Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

martes, 30 de septiembre de 2014

Rosita Montemar - Biografía - 30 de septiembre de 2014 -


                                              Rosita Montemar
Rosita Montemar (Rosa Spruck de Bonomij) nació en Buenos Aires el 30 de abril y murió allí mismo el 15 de febrero de 1976. Su nombre ha de decir muy poco a los tangófilos de hoy; porque había actuado escasamente en la radio y dejaba sólo algunos discos. Sin embargo, hay coleccionistas que atesoran su versión de Recuerdo, el famoso tango de Osvaldo Pugliese al que puso versos Eduardo Moreno.
Sebastián Piana me recordaba que fue Rosita Montemar quien impuso la primera de sus milongas compuestas con Homero Manzi, la Milonga sentimental La había estrenado un cuarteto integrado por Pepita Cantero, Rosita Contreras, y los actores Casaravilla y García Ramos, en una revista ofrecida en el teatro "Ideal" y allí había quedado la cosa. Luego la había cantado la gran Mercedes Simone, pero sin lograr popularizarla. Fue por entonces cuando la radio La Voz del Aire montó un espectáculo en el teatro "San Martín"; se presentaba una gran orquesta dirigida por Pedro Maffia con instrumentaciones de quien fue notable musicólogo, Juan Francisco Giacobbe. Era 1932. Algunos cantables estaban a cargo de Rosita Montemar, entre ellos la mencionada milonga. Allí la impuso la joven cancionista. Maffia no grabó esa pieza; sólo lo hizo con tres o cuatro de su cuñado Piana. De ellas, la memoria apenas alcanza al tango No aflojes (con Mariano Balcarce), a la milonga Juan Manuel (con Félix Gutiérrez), al vals Sombras porteñas (con Martín Podestá).
La Simone grabó Milonga sentimental el 4 de octubre de 1932; Ada Falcón, el 12 de diciembre, acompañada por Francisco Canaro, y Carlos Gardel, el 23 de enero de 1933. Poco más tarde, Rosita Montemar cantó tangos en el teatro Colón, donde en 1931, Libertad Lamarque, una jovencita de 22 años, había entonado Caminito y La Cumparsita, cuando las damas de la Sociedad de Beneficencia organizaron un concurso en aquel teatro. Maffia recordaba que se habían presentado tres orquestas: la suya, la de Edgardo Donato y la de Francisco Lomuto. La suya obtuvo el primer premio con Ventarrón, y Donato, el segundo, con El huracán, y puntualizaba Maffia: «El tango no tenía letra, ya se llamaba Ventarrón. Después le hice poner letra, que escribió Stafolani, a quien le di la idea del asunto. Nosotros aparecíamos como fin de fiesta. Había otros números anteriores». Esa fue la ocasión en que cantó Rosita.

Luego se casó con un fuerte industrial y abandonó su carrera. Ni hablar de tangos, ni hablar de teatros. Se había iniciado de chiquilina en la compañía de Angelina Pagano y no le había ido mal. La conocí en casa de Rosita Quiroga, donde una tarde de 1975 me confió muchos recuerdos que hoy son, diría Manzi, arena que la vida se llevó. Era lo único que le quedaba de su pasado artístico: ni un disco, ni un recorte de diario. Le propuse organizar un acto que fuera un poco un homenaje, pero, sobre todo, un pretexto para que contara sus experiencias de cancionista. La idea no le desagradó; sin embargo poco después me telefoneó y me dijo: «Ves, eso de que hablamos no lo vamos a hacer. Le prometí a mi marido, cuando me casé, no volver al escenario. Después de haber enviudado, volver, aunque sea para contar cosas, me parecería una deslealtad». No insistí. Días más tarde, en una librería de viejo, encontré la partitura del tango Chiche, que había sido una de sus creaciones. En la portada lucía una foto de sus años de estrella. Yo la había apartado para regalársela. Habría sido para ella, quizá, el único recuerdo de su carrera de cancionista. No pudo ser. La muerte vino de pronto, sin anunciarse. En todo caso, me quedará de recuerdo a mí, a mi mujer y a mi hijo; un recuerdo de esa dama tan fina, tan amable, tan modesta y también tan memoriosa que despertó en nosotros un afecto muy hondo, que más que afecto era cariño.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Tangos del tiempo e Ñaupa -28 de setiembre de 2014 -263-



El tango tuvo su nacimiento, en los ambientes populares, en los aledaños del puerto, en los cafetines y quilombos en los alrededores de  la Vuelta de Rocha, en las milongas en patios de tierra, en las "carpas" donde se amalgaman y entrecruzan milicos licenciados de la Expedición al Desierto, carreros, peones de los hornos de ladrillos, cansinos, pequeños artesanos en tren de diversión barata, inmigrantes y obreros de las primeras fábricas, etcétera.

Lo exploran y alimentan hombres de ese mismo ambiente, que se identifican con su ritmo pegadizo y bravio o que descubren el sólido poder de fascinación que ejerce esa nueva música tocado repetidamente por un trío de arpa, guitarra y flauta que muele interminablemente las notas de Dame la lata y El Queco para una clientela cada vez más numerosa de cuarteadores y cocheros del tranvía (todavía a caballo), de los cuales sus orígenes permanecen envueltos en una suerte de bruma primigenia de niebla de los primeros días del mundo.

De esos años prehistóricos del tango se pueden rescatar títulos como Dame la lata, El Queco, Andate a la Recoleta compuestos entre 1874 y 1885, son todavía expresiones brumosas y entusiastas del tango. Son primitivos tangos que hoy han quedado como una curiosidad y que sus autores permanecen también en la bruma que todavía envuelve a parte de la historia de nuestro tango.

Por suerte y pudiendo señalar con certeza son aquellos compuestos entre 1896 a 1905. Una docena de tangos —verdaderas joyas de la Guardia Vieja— que ya señalan' la sólida confirmación del género: El Talar (1896), del precoz Prudencio Aragón; El entrerriano (1897), de Rosendo Mendizábal; Sargento Cabral (1899), de Manuel Campoamor; En el séptimo cielo (1900), del citado Cam-poamor; Don Juan (1900), de Ernesto Pondo; La c..m de la 1. . . (1901), de Campoamor; Venus (1902), de Be-vilacqua; La metralla (1902), de Campoamor; Ma qui fu (1903), de De Bassi; Unión Cívica (1904), de Domingo Santa Cruz; El Choclo (1905), de Ángel Villoldo, y La Morocha (1905), de Saborido. Un conjunto de obras que aún mantienen su vigencia, con una alegre transparencia de cosa joven y en plena germinación, llenas de esa dichosa claridad de las obras primigenias.

De losprimeros tangos fueron compuestos entre 1.880 y 1.900 y, aunque la mayoría no han perdurado como clásicos, durante el siglo veinte algunos pocos conjuntos se dedicaron a grabarlos tal como habían sido concebidos. Es el caso del cuarteto de Oscar Bozzarelli, que nos recrea algunos de esos tangos primitivos a la usanza de la Guardia Vieja, advirtiendo que las letras fueron adecentadas dado que las originales mantenían un léxico poco recomendable. Para hoy les dejo un par de títulos: "No me tires con la tapa de la olla", con letra de Alberto Vacarezza y música de Antonio Scatasso, que también grabaría Carlos Gardel. “Andate a la Recoleta” o “El Queco”


CONJUNTO EVOCATIVO QUE EJECUTA TANGOS DE LA EPOCA PRENATAL

Bandoneón : Oscar Bozzarelli

Flauta: Rafael Lavecchia

Violín: José Romano Yalour

Guitarra: Máximo Hernandez

Participación de los cantantes: María Gondel y Lino Bugallo.



Title: 01 El Queco - A.A. 1874

Artist: Cuarteto de Oscar Bozzarelli

Title: 02 Señora Casera - A.A - 1880

Title: 03 Andate a la Recoleta - A.A . 1880

Title: 04 El Porteñito - Gabriel Diaz - 1880

Title: 05 Tango Nº1 - Jorge Machado - 1883

Title: 06 Dame la lata - Juan Perez - 1888

Title: 07 Que polvo con tanto viento - Pedro M. Quijano - 1890

Title: 08 No me tires con la tapa de la olla - A.A. - 1893

Title: 09 El Talar Prudencio Aragon - 1895

Title: 10 El Entrerriano - Rosendo Mendizabal - 1897

Title: 11 Siete palabras - Juan Maglio y Prudencio Aragon -1898
Title: 12 Don Juan Ernesto Ponzio 1898 

domingo, 21 de septiembre de 2014

Linda Thelma 20 de setiembre de 2014


Linda Thelma
Linda Thelma, por verdadero nombre Ermelinda Spinelli, nació en un lugar de Italia no documentado y en una fecha incierta de la penúltima década del siglo XIX. Murió en el hospital Rawson de Buenos Aires, el 23 de julio de 1939, al cabo de dos años de internación.
Cuando me hice cargo de la cátedra Introducción al Tango, en la ahora metamorfoseada Universidad del Tango de Buenos Aires, encomendé a mis alumnos una investigación de Linda Thelma, la más famosa de las tonadilleras criollas y una de las primeras artistas que profesó el canto del tango. Todos trabajaron con empeño y la doctora María Isabel Donadío logró compilar un nutrido dossier que está depositado, con el número 3.499, en la biblioteca de la Academia Porteña del Lunfardo, donde pueden consultarlo estudiantes y estudiosos. La doctora Donadio exhumó el acta de defunción de la artista. En ella se lee que era argentina y tenía cuarenta y nueve años. Tito Livio Foppa también dice que era argentina, y porteña, y que había nacido en 1884. Lily Sosa de Newton, en su Diccionario de mujeres argentinas, repite estos datos y lo hacen también otros autores. En discordia parcial se manifestó Osvaldo Sosa Cordero, que coincidió en el año 1884, pero la dio como italiana aunque "se consideraba genuinamente porteña" (digamos que como Ignacio Corsini, Ambrosio Río, Alfredo Pelaia, Alberto Moran y otros que no son pocos). Donadío ha indagado en publicaciones de época y registra así algunas expresiones despectivas que el diario Crítica dedicó a Linda Thelma en 1915. Poco después informaba, sin embargo, Que «la precoz tonadillera ítalo-criolla, señorita Linda Thelma, anuncia para el jueves (25 de febrero) su seretta donare celebrando "sus bodas de plata con la tonadilla ingenua" y se refiere a "las apasionadas simpatías que ha sabido conquistarse". Insiste la gacetilla en que se trata de una cantante ítalo-criolla y que lo que celebra es el 25° aniversario de su debut en el teatro nacional. Había debutado, pues, en 1890, y suponiendo que tuviera entonces diez años, la fecha de su nacimiento debería estar fijada en 1880. Por el tono de las sucesivas publicaciones de Crítica, 1915 fue para Linda Thelma un año de grandes triunfos.
En la nota necrológica, Crítica recordaba la belleza morena de sus veinte años, que podía más que su personal talento. Agrega que "encarnaba un tipo exacto de criolla y se movía con la audacia de un guapo en los pasos de baile". Agreguemos que, con Pepita Avellaneda, fueron las primeras en cantar los viejos tangos rufianescos, y que lo hizo con atuendo masculino, anticipándose en ese candoroso través mismo a la gran Azucena Maizani.
Por lo que se sabe, se había iniciado en el teatro en 1904 y hacia 1908 abandonó la comedia para dedicarse al varieté. Según Foppa, estuvo en España, donde recogió grandes éxitos que la indujeron a consagrarse por completo a la canción argentina -desde el melancólico estilo al tango provocador-, la que le valió que la famosa Madame Rassimí, cuando se presentó en Buenos Aires, en 1922, la invitara a actuar en la Reúne de Printemps, del "Moulin Rouge", en París. En esa ciudad se encontró con Francisco Canaro, quien la contrató como cancionista de la orquesta que presentaría en el "Mirador" neoyorquino. Una enfermedad le impidió luego actuar. De regreso, y de paso por Lima, se enredó en una relación sentimental con Augusto Bernardino Leguía, un político devenido dictador que gobernó al Perú entre 1919 y 1930.

En Buenos Aires, Linda Thelma intentó reverdecer sus laureles, pero ya se la había olvidado. Se presentó como "número vivo" en un cine de Constitución, ante los bostezos de la menguada platea; luego intentó cantar "entre las risas y las burlas" en un teatro deshonesto del Bajo durante una velada muy amarga para sus viejos admiradores. Enseguida la enfermedad y la muerte. Su voz de tiple ha quedado en algunos discos fonográficos; su belleza y su picardía, en la leyenda.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Aldo Maietti y su Orquesta Vol 1 y 2 20 de setiembre de 2014 -252-



Por casi 50 años en Italia creian haber perdido al tango. Al finalizar la segunda guerra se había experimentado en Italia el boogie-woogie y el fox  desencadenando locuras. Más tarde los invadieron el cha-cha-cha-cha, rock, twist, el beat, lo shake y la música disco. Con tanto vértigo y pareja suelta, ¿Quién iba a tomar en serio un baile de parejas entrelazadas?

Sin embargo hay todavía quienes, indiferentes a la moda continuaban bailando el tango en
Maietti con Alfredo Gobbi y Edmundo Rivero
las noches del “liscio”.

Naturalmente se intentaba ocultar la atracción romántica y vagamente pecaminosa del tango por medio de la ironía: en las canciones se imaginaba caer la mujer sobre el hombre y se hacían las parodias de Valentino.  Pero a finales de los ´90 del siglo pasado, el tango volvió a resurgir en Italia.

El tango se bailaba en todas partes, todas las noches, los jóvenes que también se divertían más en verlo bailar comenzaron a probarlo.

Se dieron cuenta accidentalmente que la música nocturna y sensual era tremendamente atractiva, con ese persistente contacto a presión que daba sensaciones muy diferentes de los bailes a distancia.
Maietti con Rondo y Canaro

Era lógico a este punto Aldo Maietti volvió al escenario, uno de los pocos verdaderos expertos italianos en el tema. Pero hace falta mencionar que Maietti, del tango no se ha alejado nunca. Su público no sólo han sido italianos sino también internacionales. Y él sólo en Italia se dedicó ininterrumpidamente y únicamente a este perdurable baile por más de medio siglo.

En 1919, era un muchacho cuando por la provincia de Lombarda llegó a Milán para escuchar una típica orquesta argentina, la de Eduardo Bianco. Como en su violín no lograba que sonaran tangos (que Pitigrilli llamado “preludio all’amplesso in linea verticale”) hizo de todo para entrar en la
En casa de Filiberto
orquesta argentina y lo consiguió. En pocos años formó una orquesta propia y se hizo tan famoso como director y compositor hasta ser llamado por la prensa: “Rey italiano del Tango”

Hizo una gira por Buenos Aires y en París, trabó nuevamente amistad con Bianco. En la Argentina   conoció a Francisco Canaro, Osvaldo Fresedo, Alfredo Gobbi, Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese, Juan D´Arienzo y el famoso cantante de los cabellos engominados y voz matadora, Ernesto Rondó, quien también quiso grabar discos con el importante solista de tango argentino, se sentía honrado de participar en la orquesta de este agradable “gaucho milanese” , que había asimilado a la perfección su “verdadero estilo”.

Un momento duro para Maietti fue hacia el final de los años
Dirigiendo su Orquesta
cincuenta, presentándose a una editorial musical con sus últimas composiciones, le dijeron esas cosas ya son anticuadas, le respondieron esa musica ya pasó de moda, y pertenece al pasado. (Algo similar iba ocurriendo en la Argentina).

Cualquier otro habría renunciado para tirarlo a la basura o cambiar su género musical. Maietti no. Invirtiendo todos sus ahorros fundo una propia casa editorial y discográfica con la firme intención de componer y grabar solamente y siempre tangos. Ha compuesto más de 400. A los viejos éxitos agregó siempre nuevos, aunque casi nadie en Italia lo notó, porque las peticiones vinieron sobretodo del extranjero: Francia, Alemania, Polonia, Grecia, Turquía, Japón y America del Sur.

Su mérito no ha sido solamente a la fidelidad absoluta al tango, sino también de la capacidad continua de la actualización, escuchandose sus discos desde los primeros años hasta hoy, se observa una avanzada renovación de estilos europeos a puramente argentino que hace de sus realizaciones cada vez más agradables.

Aldo Maietti, un artista Italiano que mantuvo al tango en primera linea, un nombre para la historia tango.



VOLUMEN 1
Title: 01 Preludio romantico
Title: 02 Nostalgias de Paris
Title: 03 Ole compañeros
Title: 04 Carrillón Tango
Title: 05 Sol otoñal
Title: 06 Romance
Title: 07 Sinceridad
Title: 08 Pasión
Title: 09 Tangolandia
Title: 10 No puedo olvidar
Title: 11 Ciao Buenos Aires
Title: 12 Sentimental Tango
Title: 13 Tangomania
Title: 14 Amor de Gringo

VOLUMEN 2
Title: 15  Melodico tango
Title: 16 Granero - canta Ernesto Rondo
Title: 17 Estrellas de agua
Title: 18 Adios amigo
Title: 19 Tiempo pasados
Title: 20 Milonguero
Title: 21 Alma porteña
Title: 22 Viento peruano
Title: 23 Fischia el gaucho
Title: 24 Suspiros al viento
Title: 25 Infierno y paraiso
Title: 26 Juramento de mujeres - canta Ernesto Rondo
Title: 27 El gringo
Title: 28 Corazon desierto


 


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com