Para esta publicación contamos con material grabado por el dúo Osvaldo Montes (Bandoneón) y Anibal Arias (Guitarra)
Las historias que contienen estas páginas tienen un protagonista que, por sí solo las revaloriza. Un protagonista muy nuestro, nacido a orillas del Río de la Plata, conocido mundialmente y que ha sabido representar a esta parte del continente americano como pocos. Ese protagonista se funde en un nombre que es apellido, que es apodo y que tiene una sola identidad que se llama Tango.
Title: 01 Capote de graña y
oro
Artist: Banda Española de Conciertos
Album: Los Mejores Pasodobles
Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias
Title: 02 Reyes del Ruedo
Title: 03 Aguero
Title: 04 Los Nardos
Title: 05 El gato Montes
Title: 06 Dauder
Title: 07 Encajeras de
Almagro
Title: 08 Valencia
Title: 09 España Cañi
Title: 10 Luna de España
DEPB- BAJAR BANDA ESPAÑOLA DE CONCIERTOS
SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA
SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com
![]() |
Reverso de la carátula |
4SHT- BAJAR CARLINHOS Y SU BANDITA
SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA
SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com
Title: 01 Cada vez que me recuerdes - Alberto Mariano Martinez
(Mariano Mores) y Jose Maria Contursi
Artist: Adriana Varela
Album: Corazones Perversos
Comment: CD sello Melopea - año 1994 -Publicado por: Tango, Radio y
más Historias
Title: 02 Ivette - Augusto Pedro Berto y Pascual Contursi
Title: 03 No te salves - Alberto Maretin Favero y Mario Orlan
Benedetti Farrugia
Title: 04 Gricel - Alberto Mariano Martinez y Jose Maria Contursi
Title: 05 Golondrinas - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera
Title: 06 Amandote - Jaime Ross - Duo Adriana Varela y Jaime Ross
Title: 07 Corazones perversos - Felix Francisco Nebbia (Lito Nebbia)
Title: 08 Silbando - Sebastian Piana, Jose Gonzalez Castillo y
Catulo Castillo
Title: 09 El otro cambio, los que se fueron - Felix Francisco Nebbia
-( Lito Nebbia)
Title: 10 Quien hubiera dicho - Rodolfo Anibal Sciamarella y Luis
Cesar Amadori
Title: 11 Barrio de tango - Anibal Carmelo Troilo y Homero Nicolas Manzione
(Homero Manzi)
Title: 12 Piropo -Milonga- Jaime Ross
Breve
semblanza de Carlos Di Sarli y su Sexteto
El Sexteto de Carlos Di Sarli, se coloca en
lo que en años posteriores sería su propia orquesta. Si bien desde un principio
mantuvo el melodismo de Fresedo pero con un fundamento rítmico propio en cual
siempre fue apoyado fundamentalmente en su piano que lograba llevar a la
orquesta en una conducción total, siempre bien equilibrado (tanto Sexteto como
posterior Orquesta) y manejado por esa zurda milonguera que supo llevar con su
piano los bordones de las guitarras de la guardia vieja.
El primer
Sexteto de Di Sarli contó con la presencia de Cesar Ginzo y Tito Landó en
bandoneones, José Pécora y David Abramsky en violines, Adolfo Krauss en
contrabajo, piano y dirección Carlos Di Sarli. En 1928 fue contratado por el
sello RCA Víctor dando comienzo a una serie de cuarenta y ocho grabaciones el
26 de noviembre de ese mismo año siendo sus dos primeros registros TBC de
Edgardo Donato y La Guitarrita de Eduardo Arolas, finalizando el 14 de agosto
de 1931 con los tangos Maldita de Antonio Rodio y Celedonio
Esteban Flores y Una Noche de Garufa de Eduardo Arolas.
En diciembre de
1928 se produce el reemplazo del violinista David Abramsky por Héctor Lefalle y
el contrabajista Krauss por Domingo Capurro. En 1930 es el bandoneonísta César
Ginzo quien deja al conjunto para pasarse a la Orquesta de Juan Carlos Cobián,
siendo reemplazado por Ricardo Garguilo. Debemos destacar que los
estribillistas fueron Santiago Devin, Ernesto Famá y Fernando Diaz.
La
discografía completa del Sexteto se encuentra impresa en archivo Excel el cual
viene agregado a los tags correspondientes.
Title: 01-La guitarrita
Artist: Carlos Di Sarli
Album: Sexteto de Carlos Di Sarli
Comment: Publicado por Tango, Radio y
más Historias.
Title: 02-T B C
Title: 03-Arlequin
Title: 04-Ufa...que secante
Title: 05-Cuando bronca el temporal
Title: 06-Soy un arlequin
Title: 07-Carnaval de antaño
Title: 08-Un lamento
Title: 09-El paladin
Title: 10-Sos una fiera- cantor no
identificado
Title: 11-Sos una fiera
Title: 12-Mi pibe
Title: 13-Flor marchita
Title: 14-Barrilete
Title: 15-Belen
Title: 16-El calabozo
Title: 17-Pobre yo
Title: 18-Che bacana
Title: 19-Colibriyo
Title: 20-Cortate el pelo
Title: 21-Sos una maquieta
Title: 22-Campaneando
Title: 23-No te aguanto mas
Title: 24-Que reos sos
Title: 25-Quien te ve
Title: 26-Algo bueno
Title: 27-Cicatrices
Title: 28-El cantar de aquel malevo
Title: 29-Rosamel
Title: 30-Criollo viejo
Title: 31-Sabado
Title: 32-No cantes victoria
Title: 33-Racing Club
Title: 34-Don José Maria
Title: 35-Palito
Title: 36-Chau pinela
Title: 37-Por la pinta
Title: 38-Añorandote
Title: 39-Flora
Title: 40-La estancia
Title: 41-Que torcido andas Julian
Title: 42-Cachivache
Title: 43-Que Dios te perdone
Title: 44-Si yo soñara
Title: 45-Sobre el pucho
Title: 46-La baguala
Title: 47-La ofrenda
Title: 48-Maldita
Title: 49-Una noche de garufa
SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com
BERTO, AUGUSTO PEDRO
(4 de febrero de
1889 – 29 de abril de 1953)
Bandoneonista,
Violinista, guitarrista, compositor y director.
Augusto Pedro Berto se encuentra entre uno
de uno de los músicos más definidos de nuestro tango. Aprendió desde muy
joven tocar la guitarra y el mandolín a
puro oído. Luego estudio bandoneón y su maestro fue José Piazza (Pepin), quien
también había sido maestro de Pedro Maffia.
Comenzó sus
estudios de violín en 1903 y en 1905 ya tocaba el bandoneón. Alrededor del año
1906 debuta como profesional en la ciudad de San Martín, partido aledaño a la
Ciudad de Buenos Aires en un local llamado “La milonga de Don Juan y Doña
Virginia”, llevando como acompañante a Antonio Scatasso.
Sigue actuando
más tarde junto a su maestro José Piazza en el café La Morocha y en
peringundines de los barrios de Monserrat, San Telmo y La Boca. Poco tiempo
después, sería el centro de la ciudad donde comenzaría a tener renombre como
bandoneonista y director.
Para 1907 formó
un trío junto a Domingo Salerno (guitarra) y Antonio Scatasso (mandolín). Otro
de los tríos que integró fue con Francisco Canaro (violín) y Domingo Salerno
(guitarra) y tiempo más tarde el conjunto se transformó en cuarteto con la
intervención de José Fuster (flauta), este conjunto hizo sus actuaciones en los
desaparecidos cafés “De Los Loros que se encontraba ubicado en Corrientes 4030
y en el “Venturita” de Corrientes y Serrano. Tras una breve serie de
actuaciones junto a Julio Doutry (violín), José Martinez (piano) y Vicente
Pecci (flauta) por fin para 1913 forma su primer conjunto bajo su nombre,
creándose así “El Quinteto Augusto”, el mismo estaba integrado por; Berto
(bandoneón), Julio Doutry (violín), Luis Teisseire (flauta), Domingo Salerno
(guitarra) y José Martinez (piano), comenzando una serie de grabaciones para el
sello Atlanta.
Su primer tango
compuesto fue en 1915, “La Payanca”,
mientras tanto para ese mismo año actuaba en el palco del café “La Oración”
ubicado en Corrientes 1115, acompañado por Peregrino Paulos y Julio Doutry
(violines), Luis Teisseire (flauta) y José Sassone (piano), fue en este café
donde Berto lo dio a conocer junto a otro tango “Recóndita”. Destaquemos también
que este café que estaba ubicado frente a la Iglesia de San Nicolás,
desapareció cuando se ensanchó la Avenida Corrientes ocupando su lugar en la
actualidad el Obelisco.
Una faceta poco
conocida de Berto es que fue un destacado maestro que publicó un método para el
estudio del bandoneón en la Editorial Breyer Hnos y además daba clases en un
estudio ubicado en Cangallo 2646, (hoy Presidente Perón).
Los famosos
Bailes del Internado también contaron con su presencia y fue para 1920 donde
estrena su tango “El Septimo”. También para ese año fue contratado para dirigir
la orquesta del Teatro Opera.
Desde 1918 a
1923 fue contratado por la discográfica RCA Víctor donde dejó una serie de
discos de muy buena calidad, pese a ser grabados en el sistema acústico.
Realizó giras
por Chile, Colombia, Venezuela, Méjico y Estados Unidos.
Actuó por
diversas emisoras de radio capitalinas, en 1925 se presentó ante los micrófonos
de LOY Radio Nacional, la que en 1934 pasaría a distinguirse como LR3 Radio
Belgrano, también por LOV Radio Brusa, que con el tiempo llegó a conocerse como
LR5 Radio Excelsior, también por LR2 Radio Argentina.
Con todos sus
conjuntos, Berto tuvo siempre un afán de superación, si bien en un principio
fue un conjunto elemental de esos primeros años, pero con el tiempo adoptó una
base musical similar a la de Maglio, Canaro y Firpo.
Del total de su
obra como como compositor, dejó registrados en SADAIC un total de veintinueve
registros:
Amor pirata -
Angelina – Azucena – Belen – Curupaity – De la vida milonguera – Diganle que yo
la odoro – Don Esteban – Donde estás corazón – El atlántico – El Dolorido – El
Gauchito – El Periodista – Flora – Ivette – La biblioteca – La mezquita – La
Oración – La Payanca – Mitad y mitad – Penas de amor - Perjura -
Que bronca – Queja Gaucha – Recondita – Sarmiento – Tu cuna fue un
conventillo -
Lista
de los temas publicados de Augusto Pedro Berto
Title: 01 El Pensamiento- Jose Martinez
Title: 02 Amelia (Mazurka)
Title: 03 Cabaña Laura (Polca)
Title: 04 Como brilla - Samuel Castriota
-
Title: 05 Como quiera- Samuel Castriota
Title: 06 Corazon de madre (vals)
Title: 07 El fulero - R. Gonzalez
Title: 08 Flor de trigo - Jose Fuster
Title: 09 Haceme venir la risa - Manuel
Mignot
Title: 10 De pura yerba- Augusto Pedro
Berto
Title: 11Tilito - M. Martino
Title: 12 Cerca de ti (Vals) F. Martino
Title: 13 Sarmiento (marcha) Augusto
Pedro Berto
Title: 14 Mecha- A. Amendola
Title: 15 Misteriosa- A. Buratore
Title: 16 Noche de perros - A Amendola
Title: 17 Flor De Trigo – A-D
Title: 18 Donde estan tus promesas
(Polca)- B. Scalea
Title: 19 Haceme venir la risa –A-D
Title: 20 Un petit programa - Luis
Teiseire
Title: 21 Pepito - Luis Teisseire
Title: 22 Maria Barriento - Ernesto
Zambonini
Title: 23 Que florcita pa mi ojal -
Manuel Mignot
Title: 24 La Chirimoya - Augusto Gentile
Title: 25 Gorrion - Samuel Castriota
Title: 26 El regalon – A-D
Title: 27 Sobreseimiento definitivo Juan
Siansiarulo
Title: 28 La Nazarena A-D
Title: 29 El calabozo - Augusto Gentile
Title: 30 Amores privados (Vals)
C.J.Busnelli
Title: 31 La chirimoya - Augusto Gentile
Title: 32 Recóndita - Augusto Pedro
Berto -
Title: 33 Asi fue –A-D
Title: 34 Don Adolfo -Juan Canavesi y
Florencio Iriarte
Title: 37 Noche de perros – A- D
SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA
UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com
Estribillistas que pasaron por la orquesta de Adolfo Carabelli.
LAFUENTE,
CARLOS
(27 de febrero de 1908 – 27 de julio de 1989)
Nombre de familia: Hugo Washington Fredes - Cantor, compositor y letrista.
Carlos
Lafuente, también liga su nombre al de otros famosos estribillistas del sello
RCA Víctor, comenzando por la Orquesta de Adolfo Carabelli en 1930, y en 1931
grabando también para la Orquesta Típica Victor, dejando una serie de 33
versiones grabadas, cantó también con
Los Provincianos, dirigida por Ciriaco Ortiz y con quien registró
veintidós temas, también el inolvidable Sexteto de Elvino Vardaro contó con su
voz. Durante los años treinta tuvo
exitosas presentaciones en distintas emisoras de radio capitalinas; LR5 Radio Excelsior,
LS8 Radio Stentor, LR9 Radio Fenix (en esta oportunidad con Elvino Vardaro). En
1940 retorna a la típica Víctor, dirigida en esta oportunidad por Federico
Scorticatti, siendo sus dos últimas grabaciones registradas el 11 de abril de
1940 el vals Intima y el tango Cielo Paceño, ambos de Néstor Portocarrero.
Su voz se adaptaba perfectamente para todo tipo de
géneros de moda en aquellos años; valses, rancheras, tangos, nativo y español.
En 1945 se retiró en forma definitiva de la
actividad.
Carlos Lafuente falleció a raíz de un accidente
automovilístico en el año 1989.
DIAZ,
ROBERTO
(5 de abril de 1909 – 2 de diciembre de 1961) –
Nombre de familia: Roberto F. Díaz Carvalho -
Cantor - Autor
Aprendió
a tocar la guitarra siendo muy niño. Un amigo llamado Juan Paganini le enseñó a
cantar tocando la guitarra y al adquirir ciertos conocimientos viajaron a Chile
donde hicieron sus presentaciones en acompañados por el guitarrista Manuel
Parada se presentaron en teatros la Ciudad de Valparaíso. A su regreso formó un
dúo con Julio Vega y acompañados por
Manuel Parada en guitarra llegaron a grabar varios discos para el sello RCA
Víctor durante el año 1922, el repertorio incluía tangos y temas camperos. En 1923 se presentó ante los micrófonos de la
desaparecida Radio Sudamérica.
Un año más
tarde se incorpora al disco por vez primera la voz de un estribillista, y fue Roberto Díaz quien inicia esta nueva
modalidad en la orquesta de Francisco Canaro.
A fines de la década del 20, su nombre comenzó a tomar popularidad como
“estribillista” debido a la calidad de su registro como tenor y la sobriedad de
su estilo. En el año 1929, ingresó a los estudios Víctor acompañando a varios
conjuntos, fue el primer estribillista de la Típica Víctor, quien se desempeñó
en la misma hasta el 7 de julio de 1931. También en el 29 grabó con la Típica
de Luis Petrucelli, con Cayetano Puglisi y también con la Típica Porteña y con
Adolfo Carabelli de similar formación a
la Típica Víctor, es decir, orquestas fantasmas, las que solamente se formaban
para grabar discos, sin actuar ante el público. También en 1930 actuó como
estribillista de Osvaldo Fresedo, y con Carlos Marcucci, siempre para el sello
Víctor, dejando dos registros memorables, los tangos “Mi dolor” de Marcucci y
Meaños y un inolvidable tema de Elvino Vardaro, “Tinieblas”, registros del año
1931.
Posteriormente viajó a Europa actuando a su
regreso como cantor solista. En 1939 participó del film argentino La cieguita
de la Avenida Alvear del realizador Julio Irigoyen, para Buenos Aires Filmes,
estrenado en el cine Mitre el 16 de junio de 1939. Autor de varios éxitos entre
ellos; ¿Abuelita, que hora son? (Canción),
y Mi Poncho Tucumano (milonga.)
IBAÑEZ,
Teófilo
(22 de julio de 1907 – 10 de marzo de 1986) – Músico y cantor.
Fue
uno de los primeros estribillistas de orquestas de tango con una amplia labor
discográfica. Su registro era de tenor y su timbre de voz era muy limpio.
Había nacido en Pamplona, España y contaba con solo cuatro meses de edad
cuando sus padres emigraron hacia estas tierras. Cursó estudios primarios hasta
el segundo grado en la escuela Coronel Fraga, del barrio de Barracas. Desde muy
niño aprendió el oficio de carnicero y con el tiempo llegó a tener su propio
puesto de ventas en un mercado que se encontraba ubicado en las calles
Gualeguay y Azara. Se inició como cantor en 1929 cuando su amigo Miguel
Calantone, que era vendedor de discos en la casa Max Glucksman se lo presentó a
Roberto Firpo. Teófilo hizo una prueba en la propia casa del maestro y allí
mismo quedó contratado para cantar en la orquesta. Sin abandonar la misma se desempeñó también
en la Orquesta Típica Víctor, De la orquesta de Firpo pasó a la de Osvaldo
Fresedo con quien logró excelentes grabaciones, presentándose más tarde con Julio De Caro. En 1938 se
incorporó a la flamante agrupación de Rodolfo Biagi, destacándose por ser el
primer cantor de la misma, dejando siete registros para el sello Odeón a partir
del 19 de agosto de 1938 cuando grabó Gólgota y finalizando el 27 de abril de
1939 con el tango La Novena. Dejó
algunos estribillos grabados con La Orquesta Típica Porteña. También se presentó como solista. Fue el autor del
famoso vals “La vieja serenata”, con música de Sandalio Gomes y le pertenecen
además otros dos temas “Siempre soñar” y
“El mundo está loco”
Temas incorporados a este último volumen de Adolfo Carabelli
Title: 78 Negra consentida (Rumba)
Artist: Adolfo Carabelli y su Orquesta
Album: Volumen 3
Year:
Track:
Genre:
Comment: Publicado por: Tango,
Radio y más Historias
Title: 79 Volve -
Title: 80 Yes, Yes (Fox-Trot) -
Title: 81 Sentado en un tanque (Fox-Trot-
Title: 82 Hamacandose (Fox-Trot) -
Title: 83 Alma -
Title: 84 Loco -
Title: 85 El trece
Title: 86 Ya vendra el dia (Fox-trot)
Title: 87 Secreto -1932-
Title: 88 La guiñada
Title: 89 Ñatita (Vals) -
Title: 90 El cabure
Title: 91 Por que te obstimas en amar a otro si es lunes (Fox-Trot)
Title: 92 Milonga sentimental
Title: 93 No la quiero mirar (Vals) -
Title: 94 Futbol... mania (Fox -Trot) -
Title: 95 Yo me quiero divorciar (Fox-Trot)
Title: 96 Contigo siempre (Vals) -
Title: 97 Deci que si -
Ranchera -
Title: 98 Madrileña castiza (Pasodoble)
Title: 99 Mia -
Title: 100 Rinconcito para dos (Fox-Trot)
Title: 101 Tomala con soda -
Title: 102 La gaucha Petrona (Ranchera)
Title: 103 Cuando Canta mi guitarra (Pasodoble) -
Title: 104 Campanitas del suburbio
Title: 105 Juntito al jaguel
Title: 106 Cuatro palabras -
Title: 107 Pa' que lagrimear
Title: 108 Capullito de aleli
Title: 109 Mar adentro
Title: 110 Florida ventana de Granada
Title: 111 Romance
Title: 112 Florida de seis a ocho (Fox-Trot)
Title: 113 Mi evocacion
Title: 114 El mundo sigue al reves
Title: 115 Alegria de pandereta (Pasodoble)
Title: 116 Mr Gallagher y Mr. Sheen (Fox-Trot)
Title: 117 Tristezas de Honolulu (Fox-Trot)
Title: 118 El manicero (Rumba)
![]() |
Cantores
que pasaron por la Orquesta de Carabelli
ALBERTO
GOMEZ
(19 de junio de 1904 – 1 de mayo de 1973.)
Nombre de familia: Egidio Alberto Aducci – Apodos:
El Cabezón – El pingo de Lomas (así lo llamaba
Gardel) – Cantor y Compositor.
Alberto Gómez
fue un cantor muy conocido que tenía una voz muy refinada con registro
de tenor. Sin embargo su fama trascendió durante poco tiempo, ya que duró el
breve lapso en el que filmó algunas películas y grabó discos con distintos
acompañamientos, porque después su fama se fue perdiendo lenta e
impecablemente. No tuvo otro remedio que ir a buscar otros horizontes,
realizando giras por América Latina donde obtuvo un éxito impresionante. Quizá
sea esta la razón por la cual hoy es una figura totalmente olvidada. Fue cantor
nacional, estribillista y solista, nunca estuvo enrolado en las filas de
ninguna orquesta típica, esto se debió a que durante el esplendor de las
orquestas típicas durante los años 40,
Gómez se encontraba fuera del país, salvo algunas grabaciones con Pedro Maffia
en el año 1959 para Discos TK y los registros que había realizado en los años
30 en el sello RCA Víctor, con Adolfo Carabelli, La Orquesta Típica Víctor y la Orquesta Los
Provincianos que dirigía Ciriaco Ortiz dándose a conocer en esos años bajo el
seudónimo de Nico. No fue un cantor improvisado, sino un verdadero estudioso,
desde niño se sintió influenciado por el canto lírico el que comenzó a estudiar
antes de llegar a la adolescencia. En
1927, comienza a actuar como profesional formando dúo con Augusto (Tito) Vila,
lo hicieron como aficionados en cafés de Lomas de Zamora y al poco tiempo
pasaron a los cafés de la calle Corrientes, allí conocieron a los guitarristas
Manuel Parada y Vicente Spina con quienes de inmediato comenzaron su labor en
la radio y en la grabación de discos, siendo esta una unión muy poco duradera.
En 1933 intervino en la película Tango. También para esos años, Augusto Vila
renuncia al dúo convirtiéndose en su representante, merced a ello comienza a recorrer
América. En 1940 comenzó a realizar giras que durarían muchos
años visitando países como Uruguay, pasando por Chile, Méjico, Colombia, en
este país hermano dejó varios registros grabados con la “Orquesta Sonolux”,
dirigida por Luis Uribe Bueno (1950).
También actuó en Brasil,
Venezuela y Cuba, llegando a grabar con “La Orquesta Melódica de Cuba” y con el
Conjunto de Adolfo Guzman, quien también
acompañó a Gómez como pianista durante su gira por Santo Domingo en 1944. En
sus retornos a Buenos Aires durante esos
años, llegó a grabar con la Orquesta de Américo Belloto. La mayoría de los
registros de Alberto Gómez en nuestro país fueron para los sellos, Víctor,
Odeón y TK. Fue acompañado por distintos guitarristas, a los ya nombrados
Parada y Spina, podemos agregar a Alberto Remersaro y José Canet También se
destacó como compositor, algunos de los tantos títulos que dejó: Que nadie se
entere, Del tiempo de La Morocha y Milonga que peina canas, entre otros más. En
la actualidad y merced a la difusión de nuestro tango que cada día disminuye,
no podemos dejar de lado la figura de Alberto Gómez, uno de los cantores más
prestigiosos de nuestro medio pero totalmente olvidado. Es por eso que sus
grabaciones deben ser nuevamente editadas y además comprometer su difusión en
nuestros programas de radio, para que las futuras generaciones tengan
conocimiento sobre su vida y en especial para que esa voz tan especial y
refinada del tango no quede en el olvido.
Temas publicados en este Volúmen 2.
Los títulos, autor. compositor y fechas se encuentran publicados en el volúmen 1.
Title: 41 Suite
andaluza (Suite)
Artist: Adolfo
Carabelli y su Orquesta
Album: Volumen 2
Comment: Publicado
por: Tango, Radio y más Historias
Title: 42 La
Marsellesa (himno frances) -
Title: 43 Vito
(Pasodoble)
Title: 44
Aquellos ojos verdes (Fox-Trot)
Title: 45
Cantando
Title: 46 Mi
refugio -
Title: 47 Canta
Guitarra
Title: 48
Sinverguenza alabancioso (Ranchera)
Title: 49 Mentira
-
Title: 50 Que
salga el toro (Pasodoble)Artist: Adolfo Carabelli y su Orquesta
Title: 51 Por que
Title: 52 Me
vuelves loco (Fox-Trot) .
Title: 53 La
cancion de la Patria -
Title: 54 Hay
novedad en el frente (Fox-Trot) -
Title: 55 El cantar de los gitanos (Pasodoble)
Title: 56 España
(Vals) -
Title: 57 Por eso
me gustas tu (Fox-Trot) -
Title: 58
Amargor- Alberto Gomez - 1932
Title: 59 El
Choclo -
Title: 60 Jamas
podre olvidarte (Vals)
Title: 61 Tango
del querer
Title: 62 Melodia
negra (Fox-Trot)
Title: 63 No le
quiero mirar (Vals)
Title: 64 Clyde
(vals)
Title: 65 Olvidao
Title: 66 El pensamiento
Title: 66 Deci
que si
Title: 67
Desconfianza - mp3
Title: 68 Cuando miran tus ojos (Vals)
Title: 69 Hambre
Title: 70 Sorbos
amargos
Title: 71
Paseandome con mi novia (Fox-Trot)
Title: 72.Por
donde andara
Title: 73 El
puñal Sevillano (Pasodoble) -
Title: 74
Inspiracion
Title: 75 Carmencita
la gitana (Pasodoble)
Title: 76
Rodriguez Peña
Title: 77 Felicia
DEPH- BAJAR ADOLFO CARABELLI VOLUMEN 2
SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com