Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

El Tango en Italia - 25 de Abril de 2014 -153-

La presente publicación contiene una selección de tangos compuestos durante el periodo del régimen fascista en Italia.
Aunque no se trata de una antología de canciones con temas políticos sino de ejemplares creados en un momento felizmente productivo de la música ligera italiana y pertenecientes a un repertorio homogéneo en cuanto a los rasgos musicales y literarios con  la variedad y riqueza de sus componentes específicos.
Algunas de estas canciones permanecen aun hoy en la memoria colectiva de los italianos. Otras han sido olvidadas, pero alcanzaron una notable popularidad en el momento de su
creación         y fueron objeto de numerosas versiones por parte de famosos intérpretes.
Muchas de estas  piezas han sido seleccionadas por su valor musical, literario o documental
(referencias a la situación política o aspectos de la realidad social; relacionados con otros géneros  de la producción ligera italiana, española o argentina; contactos con el estilo de ejecución de las jazz band).
Desde el momento de su llegada a Italia, el tango ocupó en la imaginación colectiva de los italianos un espacio vinculado con el erotismo, lo prohibido y el mundo de lo exótico. De
los tres aspectos, el  último permaneció aferrado con mayor persistencia al género.
 El mismo deseo de exotismo que durante las últimas décadas del siglo XIX habían favorecido en Europa la organización de exposiciones universales, el nacimiento de archivos sonoros dedicados a conservar músicas extraeuropeas y las primeras investigaciones etnomusicologicas  prepararon el ambiente propicio para una recepción entusiasta del tango llegado de ultramar durante los años  que precedieron a la explosión de la Gran Guerra.
Si durante estos primeros meses la fascinación ejercitada por el componente exótico del tango provocó el nacimiento de múltiples  y a menudo delirantes atribuciones genéticas  de este baile se sugirió  su origen cubano, español y hasta asiático más tarde esta misma connotación  originó fantasiosos paralelismos geográficos y culturales por parte de los autores de textos.

Paralelamente, la persistente connotación exótica adjudicada al tango por creadores y consumidores italianos favorecieron la persistencia de su vinculación simbólica con la cultura argentina. Esta especie de "marca de identidad" del género provocó fenómenos curiosos como, por ejemplo, la presentación de Ágata, canción satírica de Pisano y Sofí fuertemente vinculada a la temática italiana y con términos en dialecto napolitano como "vero tango argentino" en la grabación discográfica realizada por Nino Taranto.
Si este hecho constituye una anécdota, no lo es la omisión
que cometen algunas publicaciones especiales. Por este motivo
parece oportuno estudiar y dar a conocer uno de los subgéneros  del tango italiano en estos momentos en los que asistimos a un nuevo auge del genero rioplatense en el mundo. Al fin de cuentas, la creciente presencia del llamado tango argentino en ediciones discográficas espectáculos escuelas de baile, programas televisivos y publicaciones de Italia podrán circunscribirse a una moda pasajera similar a las que el genero conoció en el pasado, mientras que su homónimo italiano constituye un fenómeno de cuya continuidad discofónica dan fe los diversos estilos que se sucedieron a través del siglo XX y cuyo grado de difusión y popularidad puede constatarse hoy en centenares de localidades de toda Italia.

Todos los títulos, orquestas y cantores se encuentran incluidos en los tags correspondientes.



DESCARGA MEGA




Julian Centeya 3 de Febrero de 2014 -122-


                                                      

     Comenzar con la publicación de estas obras escritas y grabadas por Julián Centeya, es como rendir homenaje a uno de los más grandes personajes de Buenos Aires.
Un hombre que vivió su vida entre dos paisajes distintos de Buenos Aires, por un lado la zona y el barrio que lo vio crecer, la zona sur, la quema, su barrio; Boedo. Mas al centro la calle Corrientes.  Por esos lugares anduvo siempre, sin apartarse.
Su nombre de familia, Amleto Vergiatti, nacido en Borgotaro, Parma, la misma ciudad que vio nacer a otros dos grandes, Giuseppe Verdi y Arturo Toscanini.
Tenía solo doce años, cuando llega a estas tierras junto a su familia, comenzó a escribir desde muy joven al estilo de los viejos poetas y sus obras se fueron enriqueciendo gracias al buen uso del lunfardo.

No se lo puede describir como a un poeta puro, ni tampoco como a un narrador natural. Pero con “La musa mistonga” o  “La piel de la palabra” demuestra su capacidad poética con una sencillez y una calidad pocas veces vista. Respecto a su narraciones, con solo leer “El vaciadero”, nos muestra a un Centeya  muy prolijo y culto.
También incursionó en la poesía tanguera y sus obras muestran una particularidad un poco distinta a otros poetas de su época.
Se destacó como periodista con un estilo muy propio. Trabajador perseverante en muchas redacciones.
Pero pese a tanto trabajo y esfuerzo, Centeya,  la pasó mal económicamente durante casi toda su vida, cuando el destino se acordó de acomodarlo un poco más, lamentablemente fue tarde. Disfrutó muy poco de un buen pasar.
Un 26 de Julio de 1974 nos dejaba Julián, una fecha de coincidencia con Roberto Arlt y Eva Perón, los tres partieron un mismo día.

Material publicado Casete sello AZUR 17601.

 Title: 01. Introducción

Artist: Julian Centeya

Album: Entre Prostitutas y Ladrones

Year: 1963

Genre: Casete para difusion - No Comercial-

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 02. Compadre

Title: 03. La muerte de Juan Bertana

Title: 04. Máquina descompuesta

Title: 05. En cana

Title: 06. El pinta

Title: 07. El chanta

Title: 08. Eufemio Pizarro

Title: 09. El chacamento -  Solari y Centeya

Title: 10. El becerro de la culona

Title: 11. El becerro... (parte cantada) (Carlos Solari)

Title: 12. Laburanta (Julián Centeya)

Title: 13. Lástima que va sola (Julián Centeya)

Title: 14. La muerte fue una chorra (Hugo Emilio Pedemonte) (Julián Centeya)

Title: 15. Pincho (Julián Centeya)

Title: 16 A Homero.


MEGT - BAJAR JULIAN CENTEYA 


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com







Eduardo Del Piano 23 de marzo de 2014 -865-






EDUARDO DEL PIANO
(14 de mayo de 1914 - 21 de diciembre de 1987) – Bandoneonísta, director y compositor

Nació en el barrio de La Boca y desde muy chico tuvo un gusto muy especial por la música, probablemente contagiado por la actividad de su padre que también era músico y tenía un conjunto con el que actuaba por la barriada.
Era muy chico cuando comienza a foguearse como músico al integrarse al conjunto vocacional de Silvestre – Pugliesi, para más tarde conformar el propio al que denominaron “Del Piano – Paradiso” y con el que debutaron en el salón “Liguria” que estaba ubicado en  su barrio natal. Precisamente en ese debut se hallaba presente Roberto Firpo, quien admirado por las condiciones de Eduardo y mediante la autorización paterna lo lleva a actuar en el Palace Teatro durante los intervalos de las películas mudas que allí se proyectaban. También pasó por la orquesta de José De Caro y más tarde por la de Osvaldo Fresedo, prosiguiendo su labor con  Eugenio Nóbile, Federico Scorticatti y Augusto Pedro Berto.
En 1935 se vincula con Juan Canaro y dos años mas tarde lo hace en la “Orquesta Los Mendocinos”, que dirigía Francisco Lauro. En 1938 se encuentra integrando la “Orquesta Típica Víctor”.  En 1940 fue acompañante de importantes cancionistas, Yola Yoli, Laura Esquivel, Carmen Duval y María de la Fuente, colaborando además en las agrupaciones de Roberto Zerrillo  y Joaquín Do Reyes.
En 1943 cumple una fugaz actuación en la orquesta de Miguel Caló, pero muy pronto deja la misma.
Fue para ese mismo año que Ángel Vargas y Alfredo Attadia se desvinculan de Ángel D´Agostino y junto a los mismos se une Del Piano, lamentablemente esta unión duró apenas un par de meses y Vargas vuelve con D´Agostino, incorporándose también Eduardo. En esta orquesta comenzó a mostrar sus verdaderas aptitudes y conocimientos musicales merced a los arreglos que comenzó a imponer en la misma.
En 1946 se produce la ruptura definitiva de los “Dos Ángeles del Tango”, fue para el mes de septiembre cuando Vargas comienza su etapa como solista y Del Piano permanece junto a su director.
Durante los carnavales del siguiente año la orquesta deja masivamente a D´Agostino, quien no quiso firmar un contrato con el Club CIDEC de Morón. Fueron Del Piano y Víctor Felice (violinista de la orquesta) que se hacen cargo de la misma y firman su contrato con el citado club.
Pasados los carnavales, Del Piano recibe una imprevista llamada de Vargas que se encontraba actuando en Radio Aconcagua de Mendoza, pidiéndole el cantor que se ponga al frente de una nueva orquesta. Formada la misma, debutan por Radio Splendid de Buenos Aires, y fue en uno de esos programas donde el locutor Raúl Astor bautiza al cantor como “El Ruiseñor de las calles Porteñas”, denominación que le quedaría para toda su vida.  Esta unión duró hasta mediados de 1950, fecha en que se separan en forma amistosa, dejando un total de 20 grabaciones.
Tras esta desvinculación, Del Piano arma su propia orquesta debutando en el Tango Bar y llevando como cantor a Mario Bustos. Días mas tarde decide incorporar a otro cantor, llamando a Héctor De Rosas y a Luis Tolosa, pero como este llegó tarde a la cita, Del Piano se quedó con De Rosas., formándose así el dúo de cantores Bustos- De Rosas.
Del Piano,  cumplió destacadas actuaciones, en la confitería Adlon de la calle Florida,  pero en ese ínterin  se abre de Rosas que tenía compromisos en Brasil y Mario Bustos debe dejar por problemas de garganta, tres años mas tarde vuelve a acercarse Bustos a Del Piano, pero la orquesta ya  contaba con Grillo y Rivas. Cuando se va el cantor Adolfo Rivas, surge Roberto Bayot, este concursaba en radio Splendid, iba segundo, pero lo escuchó Del Piano y lo incorporó a su orquesta, grabó solo dos temas, “Flor de Pena”,  y a dúo con Rubén Grillo, un vals, “Aquí en mi corazón”.
    En 1958, Del Piano resuelve hacer un alto, comentó que era a raíz que el tango venía siendo desplazado de las radios y grabadoras, y era verdad. Dijo un par de años, pero fueron muchos, casi diecinueve. Se dedicó al comercio, tenía una perfumería en Avenida Galicia en Avellaneda y él mismo se encargó de atenderla junto a su esposa.   
    En 1976 retorna a la actividad lo hace con los cantores Grillo, (que había prometido no cantar más hasta que retornara del Piano a la actividad, y así lo hizo). Debutan en Canal 7, en “Tangos en Blanco y Negro”  un programa que conducía Ángel Magaña. Mas tarde tuvo presentaciones en canal 13. En 1978 se va Grillo por razones de salud, y también De Rosas. Del Piano siguió con sus actuaciones en locales del centro, y en canal 11 en “Ronda de Ases”, programa que conducía Héctor Larrea. En 1982, vuelve con un trío y el cantor Néstor Novoa, Tiempo después se incorpora Osvaldo Ribó. El último trabajo de Eduardo es un  casete con la participación vocal de Néstor Soler.
    Falleció el 21 de diciembre de 1987. Solo se llevó una pena, que los discos en los que dirigió su propia orquesta  nunca fueran reunidos para hacer un disco larga duración. Es que para poder escuchar a la orquesta de Eduardo Del Piano, hay que tener bien guardados los discos de pasta, es decir, una orquesta de colección.    
    Su obra de autor – compositor es muy extensa, se cuentan más de treinta temas entre los que se destacan: “Lágrimas del Recuerdo” (vals, letra y música), “No quiero verte” (tango, letra y música), “Camarada” con letra de Homero Exposito, “Esta noche en Buenos Aires” en colaboración con Angel D´Agostino y Avlis (Erasmo Silva Cabrera), “Discos de Gardel” con Horacio Sanguinetti, “De corte criollo” (instrumental), “Doblando el codo” con Juan Manuel Mañueco, por solo nombrar algunos de los más importantes de su labor.



Dirigiendo su propia orquesta dejó 74 registros en 6 sellos discográficos.


RCA Victor 1947 - 1950 - Exclusivamente con Angel Vargas
Pathe (15 registros) 1951-1953
Pampa (6 registros)  1954-1955
Music Hall (8 registros.) 1955-1958

Savia Latina (5 registros) - 1982 - Discografía perdida 
Almali (5 registros) 1987 - Discografía perdida

Los cantores que pasaron por su orquesta: 

Angel Vargas
Mario Bustos        
Héctor de Rosas   
Rubén Grillo         
Adolfo Rivas        
Roberto Bayot   
Nestor Novoa
Nestor Soler
Carlos Daniel
Osvaldo Ribó

SELLO R.C.A. VÍCTOR 1947 - 1950

 

Title: 01  Se lustra Señor - Marvil - Enrique Alessio y Eduardo Del Piano - 03-11-1947

Artist: Eduardo del Piano y su Orquesta

Genre: Discos para su difusión- No Comercial

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 02  Milonga para Gardel - Carlos Vivan y Horacio  Sanguinetti - 03-11-1947

Title: 03  Color de Barro - Catulo Castillo y Anselmo Aieta -  17-6-1948-

Title: 04  Perdón viejita - Jose Saldias y Osvaldo fresedo Fresedo  -17-6-48

Title: 05  1910 - Leopoldo  Diaz Velez y Benito  Calvello  - 27-09-1948

Title: 06  A los Muchachos - Julian  Centeya y Jose Ranieri - 27-9-48

Title: 07  La Mariposa - Celedonio Esteban Flores  y Pedro  Maffia - 07-02-1949

Title: 08  Tanto - Elias Randall y Carlos Bahr - 7-2-49

Title: 09  Del Buenos Aires de ayer - Eduardo Del Piano - 29-3-49

Title: 10  Embrujo de mi ciudad - Leopoldo Diaz Velez y Emilio  Balcarce - 29-3-49

Title: 11 Adios Arolas (Se llamaba Eduardo Arolas) - Angel D´Agostino y Enrique Cadicamo - 4-7-49

Title: 12  Quien hubiera dicho - Rodolfo Sciamarella - 4-7-49

Title: 13  El motivo (Pobre Paica)- Juan Carlos Cobian y Pascual Contursi - 28-12-49

Title: 14  Que se vayan - Enrique Dizeo y Jose Canosa - 28-12-49

Title: 15  Bandoneon arrabalero...- Juan Deambrogio (Bachicha) y Pascual Contursi - 10-5-50

Title: 16  Fondín de Pedro de Mendoza - Raul De Los Hoyos, Luis  Cesar Amadori e Ivo Pelay -10-5-50

Title: 18  Apología tangera (milonga) -  Rosita Quiroga y Enrique Cadicamo -  10-5-50

Title: 19 Ventanita de arrabal- P Contursi y Antonio  Scatasso - 20-10-1950

Title: 20 Mi vieja viola - Humberto  Correa - 20-10-50

 

Discos sello PATHE – 1951 - 1953

 

Title: 21 Chique - R.L Brignolo - 17-9-1951

Title: 22 Tu olvido (vals)- V.Spina -M. Bustos y H. de Rosas -25-4-1952

Title: 23  La rayuela - Julio De Caro - 17-9-1951

Title: 24 Margot - C.Gardel y J.Razzano -Mario Bustos - 17-9-1951

Title: 25 No me pregunten porque - C.Di Sarli y Piganaro -Hector de Rosas - 17-9-1951

Title: 26  Milonga con variacion - Francisco Canaro - 5-12-1951

Title: 27 En la via- Escariz Mendez y Vaccaro -Mario Bustos-5-12-1951

Title: 28 El Taita (Raza Criolla)-Salvador Grupillo- 25-4-1952

Title: 29 Ahi va el dulce- J.Canaro y O.Sosa Cordero-2-7-1952

Title: 30 Virgen de la Serrania - Osvaldo Donato y Alberto Cosentino - Duo H.De Rosas - M. Bustos 02-07-1952

Title: 31 El arroyito -E.C.Flores y S.Castriota -20-10-1952

Title: 32 Mocosita- C.E.Flores y S.Castriota - Hector de Rosas-20-10-1952

Title: 33 Para florearse - F.Rotundo - 29-12-1952

Title: 34 No te quiero mas-J.Bauer y J.A.Estape- Mario Bustos-29-12-1952

Title: 35 El choclo Angel Villoldo - 12-3-1953

Title: 36 El Cachafaz - Manuel Aroztergui - 20-5-1953

Title: 37  Infamia- E.S.Discepolo Mario Bustos-20-5-1953

Title: 38 La revancha-Pedro Laurenz -24-7-1953

Title: 39  Discos de Gardel-H.Sanguinetti y E Del Piano M. Bustos y H. de Rosas-24-7-1953

Title: 40  Cuartito Azul-M.Mores y M.Batistella - Hector de Rosas-12-3-1953

Title: 41 La Beba-Osvaldo Pugliese- 10-5-1953

Title: 42 Sangre de mi sangre- J.M.Mañueco y R. Yiso Hector de Rosas-10-5-1953

 

SELLO PAMPA 1954 -1955

 

Title: 43 Cachadora- F.Lomuto - Ruben Grillo-22-4-1954

Artist: Eduardo del Piano y su Orquesta

Album: Su obra en el sello Pampa -1954 - 1955

Genre: Discos para su difusión- No Comercial

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 44 Mandria-J.M.Velich y F.Brancatti Mario Bustos-22-4-1954

Title: 45 Doblando el codo- J.M.Mañueco y E Del Piano -Ruben Grillo-16-11-1954

Title: 46 Buenos Aires-M.Joves y M.Romero -Hector de Rosas-16-11-1954

Title: 47 Guapo y varon- E.Delfino y M.Romero - Ruben Grillo-26-5-1955

Title: 48 Remembranzas-M.Melfi y M.Batistell - Hector de Rosas-26-5-1955

 

SELLO MUSIC HALL – 1949 – 1956

 

Title: 49 Tango mio- E y O. Fresedo Hector de Rosas-1958

Artist: Eduardo del Piano y su Orquesta

Album: Su obra en el sello Music Hall - 1958 -

Genre: Discos para su difusión- No Comercial

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 50  El remate-Osvaldo Pugliese -1958

Title: 51  Tango Argentino- J.Maglio y A.Bigeschi -Ruben Grillo-1958

Title: 52 Color de rosa -P y A.Polito-1958

Title: 53 Apasionadamente- J.M.Mañueco y E Del Piano Adolfo Rivas-1958

Title: 54 Mirame a mi - L.Rubistein y F.Pracanico - Ruben Grillo-1958

Title: 55  Flor de pena-L.Bayardo y V.Geroni Flores -Roberto Bayot-1958

Title: 56 Aqui en mi corazon(vals) -E Del Piano Ruben Grillo y Roberto Bayot-1958.

 

 DEPB- BAJAR EDUARDO DEL PIANO -

 

 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 




Alberto Podesta 7 de marzo 2014 -285-

Nuevamente agradecemos la colaboración de Gonzalo Cabrera Perotti, con este material un poco dificil de conseguir, se trata del album Al compás del corazón, editado en 1992 por el sello Music Hall.

01 - La Capilla Blanca

02 - El Bazar De Los Juguetes

03 - Temblando

04 - Al Compás Del Corazón (Late Un Corazón)

05 - La Vi Llegar

06 - Vida Mía

07 - Alma De Bohemio

08 - Al Verla Pasar

09 - Bajo Un Cielo De Estrellas

10 - Nido Gaucho

11 - Si No Me Engaña El Corazón

12 - No Nos Veremos Más





SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com