Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

martes, 20 de agosto de 2013

Celedonio Esteban Flores - Biografía - 20 de agosto de 2013

CELEDONIO ESTEBAN FLORES

El  Negro Cele nació  en Buenos Aires   (calle  Talcahuano   58)   y murió en la misma ciudad el 28 de julio de 1947 (Malabia 2154).
Un papel de carta que usaba el año de su muerte registra, en membrete, los títulos de cuarenta y ocho éxitos. Crítica afirmó en la nota fúnebre: «Murió rico, pero bohemio». Julián Centeya se desahogó «Buenos Aires pierde al último vate de positiva importancia» y Carlos de la Púa sentenció: «Cuando en la barriada porteña la lealtad se pague con nobleza y la traición, con sangre, cuando cada personaje y cada cosa recobren su verdadero valor, su auténtica personalidad, entonces vos, hermano, pasarás al frente con tus poemas inmortales, con cualquiera de los cuales ganaste la estatua».
Todo comenzó al finalizar la segunda. Cele, que era un chiquilín dado al boxeo, concurría a los bailes de Villa Crespo y había reunido sus poemas de autodidacto en un cuaderno escolar con el título Flores y yuyos. Ganó un concurso poético abierto por el diario Última Hora, al que había presentado unos socarrones alejandrinos declamables titulados Por la pinta.
Gardel, que ya andaba al acecho de repertorio tanguero, echó el ojo a esos versos, hizo llamar al autor, le pidió permiso para cantarlos y ordenó al Negro Ricardo que les pusiera música. Así nació el tango Margot, que opone al tono sentimental y quejoso de Contursi un aire desfachatado y sobrador. (Gardel-Razzano firmaron aquella música, y los herederos de Ricardo debieron litigar para recuperar la paternidad birlada).
Llegaron después Mano a mano, que esta vez Flores llevó a Gardel sin que lo llamara; su introducción en el ambiente radiofónico, su amistad con Charlo y Rosita Quiroga, el contrato de exclusividad que firmó con esta fabulosa cancionista (por entonces, con vara alta en la Víctor) y luego sus tangos, compuestos en los versos alejandrinos más musicales y más redondos de toda la poesía argentina, en la voz de Carlos Gardel, hecha corno a la medida de esa poética canchereada: Canchero, Gorriones, Lloró corno una mujer, Mala entraña, Tengo miedo, Viejo Smoking. Para ese tiempo, Rosita Quiroga había difundido ya Muchacho, La musa mistonga, Sentencia, Viejo coche y Audacia. Y todavía Gardel agregó creaciones inolvidables: La mariposa, Pan, Te odio, Sí se salva el pibe, Por seguidora y por fiel
Hombre querendón, de una sola esposa, y ella legítima, María Luisa Vinci, muy de los suyos, aunque alguna vez las luces del centro la alejaran fugazmente por malos pasos, no comenzó a escribir con la mira puesta en el tango. Para éste lo ganó la intuición infalible de Gardel. Flores era un vate arrabalero que pudo recopilar sus versos, tangueables o no, en dos libros preciosos: Chapaleando barro (1929) y Cuando pasa el organito (1935), A este último corresponde Corrientes y Esmeralda, que ya andaba en 1934 convertido en tango en la orquesta de Francisco Lomuto con Fernando Díaz al canto.
Flores murió en la mejor de su vida, cuando tallaba la generación del Cuarenta. Lástima que se haya ido sin escuchar las vigorosas versiones de Canchero, Cuando me entres a fallar, Audacia, Biaba y otras virilidades que recreó Edmundo Rivero.

Cuando comenzó a escribir tangos, Flores era un chiquilín inexperto como Contursi, aunque sus lecturas fueran más abundantes que las del autor de Ivette. El negrito enjugó las lágrimas de Contursi con el pañuelo compadrón que llevaba en el cabalete y, como quien dice, pasó a otra cosa. Pero no devolvió al tango las insolencias de Villoldo o del viejo Gobbi, sino el aplomo -la capacidá- del hombre corrido que puede mirar la vida como lo que es, agua que corre.

lunes, 19 de agosto de 2013

Cuarteto del Centenrio - Album Tangos Patrioticos - 19 de agosto de 2013 -


 

Title: 01 Acorazado Rivadavia  Angel Villoldo - Cuarteto del Centenario

Artist: Cuarteto del Centenario

Album: Tangos Patrioticos

Genre: Disco para su difusión - No Comercial-

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 02  Sargento Cabral - Manuel Campoamor - Cuarteto del Centenario

Title: 03  Tacuari - Juan Maglio (Pacho) - Cuarteto del Centenario

Title: 04  Tucuman -Jose Luis Padula - Cuarteto del Centenario

Title: 05 Reconquista - Alfredo Bevilacqua - Cuarteto del Centenario

Title: 06  25 de Mayo - Eduardo Arolas - Cuarteto del Centenario

Title: 07  Chacabuco - Carlos H. Macchi- Cuarteto del Centenario

Title: 08  Primera Junta - Alfredo Bevilacqua -  Cuarteto del Centenario

Title: 09  Jorge Newbewry - Lucio Rios - Cuarteto del Centenario

Title: 10  Dos de linea - Marcha-  Pedro D. Sofia - Cuarteto del Centenario

Title: 11 Tu sueño - Vals-  Eduardo Arolas - Cuarteto del Centenario

Title: 12 El artillero - Eduardo y Jose Villaegas - Cuarteto del Centenario

Title: 13 Sarmiento - Marcha-  Augusto P. Berto - Cuarteto del Centenario.

 

 DEPB- BAJAR CUARTETO DEL CENTENARIO TANGOS PATRIOTICOS


 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

jueves, 15 de agosto de 2013

Cuarteto del Centenario - Album Tangos Camperos - 15 de Agosto de 2013 -239-





El origen mismo de nuestra música tiene una honda raíz telúrica. De allí que, el tango conforma su propio movimiento y se instaura definitivamente en el
alma del criollo, más que del ciudadano en sí, uno de los temas que refleja es, justamente, el campo. Con el correr de los años, la temática se fue desgastando,
por un lógico trasplante al folklore.

El tango tiene una innegable vinculación con el campo. Desde allí, si bien no se origina el movimiento propiamente dicho, al menos parte una corriente musical que tiene gran influencia
posterior. El nexo con el campo no se perdió. Por el contrario, autores de las primeras generaciones compusieron temas (estrictamente musicales), con sabor netamente campero.
Entre ellos, se puede señalar la obra de Villanueva, "La huella", que si bien no inaugura este género, es una de las obras más perdurables de los primeros años del siglo XX.
Sin embargo, pese a la cantidad de composiciones relativas al campo, o con gran influencia de las melodías telúricas, hay un autor que logra perfeccionar el género, consagrando gran parte de su producción al mismo: es Agustín Bardi. Los títulos son por demás elocuentes: "El buey solo", "El baquiano", "El rodeo", "Chuzas", "El abrojo", "El pial", "Pico blanco", "El cuatrero" (subtitulado "El tigre"), "Adiós pueblo" (que dedicara a Francisco De Caro, sin duda el mejor intérprete de sus temas, según se comprueba escuchando las versiones de la
orquesta de su hermano Julio), y "Se han sentado las carretas".
     Como no podía ser de otra manera, el dúo Gardel-Razzano también le cantó al campo y a su personaje más representativo: el gaucho, el paisano. Ya en su etapa acústica —en el año   '24—, la evocación surge del estilo "Primavera de colores", cuya autoría les pertenece.
En los años sesenta, “El Cuarteto del Centenario” colaboró rescatando viejas obras cuyos títulos eran estrictamente camperos, y así grabaron un disco vinilo titulado “Tangos Camperos”, que hoy publicamos.
En cuanto a las obras con letra son muchas las dedicadas a esta temática tan nuestra, El Campo, y son muy sugestivos los títulos como así interesante su poesía: “Anselmo Acuña El Resero”, “Bandita de mi pueblo”, “A mis pagos voy”, “Campo afuera”, “El aguacero” y muchas otras más.
El campo, una temática más de nuestro tango, y al que le dio páginas memorables.

TITULOS PUBLICADOS

Title: 01 El fogon - Tango criollo - Alfredo Bevilacqua y Carlos Minotti

Artist: Cuarteto del Centenario

Album: Tangos Camperos

Genre: Disco para su difusión - No Comercial -

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 02 El Carreteto - Juan Jose Villegas

Title: 03 La huella -Tango milonga- Manuel Villanueva

Title: 04 Martin Fierro - Tango Milonga- Domingo Greco

Title: 05 El Gaucho-La Cautiva - Juan Carlos Cobian y V.Geroni Flores

Title: 06 El estribo- Vicente Greco

Title: 07 El Alero - Tango Pajuerano- Juan Maglio

Title: 08 La Tradicion - Diego Cordero

Title: 09 La Indiada- La Manada - Jose Martines- Gerardo Metallo

Title: 10 Don Segundo Sombra - Enrique Delfino y Julio Romero

Title: 11 El Resero - Raimundo Petillo

Title: 12 Sentimiento criollo - Roberto Firpo

Title: 13 El Baqueano - Agustin Bardi

Title: 14 General Roca - Marcha - Carlos H Macchi y Florencio Amaya



DEPB- BAJAR CUARTETO DEL CENTENARIO TANGOS CAMPEROS


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com  

martes, 13 de agosto de 2013

Ciriaco Ortiz 13 de Agosto






CIRIACO ORTIZ
(5 de agosto de 1905 – 9 de Julio de 1970) – Bandoneonísta, director y compositor. Nombre de familia: Ángel Ciriaco Ortiz Barrionuevo – Apodo: Ciriaquito.
    
     Su padre era el propietario de un boliche en la ciudad de Córdoba, y en él se crió Ciriaquito, es decir dentro del ambiente musical del boliche. Allí precisamente fue donde comenzó a tocar el acordeón y más tarde el bandoneón.
    Cuentan que en 1920 pasó por Córdoba, Roberto Firpo con su orquesta, uno de los bandoneonístas de la orquesta, Pedro Mafia, se enfermó, entonces no quedó otra que reemplazarlo, y fue Ciriaquito que con solo 15 años de edad suplantó a Mafia.
    En 1923 el pianista Nicolás Vaccaro lo escucha y lo invita a viajar a Buenos Aires, lo aloja en su casa y se lo presenta a Juan Carlos Bazán, director de la orquesta donde él estaba tocando.
    En 1925, Ciriaquito se venía afirmando y ya se encontraba actuando en el Cine Gaumont con un conjunto que se conformaba de la siguiente manera: Ciriaquito y Nicolás Di Masi en bandoneones, Marcos Larrosa y Juan Ríos, violinistas, actuando como pianista Eliseo Ruiz.
    Formó parte de una de las orquestas más consagradas de aquellos años, la Típica Víctor, siendo integrante de la formación inicial en 1925 y manteniéndose en la misma por más de veinte años.


    En radio se inició en radio Cultura en 1927, pasando por otras afamadas emisoras de aquellos años.
    En 1950 estuvo integrado a la orquesta de Mariano Mores en el Teatro Alvear.
    Participó del conjunto Los Cinco Ases Pebeco, junto a Marcucci, Piana, Laurenz y Mafia.
    Actuó en el Viejo Almacén acompañado por Edmundo Zaldivar (h).
    Con su trío comenzó a grabar el 20 de marzo de 1929, siguiendo participando en este sello hasta el 15 de setiembre de 1955, registrando durante estos años un total de 260 registros.
    Durante los años 1952 y 1953 formó un sexteto para grabar en el mismo sello, dejando cuatro registros: Recuerdos de la Pampa, El Verde, Canaro, y Una Noche de Garufa.
    Fue el director de la orquesta Los Provincianos, con la cual grabó  entre 1931 y 1934, dejando un total de 50 grabaciones. Grabó durante toda su trayectoria un total de 310 registros.
    Considerado como un hombre siempre bien recibido, de sonrisa permanente y un humor a flor de labios.

TEMAS DE CIRIACO ORTIZ HOY PUBLICADOS



Title: 013 Milonga sentimental (milonga) -  Sebastian Piana y Homero Manzi -

Artist: Ciriaco Ortiz

Album: Sus últimas grabaciones

Year: 1986

Genre: Casete para su difusión- No Comercial

Comment: Casete BGM Magenta- 226-Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 014 Rosa de otoño - (vals) - Jose Rial y Guillermo Desiderio Barbieri

Title: 015 Sin esperanza (vals) - Jose M. Contursi y Joaquin Mora

Title: 016 Viaje a Arguello (vals)  - Ciriaco Ortiz

Title: 017 Desde el alma (vals) - Rosita Melo

Title: 018 Hay Aurora (vals) Carlos Gardel y Jose Razzano

Title: 019 Sobre el pucho - J Gonzalez Castillo y Sebastian Piana

Title: 020 Tu diagnostico (vals) - Jose Betinotti

Title: 021 Mi vida (vals) - Jose Luis Padula

Title: 022 Tu olvido (vals) Vicente Spina

Title: 023 Bonita (vals) - Ciriaco Ortiz y Homero Exposito

Title: 024 Milonga sentimental (milonga) - Homero Manzi y Sebastian Piana.

 

 DEPB- BAJAR CIRIACO ORTIZ -

 

SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

 


viernes, 2 de agosto de 2013

Enrique Mario Francini - Biografía - 2 de agosto de 2013


                                                 Enrique Mario Francini
Nació en San Fernando (provincia de Buenos Aires) el 14 de febrero de 1916 y murió en Buenos Aires, el 27 de agosto de 1978, sobre el escenario del viejo Caño 14 (Talcahuano 975) cuando se disponía a bisar la versión de Nostalgias que ofrecía con Héctor Stamponi. En 1958 se había incorporado como primer violín en la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, donde permaneció durante veinte años. La música clásica y el tango no están reñidos -decía-. Saber contrapunto no significa ser un picapedrero del tango.
Sus postreros años de aprender los vivió en Campana, a donde lo había llevado un destino laboral de su padre. Allí tenía un pequeño conservatorio Juan Elhert, violinista alemán, casi incógnito benemérito del tango. Francini perfeccionó su dominio del violín y en tanto que con un ojo miraba a la música grande, con el otro apuntaba a los tangos que su amigo Héctor Stamponi hacía florecer como amapolas sobre el teclado del piano. El 30 de abril de 1933 Carlos Gardel cantó en Zarate y el 1 de mayo, en Campana. El día 2, o el 3, tomó el tren para Nueve de Julio. La mañana era fría y lo esperaban en el andén dos jovencitos que todavía no habían obtenido la libreta de enrolamiento: Francini y Stamponi. Le entregaron un tango para que lo cantase. Gardel los atendió con simpatía. Es posible que les haya dicho alguna palabra lunfarda, de las que solía emplear para disimular su ternura. Eso fue todo.
Con Stamponi se incorporó Francini en la orquesta de Elhert. Ya estaban Pontier y Cristóbal Herreros. Con ellos vino a Buenos Aires, donde Elhert y los chiquilines -veinte años tenían- actuaron en las famosas matinés de Juan Manuel. Luego, Francini, Stamponi y Pontier formaron un trío para acompañar a los artistas de radio Argentina. El paso próximo fue la orquesta de Miguel Caló, donde había estado Stamponi entre 1939 y 1941. Allí talló junto a Osmar Maderna, Pontier, Domingo Federico y Carlos Lazzari. De aquellos años fecundos son sus bellos tangos Mañana iré temprano y La vi llegar. Un día recaló en esa orquesta Rafael Fiorentino, cantor de mis pagos sanisidrenses. Como tal habíamos ido a escucharlo una noche, cuando nos reveló que lo había convocado Miguel Caló. Éste lo rebautizó Raúl Iriarte y fue Francini quien lo formó tal como ha pasado a la historia del tango, con su decir perfecto, su emisión limpia, su inteligibilidad total.
En 1945 Maderna se fue a formar su orquesta y Francini se unió con Pontier para integrar la que ilustraría diez de los más bellos años en los que se cifra y define la guardia del Cuarenta. La historia de una orquesta supone nombres de cabarets, estudios de radios, salas de grabación. Todo se borra con el tiempo, y sólo quedan los discos. De Francini-Pontier quedan unos sesenta, cada uno de dos caras, a partir de Margo (29-1-46), esa preciosura del segundo Hornero y Pontier, con la voz de Alberto Podestá.
Luego, agotada aquella guardia casi redentora, Francini -que seguía tocando en el Colón- tuvo su dúo con Stamponi, su orquesta, su sexteto, su actuación el Octeto Buenos Aires y en Los Astros del Tango (conjunto que fue como la contrapinta del octeto piazzollano), sus Violines de Oro y el Quinteto Real, donde junto a Salgan, Laurenz, De Lío y el contrabajista Rafael Ferro, logró esa síntesis de épocas y de escuelas que viene como a representar la eternidad del tango aislada en una burbuja del tiempo. Él, Francini, tiraba a concertista. ¿Cómo engarzarlo en el paraíso tanguero, con El Pibe Ernesto, Palavecino, el rengo Zambonini, Pepino Bonano, Peregrino Paulos, Canaro y su lata de aceite, De Caro y su instrumento autografiado por Fritz Kreisler, Vardaro, el tanguerísimo Baralis, Marcelli, el ubicuo Nichelle, Suárez Paz, Antonio Agri -que empuña el arco como una llave que abriera el territorio de lo sublime...

Francini, hombre llano, sin ínfulas, como de la familia, era un artista cabal. Lo escuchamos una noche, no sé dónde, y alguien me dijo: ¿Por qué no se toca un tango? Pensé en los gilunes que, en lugar de disfrutar los buenos tangos, se empeñan en buscar la tanguedad y parafraseé un verso de Barba Jacob: El tango es claro, undívago y abierto como el mar.

jueves, 1 de agosto de 2013

Alberto Margal 1 de Agosto de 2013 -792 -

ALBERTO MARGAL

 

(13 de julio de 1913 – Santa Fe – 18 de setiembre de 1980) Nombre de familia: Natalio Alberto Capa -  Cantor , compositor y actor vocacional.
             
             Se inició  incursionando en teatros vocacionales. Al poco tiempo comienza sus actuaciones en radios locales de Rosario, su ciudad natal.  Es mediante este medio donde Margal comienza a tener popularidad debido a su sentimental voz. Su apellido artístico nació de una máquina amasadora marca “Margaldi” que había en una panadería donde trabajaba desde pibe
             Aproximadamente en 1933 se radica en Buenos Aires y  se lo comienza a conocer mediante las mas importantes radios capitalinas,  Radio Argentina fue la primera emisora donde se escuchó su voz, después pasó por  Belgrano, El Mundo, Porteña y Prieto, emisoras que llevaban sus emisiones al interior y exterior del país.
             El palco del legendario Café Marzotto también contó con su presencia, donde era acompañado por un conjunto de guitarras entre quienes se encontraba José Canet.
            La voz de este cantor, de escuela Magaldiana,  encontró el más profundo argumento de su canto de amor sublime a las madres y en el amor romántico de las novias. Así  con ese canto sentimental donde la mujer jugaba el rol principal, Margal,  se encontró con el eco afectivo de un pueblo que lo quería. Fue muy rápido para esos años, que este cantor se ganara una frase distintiva… “el cantor de las madres y de las novias”, apodo que le bautizara Don Jaime Yankelevich, uno de los más grandes empresarios de la radio de aquellos años.
            Durante el año 1942 participó en la película argentina “La Cabalgata del Tango”, donde le tocó personificar a José Betinotti, cantando el vals “Pobre mi madre querida”.
             En Marzo de 1943 fue contratado por la empresa Odeón,  siempre fue acompañado por guitarras, - jamás estuvo asociado a ninguna orquesta típica-, en esta empresa discográfica dejó un total de 46 registros hasta que en 1957 dejó de cantar profesionalmente.
             También realizó giras por Uruguay  y Brasil.
             Además de cantor, fue actor de radioteatro interviniendo en algunas novelas que se emitían por LR2 Radio Argentina.
            Sus grabaciones recogieron distintos aspectos de las vidas de madres y novias, muchas de ellas son tristes, pero siempre poniendo como ejemplo celestial la figura de la madre, que ampara, lucha, se desvive por los hijos  que trajo a este mundo. Otras veces, madres y novias se iluminan de fe y esperanza.
 De su obra de compositor podemos citar: “Madre Universal”, “No hables mal de las mujeres”, “Los ojos de mi madre”, “Vuelvo al barrio”, “La serenata”, “Fragata Sarmiento”, “Compañera mía”, “Por que canto”, “Aquel Muchacho”, “El día de mi madre”, “La serenata”, “Florcita olvidada”, “Apenas quince años” y “Juan Manuel Fangio”.

Esta es la pequeña semblanza de este artista valioso aunque un poco en el olvido.


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com