Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

Pedro Maffia - 14 de Octubre de 2012 -468-


PEDRO MAFFIA
(28 de agosto de 1899 – 16 de octubre de 1967) – Bandoneonísta, director, compositor y docente. 

Nació en el Ciudad de Buenos aires, barrio de Balvanera. 
           Considerado como uno de los mejores bandoneones de toda la historia del tango, su estilo fue muy particular y el que puso fin a los bandoneonístas de la Guardia Vieja. Opuesto totalmente al estilo de los viejos bandoneonístas, iniciando así un nuevo período musical mucho más suave y melancólico. 
          No fue solo Pedro quien produjo estos cambios sino también ya venían imponiendo sus estilos Julio y Francisco De Caro, Pedro Laurenz y Juan Carlos Cobían.
           Como la mayoría de todos los intérpretes de aquellos años comenzó a tocar desde muy joven haciéndolo en un principio por distintos locales del legendario barrio de Villa Crespo. 
           Pero Pedro no comenzó tocando el bandoneón sino el piano, su amor por el “fueye” comenzó cuando por primera vez escuchó tocar a otro legendario de la “Guardia Vieja”, Juan Maglio (Pacho). Fue en ese entonces que deja el piano y comienza a estudiar bandoneón con un músico de apellido Piazza. 
           Corría el año 1913 cuando Pedro empieza a tocar en fiestas, cafés y lugares donde era invitado. Gracias a su virtuosismo  se le comenzó a conocer como el “Pibe de Flores”, a partir de allí se larga solo como solista sin llegar a componer ninguna orquesta o conjunto. Es para ese entonces que comienza a deambular por distintas partes de la provincia de Buenos Aires.
  Tras cuatro años de peregrinaje, es descubierto en 1917 por José Ricardo (famoso guitarrista de Gardel), quien lo recomienda a Roberto Firpo, incorporándolo de inmediato a su orquesta siendo este su gran salto a la fama. Pero el estilo de Firpo no coincidía con el de Maffia, desvinculándose de esta agrupación en 1921, pero se mantuvo colaborando en las grabaciones de Firpo durante cinco años más.
  En 1922 se incorpora al Sexteto de Juan Carlos Cobián, labor que proseguiría cuando tras el abandono del Cobián se hace cargo Julio De Caro, identificándose con la corriente revolucionaria que aplicaría al tango este maestro y que formaría para aquellos años el mítico Sexteto de De Caro. Completaban el personal de este conjunto:  Francisco y Emilio De Caro, Luis Petrucelli y Leopoldo Thompson; tiempo mas tarde Petrucelli desertó y fue reemplazado por Pedro Laurenz.
             En 1926 formó su propia orquesta con Cayetano Puglisi, Alfredo De Franco, Francisco De Lorenzo, Elvino Vardaro y Osvaldo Pugliese.
             También compartió atriles en otro interesante conjunto al que se le denominó “Los Cinco Ases Pebeco” junto a Pedro Laurenz, Ciriaco Ortiz, Carlos Marcucci y Sebastián Piana.
  Los sellos discográficos Columbia, Brunswick, Odeón, Víctor y TK, lo contaron dentro de sus catálogos. 
             De su obra de compositor podemos nombrar algunos entre tantos que dejó: "Pelele","Triste", "Diablito", "La Mariposa"; "Amurado", "Sentencia", "Amarguras", "Pobre gallo bataraz", "Pura maña", "Noche de reyes", "Te aconsejo que me olvides", "Organito de mi barrio", "Taconeando", "Ventarrón", "Mangangá", "Cornetín"; "No aflojés", "Misa rea", "Bandoneón"; "Berretines", "Mineral", "Arco Iris" y "Tiny".
              La cinematografía argentina lo contó como intérprete y musicalizador de varias películas : “Tango” (1933), “Sombras porteñas” (1936) interprete y música, “Canillita” (1936), “Sinfonía argentina (1942), intérprete y música. 
               Pedro Maffia fue un músico innovador y revolucionario y un ejecutante de alta calidad y prestigio.

                 Los discos editados hoy fueron rescatados de viejas grabaciones de 78 rpm, si bien la calidad no es la óptima pero se han dejado tal cual se digitalizaron para no perder la misma o alterar el sonido original. Son verdaderos documentos sonoros grabados por el maestro Pedro Maffia.

La información de los títulos, autor y compositor se encuentran en los respectivos tracks.




Oscar Alonso - 12 de Octubre de 2012 -418 -

OSCAR ALONSO
(12 de octubre de 1912 -  16 de enero de l980) -  Nombre de familia: Pedro Carlos Brandán – Cantor.



Oscar Alonso nació en la localidad de Florentino Ameghino, Provincia de Buenos Aires.
Su padre fue el resero Pedro Brandán, que Ricardo Güiraldes cita en su libro Don Segundo Sombra, su madre, se llamaba Cecilia Muñoz.
Al tiempo de nacer,  se mudan de Ameghino, trasladándose a San Antonio de Areco, de allí sale que su padre pudo participar en el libro de Güiraldes.
En el año 1926 nuevamente se mudan, afincándose definitivamente en Buenos Aires. El 15 de noviembre de l928 debuta como cantor, tenía solo dieciséis años, su acompañamiento era un piano y lo ejecutaba un tal Pampillón, el debut se produjo en un café de la calle Lavalle y Esmeralda. Oscar todavía no había adoptado su nombre artístico definitivo, y lo hacía como Carlos Brandán, por supuesto que el Carlos, era en admiración por Carlos Gardel, a quien conocería mientras actuaba en el café “El Nacional” allá por 1933 y según afirmaba Cátulo Castillo, que en cierta oportunidad el propio Gardel le dijo a Don Pascual Carcavallo “Pucha que canta lindo este morocho”.
El propio Homero Manzi, decía al respecto, “Cada vez que escucho a este muchacho me hace temblar”. En síntesis, todo un cantor, muchos afirman que el mejor… ¡Después de Gardel!
Don Teodoro Prieto, era el dueño y director artístico de LS2 Radio Prieto, y fijándose en los méritos de Brandán lo contrata para actuar en su emisora y  fue él quien lo bautizaría con su nombre artístico definitivo, Oscar Alonso.
En 1931, actuó acompañado por la orquesta de Anselmo Aieta.
 Sus primeras grabaciones fueron para el sello Odeón registradas en 1935. Llegó al cine formando parte del elenco de la película Pampa y Cielo.
Entre 1944 y 1950 actuó en Montevideo. A su regreso lo hizo bajo la dirección de Héctor Maria Artola, dejando registradas una serie de versiones muy bien logradas.
Tras algunos años de inactividad en 1968 reapareció secundado por Carlos García.
 Cátulo Castillo, escribió en la contratapa del vinilo que hoy publico (Inquilino de la Noche) el título del albúm.
“¡Inquilino del tango…!
Y también de la noche, cuando el misterio universal y cósmico de revelar la eternidad, cabe en la voz, la lágrima y el secreto de un hombre que se quiso llamar: ¡Oscar Alonso…!


MEGT-BAJAR OSCAR ALONSO- EN CARNE PROPIA



SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com  

Leopoldo Federico 4 de Octubre de 2012 -301-

Leopoldo Federico con el cantor Aldo Fabre.

Casette editado en 1989 por Music Hall Argentina.

Los títulos de temas, autor y compositor se encuentran incluidos en los tracks correspondientes.









DESCARGA LEOPOLDO FEDERICO X MEDIAFIRE


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com