Juan Carlos Cobián
Nació en Pigüé (provincia de
Buenos Aires) el
31 de mayo de 1896 y falleció
en Buenos Aires el 10 de diciembre de
1953.
En 1913, la empresa del
Armenoville decidió contratar al quinteto del bandoneonista Genaro Espósito,
que tocaba en el bar Iglesias de la calle Corrientes; pero finalmente no
contrató al quinteto, sino a su pianista, Roberto Firpo. El Tano Genaro lo
reemplazó por un adolescente de 17 años que estaba tocando en el cine Las
Familias, de la calle Santa Fe: Juan Carlos Cobián. Éste había hecho su
conservatorio en Bahía Blanca, donde tuvo por maestro a un chiquilín casi
genial, Numa Rossotti. Rossotti había estudiado con el maestro Williams y,
apenas cumplidos los 18 años, el maestro lo envió a dirigir el conservatorio
que había abierto en Bahía Blanca. Esto ocurrió en 1907; tal vez en 1909 o 1910
tuvo por alumno a Cobián, quien aprendió teoría, solfeo, composición, armonía,
quizá contrapunto y, desde luego, piano. A Rossotti dedicó Cobián su tango A
pan y agua, "porque él le había enseñado a escribir". Aunque más no
fuera por haber sido maestro de Cobián, merecería Rossotti algún recuerdo en la
historia del tango.
Cobián comenzó a componer siendo
muy joven. Cuando Contursi le puso letra a El motivo -convirtiéndolo en Pobre
paica-, hacia 1920, Cobián ya tenía 23 años, pero había editado anteriormente
El orejano, El gaucho, Mosca muerta. Dice Cadícamo que cuando los ejemplares de
esos tangos y los de Salomé, Sea breve y Carne y uña llegaron a los atriles de
los sextetos típicos, sus músicos levantaron una tempestad de protestas, pero
no justamente porque se tratara de ejemplares falsificados, sino por la
incomprensión de sus ejecutantes al hallarse de pronto frente a aquellas partes
de piano escritas audazmente con la más avanzada ortodoxia. Tal vez haya sido
Cobián el primero en componer tangos. Otros músicos los creaban en raptos de
inspiración, o por mero oficio del oído, muchas veces bellísimos, como los de
Arólas, los de Bardi, los de Delfino, los de Firpo, pero carecientes de la
técnica de la composición en la medida en que la poseía el autor de Shusheta.
Cobián empleó un lenguaje musical
más elevado que el que hasta entonces era habitual en el tango; un lenguaje en
el que nada quedaba del canyengue y en el que se asomaban rachas melódicas
transoceánicas. Fue, en su momento, con Delfino, Geroni Flores, Fresedo y,
enseguida, uno y otro De Caro, un vanguardista -el primero de todos-, cuando la
palabra vanguardia se usaba en las crónicas de la guerra, pero no en las del
tango. Quizá no haya avanzado demasiado en el camino de la renovación porque le
interesaba componer lo que sentía y no aquello que parecía destinado a impresionar
a la burguesía. Pero la incomprensión de quienes mejor debieron haberlo
comprendido nunca lo hizo volver atrás.
Si algo pudo impedirle alcanzar
horizontes más vastos fueron sus hábitos de vivir bien, su concepto un tanto
aventurero de la vida. En la década de 1930 obtuvo, de todos modos, éxitos
resonantes cuyos ecos aún perduran (Nostalgias, Niebla del Riachuelo).
Enseguida, en los bailes del carnaval de 1937 realizados en el Politeama,
sobrevino el ocaso. Tenía entonces 41 años y hacía un cuarto de siglo que venía
enriqueciendo al tango. Por el camino que contribuyó a abrir transitaron los De
Caro y los músicos del Cuarenta. Mejor para él si no alcanzó la época en que el
ruido desplazaría a la música.
Fuente: Hombres y mujeres que
Hicieron al Tango. Por José Gobello