Segundo álbum grabado por Las del
Abasto, en vivo en el teatro Presidente Alvear en el año 2010.
Las historias que contienen estas páginas tienen un protagonista que, por sí solo las revaloriza. Un protagonista muy nuestro, nacido a orillas del Río de la Plata, conocido mundialmente y que ha sabido representar a esta parte del continente americano como pocos. Ese protagonista se funde en un nombre que es apellido, que es apodo y que tiene una sola identidad que se llama... Tango.
![]() |
Jürgen Karthe (bandoneón) y Fabian
Klentzke (piano), conocido como Tango Amoratado, han tocado tangos coloridos,
distintivos y multifacéticos durante más de doce años y han sido aclamados en
conciertos y milongas en toda Alemania y Europa. Durante años, los dos músicos
se han unido en amistad y simpatía por el cantante argentino Sergio Gobi, quien
se puede escuchar en cinco títulos de este CD.
Fuente: Tomada del CD Tango Amoratado
Title: 01 Jeanne y Paul -Astor
Piazzolla
Artist: Tango Amoratado
Album: Corazón al sur
Year: 2013
Comment: Publicado por: Tango, Radio
y más Historias
Title: 02 De Buenos Aires morena
-Carmen Guzman y Héctor Negro
Title: 03 La cachila -Eduardo Arolas
Title: 04 El corazon al sur - Eladia
Blazquez
Title: 05 Tanti Anni prima - Carmen
Guzman y Hector Negro
Title: 06 Francia -Vals -Octavio
Barbero -
Title: 07 Yuyo verde - Domingo
Federico y Homero Exposito
Title: 08 Cuando tallan los recuerdos
- Rafael Rossi y Enrique Cadicamo
Title: 09 De pura cepa - Milonga
-Jose Ceglie -
Title: 10 Buenos Aires conoce - Raul
Garello
Title: 11 Recuerdo malevo - Carlos
Gardel y Alfredo Le Pera
Title: 12 La racha - Agustin Bardi
Title: 13 Paternal -Vals- Sergio Gobi
- canta Sergio Gobi
Title: 14 Cafetin de Buenos Aires
-Mariano Mores y Enrique Santos Discepolo
SI EL
SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG:
tangradymas@gmail.com
SASSONE, FLORINDO
(12 de enero de 1912 - 31 de enero de 1982) - Nombre
de familia: Pedro Florindo Sassone - Músico, violinista, director y compositor.
Fue para
mediados de 1930 cuando Florindo Sassone comienza a asomar en el tango. Como otros directores que se iniciaron con sus conjuntos para esos años fuertes del tango, donde los grandes
monstruos de la época eran los que más se escuchaban en las primitivas radios a
capilla, Canaro, Firpo, Fresedo y otros tantos más que ya iban ascendiendo de a
poco y también llegando al gusto popular de aquellos años de gloria para el
tango.
Pero
todavía le faltaba mucho a Sassone pues su modesta orquesta estaba en un nivel un poco
más bajo como el de las orquestas de barrio que todavía tenían su espacio en
los bailes de clubes sociales de la amplia barriada porteña. Pero al contrario
de otras sencillas que iban quedando en el camino, Sassone prefirió
seguir adelante.
Según
opinaba Faruk, “Su estilo moldeado con un estilo propio, rara mezcla de Fresedo
y Di Sarli, aunque nunca fue la copia de ninguno de los dos. Sassone fue dueño
de un estilo de buen gusto y fuera de lo común. No era muy afectuoso del
lucimiento personal de los ejecutantes de la orquesta” (SIC).
Había comenzado a estudiar desde joven el violín y
se recibió de profesor de este instrumento en su barrio natal, Liniers. Sus
inicios fueron cuando solo contaba diez y ocho años de edad en la orquesta de
Juan Polito en 1930, poco después se integra a la de los ya consagrados
directores de esos años; Roberto Firpo y Osvaldo Fresedo.
A
principios de 1936 forma su primer conjunto para actuar por LR3 Radio Belgrano.
Había que competir con grandes orquestas del momento y en especial con Juan
D´Arienzo, quien en julio del año anterior se había convertido en la figura
principal del tango debido al ritmo marcial y picante que le daba a su orquesta
y que muchos otros directores también tuvieron que optar por esa ligereza que
le daba “El Rey del Compás”. Pero Sassone comenzó con lo suyo, nada que ver con
otros, era un ritmo propio, limpio, lento y sin estridencias, algo
que muy pronto hizo que lo contrataran para tocar en el mítico Café Nacional de
la calle Corrientes y en el Cabaret Marabú, llevaba un modesto conjunto y como
cantor a Alberto Amor, de sus actuaciones por Radio Belgrano, pasa de inmediato
a la recién inaugurada LR1 Radio El Mundo, hasta el año 1940 cuando decide
disolver su orquesta y dedicarse a otras actividades no artísticas.
En 1947 retorna otra vez a su actividad como
director con una formación para debutar por LR4 Radio Splendid, pero
todavía no tenía cantor, alguien le presentó a Jorge Casal que como prueba
cantó “Canción de Cuna”, pero a Sassone no le gustó. Contaba Casal que al otro
día lo vinieron a buscar a su casa para que se integre a la misma. Que había
ocurrido, la esposa de Sassone que había estudiado canto lo escuchó y convenció
al director para que lo contratara, y en realidad fue un éxito total el de
Sassone con Casal quien se mantuvo en la orquesta desde 1947 a 1950 y también
teniendo como compañero de rubro a otro grande que se incorporó en 1949,
Roberto Chanel.
En 1951 llega a la argentina la televisión y fue
Sassone uno de los primeros directores presentarse antes las cámaras.
Viajó en dos oportunidades a Japón, en 1966 y 1972,
según las crónicas de esos dos viajes, los nipones bautizaron a Sassone como
“el director elegante”, por la forma tan correcta que tenía ante su orquesta.
También realizó importantes giras por países de américa.
Su orquesta contó con importantes músicos entre los
que podemos nombrar:
BANDONEONISTAS: Américo Figola, Pastor Cores, Carlos
Julio Pazo, Celedonio Daliard, Raúl Pedro Caruso, Daniel Lomuto, Pascual
Mamone, Felix Verdi, Angel Genta, Armando Calderaro, Luciano Leocata, Julian
Plaza.
VIOLINISTAS: Fernando Suarez Paz, Esteban Romani Di
Paolo, Casimiro García, Emilio Gonzalez, José Votti, Bernrdo Sevilla, Natalio
Filkestein, Domingo Mancuso, Argentino Galvan, Angel Molo.
CONTRABAJO: Enrique Amadeo Guerra, Jose Eugenio Pro,
Enrique Marcheto, Victor Osvaldo Monteleone.
PIANISTAS: Osvaldo Requena, Ricardo Desrets, Armando
Cupo.
No podemos
dejar en el olvido a los cantores que grabaron con su orquesta:
Jorge Casal, Roberto Chanel, Carlos Malbrán, Raúl
Lavalle, Rodolfo Gale, Andrés Peyró, Fontán Luna, Osvaldo De Santis (más tarde
se llamó Osvaldo Ramos), Rodolfo Lemos, Oscar Macri, Mario Bustos, Zulema
Robles, Luciano Bianco, Gloria Díaz y Andrés Peyró.
De su obra
como compositor recordamos:
“Siempre te nombra”, “Violeta”, “El último escalón”,
“Cuidado que hay luces rojas”, “Bolívar y Chile”, “Con amor a María Elena”, “El
último escalón”, “Rivera sur”, “Tango caprichoso”, “Veinte años atrás” y
“Esquina Gardeliana”, todos con Javier Mazzea, “El relámpago” (Instrumental),
“Pleito malevo” con Raúl Hormaza, “Pasó” con Schemper y Spivak, “Aquella
inolvidable canción” con Orlando Colauti, “Tango, copas y amor” con Ángel Di
Rosa, “Coqueteando por la ribera” con Javier Mazzea y Yaravi (Silvestre Italo
Gianetti).
El maestro
Florindo Sassone falleció en la localidad de San Pedro, Provincia de Buenos
Aires en 1982.
Artist: Florindo Sassone y su
Orquesta su obra en RCA Victor
Album: Volumen 1 - 1947 - 1953
Comment: Publicado por: Tango, Radio
y más Historias
Title: 02 Volver- Carlos Gardel y
Alfredo Le Pera - Jorge Casal -19-5-1947
Title: 03 Por donde andaras -
Salvador Merico y Atilio Supparo - Jorge Casal
Title: 04 Puentecito de mi rio -Vals-
Antonio Tormo y Buenaventura Luna - Jorge Casal - 27-8-47
Title: 05 Siempre te nombra -Florindo
Sassone y Javier Mazzea -c. Jorge Casal. - 13-11-1947
Title: 06 Cien guitarras -Arturo
Gallucci y Raul Hormaza - c. Jorge Casal - 13-11-1947
Title: 07 Don Esteban- Augusto Pedro
Berto - Inst. 23-3-1948
Title: 08 A la luz de un candil -
Carlos Vicente Geroni Flores y Julio Navarrine -c. Jorge Casal -23-3-1948
Title: 09 El dia que me quieras -
Carlos Gardel y Alfredo Le Pera -c.Jorege Casal -11-5-1948
Title: 10 Quimera -Juan M. Gonzalez
-Luis Viapiana y Roberto Aubriot Barboza -c. Angel Diaz - 11-5-1948
Title: 11 Rencor -Charlo y Luis Cesar
Amadori - c.Jorge Casal - 25-1-1949
Title: 12 Y volvemos a querernos
-Luciano Leocata y Abel Aznar.- c. Jorge Casal 25-1-1949
Title: 13 Mi noche triste - Samuel
Castriota y Pascual Contursi -c. Jorge Casal -12-2-1949
Title: 14 Hoy la espero a la salida
-Roberto Chanel y Raul Hormaza - c.Roberto Chanel -15-12-1949
Title: 16 Mano cruel - Carmelo
Mutarelli y Armando Taggini - c.Roberto Chanel - 6-7-1949
Title: 17 Junada -Armando Pontier y
Angel Di Rosa - c. Roberto Chanel -6-7-1949
Title: 18 Fogon de huella - Arturo
Gallucci y Yaravi (Silvestre Italo Gianetti) - c.Jorge Casal - 2-8-1949
Title: 19 Madre hay una sola -
Agustin Bardi y Jose De la Vega - c. Jorge Casal -.2-8-1949
Title: 20 Te juro madre mia -Juan
Luis Marini y Jose Sassone - c. Roberto Chanel -2-8-1949
Title: 21 El divorcio - Milonga- Luis
Sebastian Adesso y Raul Hormaza - c. Roberto Chanel -4-10-1949
Title: 22 No te engañes corazon - Rodolfo Sciamarella -c.Jorge Casal - 4-10-1949
Title: 23 Rie payaso - Virgilio
Carmona y Emilio Falero - c.Roberto Chanel -21-12-1949
Title: 24 Serenata criolla -Eduardo
Parula -Inst. 21-12-1949
Title: 25 Noches de Atenas -Horacio
Petorossi - c. Jorge Casal - 10-1-1950
Title: 26 El soldado - Roberto Chanel
y Reinaldo Yiso -c. Roberto Chanel -10-1-1950
Title: 27 Vision - Jaime de los Hoyos
y Nolo Lopez -c. Roberto Chanel - 30-3-1950
Title: 28 La cancion de Buenos Aires
-Azucena Maizani, Oreste Cuffaro y Manuel Romero -c. Carlos Malbran -30-3-1950
Title: 29 Flor de Fango -Augusto
Gentile y Pascual Contursi - c.Roberto Chanel - 27-4-1950
Title: 30 La casita de mis viejos
-Juan Carlos Cobian y Enrique Cadicamo - c. Carlos Malbran -27-4-1950
Title: 31 Boca Juniors - Rodolfo Sciamarella - c. Roberto
Title: 32 No te perdono mas -Rodolfo
Sciamarella -c. Carlos Malbran - 1-1-1950
Title: 33 Sinforosa -Milonga- Roberto
Chanel - c. Roberto Chanel - 11-8-1950
Title: 34 Tabernero- M. Cafre, F.
Frontera y R.H. Costa Olivieri -c Raul Lavalle
Title: 35 Un cuadro y una cancion
-Florindo Sassone y Arturo Gallucci -c. Raul Lavalle -29-11-1950
Title: 36 Y mientes todavia -Luciano
Leocata y Abel Aznar - c. Raul Lavalle -29-11-1950
Title: 37 El relampago - Florindo
Sassone -Instr. 30-5-1951
Title: 38 Testamento de arrabal -
Oscar Castagniaro y Raul Hormaza -c.Rodolfo Gale - 30-5-1951
Title: 39 El patio de la morocha -
Mariano Mores y Catulo Castillo - c. Rodolfo Gale -13-6-1951
Title: 40 Maipo - Eduardo Arolas -
Inst. - 13-6-1951
Title: 41 Intimas - Ricardo Luis
Brignolo y Alfonso Ramiro Lacueva -c. Rodolfo Gale -22-6-1951
Title: 42 La trilla -Antonio Blanco y
Julio Camilloni -Inst. - 22-6-1951
Title: 43 La Guitarrita - Eduardo
Arolas -Instr. 13-8-1951
Title: 44 Trago amargo - Rafael
Iriarte y Julio Navarrine -c. Rodolfo Gale - 13-8-1951
Title: 45 El chamuyo - Francisco
Canaro - Inst. 21-11-1951
Title: 46 Adios muchachos - Cesar
Felipe Vedani y Julio Cesar Sanders - c. Rodolfo Gale -21-11-1951
Title: 47 Para que vivir asi -
Luciano Leocata y Reinaldo Yiso - c. Rodolfo Galé - 21-11-1951
Title: 48 Don Naides - Juan Venancio
Clauso y Maruja Pacheco Huergo - c. Rodolfo Galé - 21-11-1951
Title: 49 Tango de las rosas -
Bottero y Scheirer - Inst. 29-1-1952
Title: 50 Por el camino - (El Boyero)
- C. V. Geroni Flores y Benjamin Tagle Lara -c. Rodolfo Gale - 29-1-1952
Title: 51 Buenos Aires de antaño -
Eduardo Parula - c. Rodolfo Gale -12-2-1952
Title: 52 Ahi va la yapa - Angel Dominguez - Inst. -12-2-1952
Title: 53 Vieja postal - Juan Jose
Guichandut y Horacio Sanguinetti - c. Rodolfo Gale - 6-8-1952
Title: 54 Corrientes angosta - Angel
Roque Gatti y - c. Roberto Chanel - 6-8-1951
Title: 55 Mi relato - Slipk, Schemper
y Raul Hormaza -c. Rodolfo Gale -9-10-1952
Title: 56 Mambo - Roberto Chanel y
Reinaldo Yiso - c. Roberto Chanel -9-10-1952
Title: 58 Pleito malevo - Florindo
Sassone y Raul Hormaza -c. Rodolfo Gale -9-10-1952
Title: 59 T.B.C - Edgardo Donato-
Victor Soliño y Roberto Fontaina - c. Roberto Chanel - 5-12-1952
Title: 60 Mi Marianella -Vals- Slipak
y Shemper - c. Rodolfo Gale -12-5-1952
Artist: Florindo Sassone y su
Orquesta su obra en RCA Victor
Title: 61 Marejada - Roberto Firpo -
Inst. 15-1-53
Title:
62 Pasó - Florindo Sassone, Schemper y Spivak - c.Rodolfo Galé -15-1-1953
Title: 63 El estrellero - Mariano
Mores y Francisco Amor - Rodolfo Galé - Inst. 15-4-1953
Title: 64 Yunque - Alonso A. Diaz y
Alfredo Navarrine - c. Rodolfo Galé - 15-4-1953
Title: 65 Canaro - Jose Martinez -
Inst. - 29-2-1956
Title: 66 Lagrimas - Eduardo Arolas-
Instr. 29-2-1956
Title:
01 Fuegos artificiales -Roberto Firpo y Eduardo Arolas -
Artist: Sexteto Tango
Album: Sexteto Tango for
export
Year:
1970
Comment:
Publicado por: Tango, Radio y más historias.
Title:
02 El abrojito Luis Berstein y Jesus Fernandez Blanco
Title:
03 Pura trampa - Pedro Laurenz y Juan Polito
Title:
04 Mistonguero - Victor Lavallen
Title:
05 Milotango - Juan Plaza
Title:
06 Re-fa-si - Enrique Delfino
Title:
07 Sideral - Emilio Balcarce
Title:
08 Taconeondo Pedro Maffia y Horacio Staffolani
Title:
09 Malambeao - Osvaldo Ruggero
Title:
10 Tanguera - Mariano Mores
Title:
11 B.B - Ernesto Baffa y Osvldo Berlinghieri
Title:
12 Matraca - Fulvio Salamanca
Title: 01 Aquellos que se fueron - c.
Carlos Cabrera
Artist: Atilio Stampone
Album: Vivencias
Year: 1980
Comment: Disco vinilo sello Microfon
-SEL 70.036 - Publicado por: Tango, Radio y más Historias
Title: 02 Ese muchacho Tony - c.
Carlos Cabrera - 1980 -
Title: 03 La luz de un despues - c.
Cabrera - 1980
Title: 04 Pequeña niña mia - Vals -
c. Carlos Cabrera -1980
Title: 05 Viejo gringo - c. Carlos
Cabrera - 1980
Title: 06 Mi amigo Cholo - Inst. -
1980
Title: 07 Mi hermano Pepe - Inst. -
1980
Title: 08 Mi vida junto a vos - Inst.
- 1980
Title: 09 Para violin y piano - Con
Antonio Agri - 1980
Title: 10 Y despues que... - Instr. – 1980
MEGT- BAJAR ATILIO STAMPONE ALBUM VIVENCIAS
SI EL
SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG:
tangradymas@gmail.com
Title: 01 Sentimiento Gaucho -
Francisco Canaro, Rafael Canaro y Juan Andres Caruso
Artist: Orquesta Color Tango
Album: A Toda Orquesta
Year: 1994
Comment: Disco vinilo EPSA - Año 1994
- Publicado por: Tango, Radio y más Historias.
Title: 02 Meridional - Victor Luis
Lavallen
Title:
03 MayPá - Vals- Roberto Daniel Alvarez
Title: 04 Don Goyo - Luis Berstein
Title: 05 Negracha - Osvaldo Pedro
Pugliese
Title: 06 Camandulaje - Alfredo Floro
Julio Gobbi
Title: 07 El abrojito - Luis Berstein
y Jesus Fernandez Blanco
Title: 08 De contrapunto - Emilio Juan Sitano (Emilio Balcarce)
Title: 09 A los trios milongueros -
Ismael Spitalnick
Title: 10 Milonga triste - Sebastian
Piana y Homero Manzi
4SHT- BAJAR ORQUESTA COLOR TANGO
SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG
Pedro Laurenz y su Orquesta
PEDRO
LAURENZ FUE UN VIRTUOSO DEL BANDONEÓN, DE SONIDO BRILLANTE Y ESTILO CANYENGUE,
Y COMO COMPOSITOR, MOSTRÓ OBRAS DE FLUIDA INSPIRACIÓN Y ÓPTIMA ESTRUCTURA.
Hoy: La historia de sus cantores que
integraron su orquesta durante toda su obra en el disco. En esta edición solamente las biografías y fotografías. Toda su obra completa se encuentre incluida en los archivos Pedro Laurenz su Obra, editados entre el 21 al 27 de octubre de 2021.
HÉCTOR
FARREL
(4
de agosto de 1908) - Nombre de familia: Héctor Cardinalli - Cantor –
Artísticamente
comenzó actuando con el nombre de Héctor Morel, haciéndolo en varias orquestas
por distintas radios. Viajó a España donde
también participó en la película Mercedes.
Otra vez en Buenos Aires, participó del trío Morel - Lesende - Mora -.
Posteriormente adoptó el apellido Farrel, ingresando a la orquesta de Pedro
Laurenz con quien grabó solo dos discos en el período comprendido entre Julio y
Setiembre de 1937, se trató de,
“Abandono” y “Milonga de Mis amores”. También participó como vocalista
en la orquesta de Julio De Caro finalizando su carrera como solista.
JUAN
CARLOS CASAS
(23
de marzo de 1914 – 21 de agosto de 1986) Nombre de familia: Basilio Constantino
Casas.
Nació
en Tandil, Provincia de Buenos Aires. Sus primeras actuaciones las hizo en una
orquesta de su ciudad natal.
Estudió
canto en la academia PAADI que dirigían los hermanos Rubistein y donde además
de aprender se realizaban concursos que se transmitían por radio. De uno de
ellos surgió Casas, quien primero actuó con el guitarrista Horacio Petorossi y
más tarde con Joaquín Do Reyes.
Fue
el propio Pedro Laurenz quien lo escuchó cantar, incorporándolo a su reciente
orquesta. Fue el reemplazante de Héctor Farrel que se retiró de la misma el 24
de setiembre de 1937 y el 12 de mayo de 1938 graba “Vieja amiga” y “Milonga
compadre”, acotando también que fueron los dos únicos temas que grabó Laurenz
durante ese año. Casas deja la orquesta de Laurenz en 1942. Tiempo más tarde
realizó una gira con Juan Canaro, llegando a Puerto Rico Perú, Bolivia,
Venezuela y Colombia. También estuvo radicado y actuando en Barcelona y en
París donde actuó en la boîte L´Aiglón junto a otras figuras internacionales.
A su regreso a Buenos Aires dejó de vincularse
con el medio para dedicarse a la actividad comercial.
MARTÍN
PODESTA
(19
de diciembre de 1913 – 4 de julio de 1975) – Nombre de familia: Fidel Martín
Carrouche - Cantor
Estudió canto con el profesor
Chaubel. Integró la famosa Pandilla Marilyn. En 1942 debuta con la orquesta
Típica Ritmo del pianista José Bova. En 1944 se incorpora al conjunto de Juan
Carlos Caviello y efectúa unas pocas actuaciones con Edgardo Donato. En 1945
canta con el cuarteto de Enrique Mora y luego ingresa a la orquesta de Ricardo
Tanturi. En ese momento transforma el nombre artístico de Humberto Rey que
venía utilizando, por el de Roberto Videla. En el año 1950 integra el conjunto
de Enrique Rodríguez hasta 1954 en que se dedica al género melódico. De ahí en
más alterna su permanencia entre Buenos Aires y Nueva York. Fue autor de “Ronda
de Tango”
ALBERTO
DEL CAMPO
(10
de julio de 1924 – Santa Fe -) Nombre de familia: Agustín Ramón Villarruel –
Cantor.
Comienza a actuar en forma profesional
en 1939 con el acompañamiento de Manuel Sucher y Antonio Ríos. Más tarde pasa
por la orquesta de Hebe Bedrune, y
acompañado por guitarras. Durante 1941 a 1942 cantó en la orquesta de Pedro
Laurenz.
ALBERTO
PODESTA
(22
de agosto de 1924- 9 de diciembre de 2015) - Nombre de familia: Alejandro
Washington Alé - Cantor y Compositor.
Nació
en la Provincia de San Juan, se inició como cantor profesional en su ciudad
natal. Estando de gira por esa provincia Rafael Buono y Salvador Striano,
integrantes del dúo cómico Buono – Striano, lo escuchan cantar y lo invitan a
que viaje a Buenos Aires donde lo contactarían con importantes figuras del
ambiente, lo mismo ya le había ofrecido Hugo Del Carril quien también lo había
escuchado. Para septiembre de 1939, se radica en la Ciudad de Buenos Aires y
comienza a trabajar en la confitería Paradise,
su labor en este local era por la tarde, ya que Alberto todavía era
menor de edad. Tras realizar una prueba con Roberto Caló, éste lo recomienda a
su hermano Miguel y una vez contratado
pasa a ocupar el lugar que en la misma había dejado el cantor Mario Corrales,
en esta orquesta trabaría una amistad que duró por vida con dos integrantes de la
misma, Enrique Mario Francini y Armando Portier, - sus hermanos – tal como los
definió más de una vez el propio Podestá. Con esta orquesta comenzó a
grabar, siendo sus dos primeros
registros los valses “Pedacito de Cielo” y “Bajo un cielo de estrellas”,
cumpliendo además actuaciones ante los micrófonos de Radio Belgrano. Podestá,
fue integrante de esta orquesta desde marzo de 1941 a marzo de 1942. Fue para
ese mismo mes cuando deja la misma para ingresar con Carlos Di Sarli, quien ya
tenía a Roberto Rufino, pero su duración en esta orquesta fue muy corta, solo
nueve meses, dejando de actuar con Di Sarli a finales de 1942. Cabe acotar que
fue el maestro Di Sarli quien lo indujo al cantor de cambiar su apellido, y que tomara el de Podestá, que era
el apellido materno. En abril de 1943 comienza a grabar con la orquesta de
Pedro Laurenz, quien estaba contratado por el sello Víctor, pero
lamentablemente este sello no le ofrecía un buen mercado comercial, revirtiéndose la situación para este director
cuando pasa a grabar para Odeón. Fue en
este sello donde Podestá, registra “Alma
de Bohemio”, - tango que lo
identificaría para siempre -, mientras que en el reverso dejó grabado “Patria
mía”, y a los que les siguieron una serie de serie de éxitos memorables. Su
primer registro fue para el 16 de Abril de 1943 con el tango “24 de Agosto”,
finalizando su labor el 1 de Marzo de
1944 con la milonga “El Criollito Oriental”.
En marzo de 1945 se incorporó a la orquesta de dirigían Enrique Mario
Francini y Armando Pontier, realizando su primer registro con el tango “Margo”.
Tenían además actuaciones en diversos locales bailables. En 1951 continuó luego su carrera como
solista, debutando en Radio Splendid y actuando los ya legendarios y
desaparecidos Maipú Pigalle y El Tronío. También realizó giras por diversos
países de América llegando a los Estados Unidos. En la década del cincuenta
visitó Colombia, llegando a grabar una serie de interesantes
registros bajo la batuta de Joaquín Mauricio Mora, y también con Cristóbal
Ramos y Ramón Ozán. A su regreso a Buenos Aires, cantó sucesivamente con las
orquestas de Enrique Francini, Miguel Caló y Armando Portier, Alberto Di Paulo,
Leopoldo Federico, Luís Stazo y Jorge Dragone. Alberto Podestá, intérprete
sobrio de invariable buen gusto y cultor de un estilo inconfundible, mantiene
sus aptitudes a través del tiempo y sigue haciéndolo tras una extensa carrera
que lo llevó a actuar con idéntica eficacia con directores de las más distintas
modalidades. Es compositor de los tangos
“El Bazar de los Juguetes” y “Casi Caminando”
CARLOS BERMUDEZ
(7
de junio de 1918 – 23 de julio de 1993)
Fue cantor de la orquesta de Alberto Nery y
luego pasó a cantar en la orquesta de Pedro Laurenz, se inició el 26 de abril de 1944 y finalizó
su actuación en la misma en diciembre del mismo año. Fue el reemplazante de
Alberto Podestá. Tras dar una prueba frente al director en la casa del autor
José Rótulo, Bermúdez quedó incorporado a la misma. Sus primeras grabaciones
fueron “Llueve otra vez” y “Más solo que nunca” registros del 26 de abril de
1944.
Actuaron
por Radio L.R.3 Radio Belgrano, los sábados y domingos hacían bailes y también
en distintos cabarets, fue un año de mucha labor para Bermúdez. En el mes de
julio de 1944 se incorporó como pareja vocal Jorge Linares, con quien dejó un
hermoso vals grabado a dúo “Mendocina”. Fue cantor de Horacio Salgan, pero sus
actuaciones solo se limitaron a audiciones de radio y en el mítico “Tango Bar”
ya que nunca llegó al disco con esta orquesta. Viajó a Colombia junto al
conjunto “Los Cantores del Valle”. También fue vocalista de la orquesta de
Pedro Maffia. Con el sexteto de Juan Carlos Howard llegó a grabar seis discos,
desempeñándose además con la orquesta de barrio de Juan Bava, con esta orquesta
grabó “La Marcha del Club Atlanta”.
Realizó
giras por Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador donde llegó a grabar un
disco larga duración con artistas locales. En sus últimos tiempos como cantor
lo hizo en “El Viejo Almacén”.
El último de los volúmenes que hoy publico contiene
las biografías de más cantores que pasaron por la Orquesta de Pedro Laurenz.
Alberto
Podestá, Carlos Bermúdez y Alfredo Del Río.
Los cantores que pasaron por la orquesta de Pedro Laurenz entre
1937 a 1944.
HÉCTOR FARREL
(4 de
agosto de 1908) - Nombre de familia: Héctor Cardinalli - Cantor –
Artísticamente
comenzó actuando con el nombre de Héctor Morel, haciéndolo en varias orquestas
por distintas radios. Viajó a España donde también participó en la
película “Mercedes”.
Otra vez
en Buenos Aires, participó del trío Morel - Lesende - Mora -. Posteriormente
adoptó el apellido Farrel, ingresando a la orquesta de Pedro Laurenz con quien
grabó solo dos discos en el período comprendido entre Julio y Setiembre de
1937, se trató de, “Abandono” y “Milonga de Mis amores”. También
participó como vocalista en la orquesta de Julio De Caro finalizando su carrera
como solista.
JUAN CARLOS CASAS
(23 de
marzo de 1914 – 21 de agosto de 1986) Nombre de familia: Basilio Constantino
Casas.
Nació en
Tandil, Provincia de Buenos Aires. Sus primeras actuaciones las hizo en una
orquesta de su ciudad natal.
Estudió
canto en la academia PAADI que dirigían los hermanos Rubistein y donde además
de aprender se realizaban concursos que se transmitían por radio. De uno de
ellos surgió Casas, quien primero actuó con el guitarrista Horacio Petorossi y
más tarde con Joaquín Do Reyes.
Fue el
propio Pedro Laurenz quien lo escuchó cantar, incorporándolo a su reciente
orquesta. Fue el reemplazante de Héctor Farrel que se retiró de la misma el 24
de setiembre de 1937 y el 12 de mayo de 1938 graba “Vieja amiga” y “Milonga
compadre”, acotando también que fueron los dos únicos temas que grabó Laurenz
durante ese año. Casas deja la orquesta de Laurenz en 1942. Tiempo más tarde
realizó una gira con Juan Canaro, llegando a Puerto Rico Perú, Bolivia,
Venezuela y Colombia. También estuvo radicado y actuando en Barcelona y en
París donde actuó en la boîte L´Aiglón junto a otras figuras internacionales.
A
su regreso a Buenos Aires dejó de vincularse con el medio para dedicarse a la
actividad comercial.
MARTÍN PODESTA
(19 de
diciembre de 1913 – 4 de julio de 1975) – Nombre de familia: Fidel Martín
Carrouche - Cantor
Estudió canto con el profesor Chaubel. Integró la famosa Pandilla Marilyn. En
1942 debuta con la orquesta Típica Ritmo del pianista José Bova. En 1944 se
incorpora al conjunto de Juan Carlos Caviello y efectúa unas pocas actuaciones
con Edgardo Donato. En 1945 canta con el cuarteto de Enrique Mora y luego
ingresa a la orquesta de Ricardo Tanturi. En ese momento transforma el nombre
artístico de Humberto Rey que venía utilizando, por el de Roberto Videla. En el
año 1950 integra el conjunto de Enrique Rodríguez hasta 1954 en que se dedica
al género melódico. De ahí en más alterna su permanencia entre Buenos Aires y
Nueva York. Fue autor de “Ronda de Tango”
ALBERTO DEL CAMPO
(10 de
julio de 1924 – Santa Fe -) Nombre de familia: Agustín Ramón Villarruel –
Cantor.
Comienza a actuar en forma profesional en 1939 con el acompañamiento de Manuel
Sucher y Antonio Ríos. Más tarde pasa por la orquesta de Hebe Bedrune, y
acompañado por guitarras. Durante 1941 a 1942 cantó en la orquesta de Pedro
Laurenz.
VOLUMEN 3
Title: 29 Nunca
tuvo novio- Agustin Bardi y Enrique Cadicamo - c. Alberto Podesta - 16-04-1943
Artist: Pedro
Laurenz su obra completa en el disco
Album: Volumen 3 -
1943 -1944
Year: 1943-1944
Comment: Publicado
por: Tango, Radio y más Historias
Title: 30
Veinticuatro de agosto -Pedro Laurenz y Homero Manzi - c. Alberto Podesta -
16-04-1943
Title: 31 Alma de
bohemio - Roberto Firpo y Juan Andres Caruso - c Alberto Podesta - 15-07-1943
Title: 32 Patria
mia - Pedro Laurenz y Hector Marcó - c. Alberto Podesta - 15-07-1943
Title: 33 Garua -
Anibal Troilo y Enrique Cadicamo -c Alberto Podesta - 06-08-1943
Title: 34 Paisaje
-Vals- Sebastian Piana y Homero Manzi -
c Alberto Podesta - 06-08-1943
Title: 35 Que
nunca me falte - Hector Morales y Hector Marco - c. Alberto Podesta -
22-09-1943
Title: 36 Recien -
Osvaldo Pugliese y Homero Manzi - c. Alberto Podesta - 22-09-1943
Title: 37 Yo
quiero cantar un tango - Jose Nieso y Jose Maria Suñe - c Alberto Podesta -
16-11-1943
Title: 38 Yo soy
de San Telmo - Milonga - Arturo Gallucci y Victorino Velazquez - c. Alberto
Podesta - 16-11-1943
Title: 39
Maldonado - Milonga - Alberto Mastra - c. Alberto Podesta - 09-12-1943
Title: 40 Todo -
Hugo Gutierrez y Homero Exposito - c. Alberto Podesta - 09-12-1943
Title: 41 Como el
hornero - Manuel Sucher y Jose Rotulo - c. Alberto Podesta - 14-01-1944
Title: 42 Milonga
de mis amores - Milonga - Pedro Laurenz y Jose Maria Contursi - 14-01-1944
Title: 43 El
criollo Oriental - Milonga- Alberto Mastra - c. Alberto Podesta - 01-03-1944
Title: 44
Muchachos mi ultimo tango - Ernesto Titi (Titi) Rossi y Justo Ricardo Thompson
- c. Alberto Podesta - 01-03-1944
Title: 45 Llueve
otra vez - Juan Jose Guichandut - c. Carlos Bermudez - 26-04-1944
Title: 46 Mas solo
que nunca - Fedrico Leone y Enrique Dizeo - c. Carlos Bermudez - 26-04-1944
Title: 47
Temblando -Vals- Alberto Acuña y Charrua (Gualberto Marquez) - c. Carlos
Bermudez - 26-04-1944
Title: 48 La
madrugada -Angel Maffia y Catulo Catulo Castillo - c. Carlos Bermudez
-26-04-1944
Title: 49 Corazon que
me maltratas - Alberto Nery y Carlos Bahr - c. Carlos Bermudez - 18-07-1944
Title: 50 Naranjo
en flor - Virgilio Exposito y Homero Exposito - c. Jorge Linares - 18-07-1944
Title: 51 Esta
noche al pasar - Hector Grane y Justo Ricardo Thompson - c. Jorge Linares -
18-07-1944
Title: 52 Me estan
sobrando las penas - Jose Basso y Carlos Bahr - c. Carlos Bermudez - 07-08-1944
Title: 53 Barrio
tranquilo - Arturo Gallucci y Victorino Velazquez - c. Jorge Linares -
04-10-1944
Title: 54 Nada mas
que un corazon - Manuel Sucher y Carlos Bahr - c. Carlos Bermudez - 04-10-1944
Title: 55
Mendocina- Vals- Miguel Bruno y Benigno Palmiero - Duo Carlos Bermudez y Jorge
Linares - 19-12-1944
Title: 56 Trenzas
- Armando Pontier y Homero Exposito - c. Jorge Linares 19-12-1944
tangradymas@gmail.com