Pedro Laurenz y su Orquesta
PEDRO
LAURENZ FUE UN VIRTUOSO DEL BANDONEÓN, DE SONIDO BRILLANTE Y ESTILO CANYENGUE,
Y COMO COMPOSITOR, MOSTRÓ OBRAS DE FLUIDA INSPIRACIÓN Y ÓPTIMA ESTRUCTURA.
Hoy: La historia de sus cantores que
integraron su orquesta durante toda su obra en el disco. En esta edición solamente las biografías y fotografías. Toda su obra completa se encuentre incluida en los archivos Pedro Laurenz su Obra, editados entre el 21 al 27 de octubre de 2021.
HÉCTOR
FARREL
(4
de agosto de 1908) - Nombre de familia: Héctor Cardinalli - Cantor –
Artísticamente
comenzó actuando con el nombre de Héctor Morel, haciéndolo en varias orquestas
por distintas radios. Viajó a España donde
también participó en la película Mercedes.
Otra vez en Buenos Aires, participó del trío Morel - Lesende - Mora -.
Posteriormente adoptó el apellido Farrel, ingresando a la orquesta de Pedro
Laurenz con quien grabó solo dos discos en el período comprendido entre Julio y
Setiembre de 1937, se trató de,
“Abandono” y “Milonga de Mis amores”. También participó como vocalista
en la orquesta de Julio De Caro finalizando su carrera como solista.
JUAN
CARLOS CASAS
(23
de marzo de 1914 – 21 de agosto de 1986) Nombre de familia: Basilio Constantino
Casas.
Nació
en Tandil, Provincia de Buenos Aires. Sus primeras actuaciones las hizo en una
orquesta de su ciudad natal.
Estudió
canto en la academia PAADI que dirigían los hermanos Rubistein y donde además
de aprender se realizaban concursos que se transmitían por radio. De uno de
ellos surgió Casas, quien primero actuó con el guitarrista Horacio Petorossi y
más tarde con Joaquín Do Reyes.
Fue
el propio Pedro Laurenz quien lo escuchó cantar, incorporándolo a su reciente
orquesta. Fue el reemplazante de Héctor Farrel que se retiró de la misma el 24
de setiembre de 1937 y el 12 de mayo de 1938 graba “Vieja amiga” y “Milonga
compadre”, acotando también que fueron los dos únicos temas que grabó Laurenz
durante ese año. Casas deja la orquesta de Laurenz en 1942. Tiempo más tarde
realizó una gira con Juan Canaro, llegando a Puerto Rico Perú, Bolivia,
Venezuela y Colombia. También estuvo radicado y actuando en Barcelona y en
París donde actuó en la boîte L´Aiglón junto a otras figuras internacionales.
A su regreso a Buenos Aires dejó de vincularse
con el medio para dedicarse a la actividad comercial.
MARTÍN
PODESTA
(19
de diciembre de 1913 – 4 de julio de 1975) – Nombre de familia: Fidel Martín
Carrouche - Cantor
Estudió canto con el profesor
Chaubel. Integró la famosa Pandilla Marilyn. En 1942 debuta con la orquesta
Típica Ritmo del pianista José Bova. En 1944 se incorpora al conjunto de Juan
Carlos Caviello y efectúa unas pocas actuaciones con Edgardo Donato. En 1945
canta con el cuarteto de Enrique Mora y luego ingresa a la orquesta de Ricardo
Tanturi. En ese momento transforma el nombre artístico de Humberto Rey que
venía utilizando, por el de Roberto Videla. En el año 1950 integra el conjunto
de Enrique Rodríguez hasta 1954 en que se dedica al género melódico. De ahí en
más alterna su permanencia entre Buenos Aires y Nueva York. Fue autor de “Ronda
de Tango”
ALBERTO
DEL CAMPO
(10
de julio de 1924 – Santa Fe -) Nombre de familia: Agustín Ramón Villarruel –
Cantor.
Comienza a actuar en forma profesional
en 1939 con el acompañamiento de Manuel Sucher y Antonio Ríos. Más tarde pasa
por la orquesta de Hebe Bedrune, y
acompañado por guitarras. Durante 1941 a 1942 cantó en la orquesta de Pedro
Laurenz.
ALBERTO
PODESTA
(22
de agosto de 1924- 9 de diciembre de 2015) - Nombre de familia: Alejandro
Washington Alé - Cantor y Compositor.
Nació
en la Provincia de San Juan, se inició como cantor profesional en su ciudad
natal. Estando de gira por esa provincia Rafael Buono y Salvador Striano,
integrantes del dúo cómico Buono – Striano, lo escuchan cantar y lo invitan a
que viaje a Buenos Aires donde lo contactarían con importantes figuras del
ambiente, lo mismo ya le había ofrecido Hugo Del Carril quien también lo había
escuchado. Para septiembre de 1939, se radica en la Ciudad de Buenos Aires y
comienza a trabajar en la confitería Paradise,
su labor en este local era por la tarde, ya que Alberto todavía era
menor de edad. Tras realizar una prueba con Roberto Caló, éste lo recomienda a
su hermano Miguel y una vez contratado
pasa a ocupar el lugar que en la misma había dejado el cantor Mario Corrales,
en esta orquesta trabaría una amistad que duró por vida con dos integrantes de la
misma, Enrique Mario Francini y Armando Portier, - sus hermanos – tal como los
definió más de una vez el propio Podestá. Con esta orquesta comenzó a
grabar, siendo sus dos primeros
registros los valses “Pedacito de Cielo” y “Bajo un cielo de estrellas”,
cumpliendo además actuaciones ante los micrófonos de Radio Belgrano. Podestá,
fue integrante de esta orquesta desde marzo de 1941 a marzo de 1942. Fue para
ese mismo mes cuando deja la misma para ingresar con Carlos Di Sarli, quien ya
tenía a Roberto Rufino, pero su duración en esta orquesta fue muy corta, solo
nueve meses, dejando de actuar con Di Sarli a finales de 1942. Cabe acotar que
fue el maestro Di Sarli quien lo indujo al cantor de cambiar su apellido, y que tomara el de Podestá, que era
el apellido materno. En abril de 1943 comienza a grabar con la orquesta de
Pedro Laurenz, quien estaba contratado por el sello Víctor, pero
lamentablemente este sello no le ofrecía un buen mercado comercial, revirtiéndose la situación para este director
cuando pasa a grabar para Odeón. Fue en
este sello donde Podestá, registra “Alma
de Bohemio”, - tango que lo
identificaría para siempre -, mientras que en el reverso dejó grabado “Patria
mía”, y a los que les siguieron una serie de serie de éxitos memorables. Su
primer registro fue para el 16 de Abril de 1943 con el tango “24 de Agosto”,
finalizando su labor el 1 de Marzo de
1944 con la milonga “El Criollito Oriental”.
En marzo de 1945 se incorporó a la orquesta de dirigían Enrique Mario
Francini y Armando Pontier, realizando su primer registro con el tango “Margo”.
Tenían además actuaciones en diversos locales bailables. En 1951 continuó luego su carrera como
solista, debutando en Radio Splendid y actuando los ya legendarios y
desaparecidos Maipú Pigalle y El Tronío. También realizó giras por diversos
países de América llegando a los Estados Unidos. En la década del cincuenta
visitó Colombia, llegando a grabar una serie de interesantes
registros bajo la batuta de Joaquín Mauricio Mora, y también con Cristóbal
Ramos y Ramón Ozán. A su regreso a Buenos Aires, cantó sucesivamente con las
orquestas de Enrique Francini, Miguel Caló y Armando Portier, Alberto Di Paulo,
Leopoldo Federico, Luís Stazo y Jorge Dragone. Alberto Podestá, intérprete
sobrio de invariable buen gusto y cultor de un estilo inconfundible, mantiene
sus aptitudes a través del tiempo y sigue haciéndolo tras una extensa carrera
que lo llevó a actuar con idéntica eficacia con directores de las más distintas
modalidades. Es compositor de los tangos
“El Bazar de los Juguetes” y “Casi Caminando”
CARLOS BERMUDEZ
(7
de junio de 1918 – 23 de julio de 1993)
Fue cantor de la orquesta de Alberto Nery y
luego pasó a cantar en la orquesta de Pedro Laurenz, se inició el 26 de abril de 1944 y finalizó
su actuación en la misma en diciembre del mismo año. Fue el reemplazante de
Alberto Podestá. Tras dar una prueba frente al director en la casa del autor
José Rótulo, Bermúdez quedó incorporado a la misma. Sus primeras grabaciones
fueron “Llueve otra vez” y “Más solo que nunca” registros del 26 de abril de
1944.
Actuaron
por Radio L.R.3 Radio Belgrano, los sábados y domingos hacían bailes y también
en distintos cabarets, fue un año de mucha labor para Bermúdez. En el mes de
julio de 1944 se incorporó como pareja vocal Jorge Linares, con quien dejó un
hermoso vals grabado a dúo “Mendocina”. Fue cantor de Horacio Salgan, pero sus
actuaciones solo se limitaron a audiciones de radio y en el mítico “Tango Bar”
ya que nunca llegó al disco con esta orquesta. Viajó a Colombia junto al
conjunto “Los Cantores del Valle”. También fue vocalista de la orquesta de
Pedro Maffia. Con el sexteto de Juan Carlos Howard llegó a grabar seis discos,
desempeñándose además con la orquesta de barrio de Juan Bava, con esta orquesta
grabó “La Marcha del Club Atlanta”.
Realizó
giras por Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador donde llegó a grabar un
disco larga duración con artistas locales. En sus últimos tiempos como cantor
lo hizo en “El Viejo Almacén”.