Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

Ariel Ramirez 19 de junio de 2017 -89-

Ariel Ramírez.

Santa Fe, 4 de septiembre de 1921 - Buenos Aires, 19 de febrero de 2010
Hombre clave en la historia del arte argentino, el pianista y compositor Ariel Ramírez
produjo y difundió música de raíces folclóricas durante más de sesenta años.
Hijo de docentes del sistema público, a su primera edad se arrimó al oscuro piano de
la escuela. Aunque él también se graduó como maestro, eligió el teclado como
en su brújula musical. En los senderos, en las poblaciones de Tucumán, de Salta, de
Jujuy, el muchachón santafesino trajinó coplas, danzas y canciones de hondo arraigo Popular.
Luego bajó a Buenos Aires. En 1943 comenzó una serie de conciertos en radio El
Mundo; en 1946, RCA Víctor editó su primera placa en 78 RPM, con dos temas: "La
Tristecita" -zamba que había compuesto un año antes con texto de María Elena
Espiro- y "Malambo".
Ramírez perfeccionó sus recursos musicales en el Conservatorio Nacional, con Luis
Gianneo, y en 1950 se radicó en Roma. Desde allí inició ciclos de conciertos en la
Universidad   local   y   en   las   de   Barcelona,   Santander,   Cambridge,   Utrecht   y
Ámsterdam. Ofreció recitales en la sala Brahms y en la Academia de Música de Viena,
en la Musikhalle de Hamburgo, en el Ateneo de Madrid, en el Withmore Hall y la BBC
de Londres, lo mismo que en Radio Vaticano. En Madrid fue becario del Instituto de
Cultura Hispánica para estudiar música española de la tradición oral.
Vivió en Lima entre 1954 y 1955, donde conoció a Miguel Brascó, quien lo ayudó a
organizar presentaciones en varias ciudades del continente.
De vuelta en el pago reunió a grandes artistas en la Compañía de Folclore Ariel
Ramírez, grupo siempre renovado que, por más de veinte años, difundió la música y
la danza de raíz folclórica en innumerables escenarios de la Argentina y del mundo.
En 1957, la compañía realizó una gira de seis meses por veinte ciudades de la Unión
Soviética, Polonia y Checoslovaquia.
A partir de 1961, desde el sello Philips, realizó una extensa serie de registros con
obras propias, del repertorio tradicional y de otros autores. En esos trabajos expuso
los ritmos y las melodías de todas las regiones musicales argentinas.
También reunió a otros artistas en proyectos como los dos discos de Coronación del
Folklore, con Eduardo Falú y Los Fronterizos, y en sus numerosos trabajos integrales.
Entre los muchos talentos que sumó a sus proyectos y a sus obras están Mercedes
Sosa, Jaime Torres, Domingo Cura, Raúl Barboza, Zamba Quipildor, Osear Cardozo
Ocampo,  Damián Sánchez,   Lolita Torres,  Alfredo Halcón,  el tenor español José
Carreras, Los Trovadores, Los Chalchaleros, Jairo, Lito Vítale y Patricia Sosa.
Ariel Ramírez musicalizó textos de Félix Luna, Jaime Dávalos, Atahualpa Yupanqui,
María Elena Walsh, Miguel Brascó, Osvaldo Sosa Cordero, María Elena Espiro, Guiche
Aizenberg, Roberto Cantoral, Cátulo Castillo, Amaro Villanueva, Juan Laurentino
Ortiz (Juanele), Osvaldo Catena -cura y poeta santafesino-, León Benarós, Antonio
Tarrago Ros y Armando Tejada Gómez.
Con el historiador y poeta Félix Luna, en particular, Ramírez construyó una extensa
relación creadora. Así, juntos produjeron trabajos integrales como sus cantatas Misa
Criolla -que otros autores latinoamericanos tomaron como ejemplo para componer
obras regionales similares- y Misa por la Paz y la Justicia. Luna y Ramírez crearon
también   series   temáticas   que   han   quedado   grabadas   en   discos   como   Los
Caudillos, Cantata   Sudamericana -que   es,   de   algún   modo,   una   suite-,   y   la
célebre Mujeres Argentinas, que repartió por el planeta la zamba "Alfonsina y el
mar" y la cueca a la manera boliviana "Juana Azurduy", ambas en la voz de Mercedes
Sosa.
Ariel Ramírez también contribuyó al cine argentino con música escrita para filmes de
su amigo Fernando Birri, de Catrano Catrani, Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala,
Raúl de la Torre, Leo Fleider y Héctor Olivera.
Fue un formidable creador e intérprete con técnica muy cultivada y sonoridad
inconfundible que no sólo construyó piezas bellísimas sino que -tan sabio como
amable y generoso- expuso como pocos, desde el escenario y en sus discos, trabajos
escogidos de innumerables artistas populares de todos los géneros. Por eso, muchos
son quienes le están agradecidos.
De igual modo respetó y amó siempre a su público, con su casi tímida palabra y su
siempre enorme presencia frente al piano.
A la par de su labor artística, Ramírez defendió con firmeza los derechos y el
bienestar de los artistas, y presidió la Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y
Compositores (Sadaic) durante cinco períodos consecutivos.
Poco después de que comenzara este siglo, Ariel Ramírez inició el largo viaje que
terminó el 19 de febrero de 2010. Dejó abierta -para siempre, para todos - una obra
iluminada y luminosa, blindada frente al tiempo y el silencio.
Fuente: musicadesantafe.com.ar



Title: 01  Desde el alma - Rosita Melo y Homero Manzi
Artist: Ariel Ramirez
Album: Recordando Valses
Comment: Publicado por: Tango,Radio y más Historias

Title: 02 Amor y celo- Miguel Padula

Title: 03  Ilusion de mi vida - Feliciano Brunelli

Title: 04  Lagrimas y sonrisas - Pascual de Gullo

Title: 05 La pulpera de Santa Lucia- Hector Pedro Blomberg y Enrique Maciel

Title: 06  Noche de verano - Victor Manuelle

Title: 07 Palomita blanca - Anselmo Aieta y Francisco Garcia Jimenez

Title: 08  Francia - Octavio Barbero

Title: 09  Santiago del Estero - Andres Chazarreta

Title: 10  Olga - Francisco Peña

Title: 11 El aeroplano - Pedro Datta

Title: 12  Nelly - Hector Bates y Luis Bates

Title: 13  Uruguaya - Francisco Polonio y Juan Manuel  Velich

Title: 14  A su memoria - Antonio Sureda y Homero Manzi




SI EL LINK NO FUNCIONA SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

Graciela Susana - 7 de junio de 2017 -609-


GRACIELA SUSANA
Cantante y compositora. Nombre de familia: Graciela Susana Ambrosio

   
   
Nacida un día 22 de enero de 1953 en el barrio de Chacarita. Su padre era pianista y cantante y desde muy niña se sintió atraída por la música y el canto. Fue así que cuando le regalaron una guitarra, de inmediato formó un dúo folclórico con su hermana al que bautizaron “Las Hermanitas Ambrosio, quienes apenas tenían entre 8 y 10 años de edad y tuvieron como madrina a la popular Margarita Palacios.
    Las hermanitas tuvieron sus comienzos en distintas giras por el país y programas televisivos.
             Estaban dotadas de excelentes condiciones vocales lo que les permitió acceder a tomar clases con prestigiosas figuras como Angel “Kelo” Palacios, Alba Vellón y Roberto Lara. Tras varios años de aprendizaje, las hermanas disuelven el dúo.
    Cristina se unió a Hugo Lopez formando el dúo folclórico “Cristina y Hugo” y  Graciela Susana se lanza como solista de tango, en un principio acompañada por su guitarra y haciendo sus primeras presentaciones en locales como “Barrio de Tango”, “Sur” y otros.
    A principios de los años ´70, comienza a tener un repertorio tanguero de obras nuevas. Llega así al “Festival de Tango de La Falda” (Cordoba) llegando a consagrarse como “Revelación del año”.
    A su regreso cantó como invitada en el famoso programa “Sabados Circulares” que conducía Pipo Mancera por Canal 13 de televisión, esta actuación le valió la invitación de Edmundo Rivero para que se integre al elenco de “ El Viejo Almacen”, donde participó durante cinco años. A la par de sus actuaciones iba perfeccionando sus estudios con el maestro Sebastián Piana y los hermanos Exposito.
    Fue también para el año 1970 cuando graba su primer disco acompañada por Bartolomé Palermo y su conjunto de guitarras, llegando a su segundo disco esta vez con la orquesta de Carlos García.
Continúa además presentándose en diversos canales de televisión y en Radio Belgrano, produciéndose ese mismo año un acontecimiento muy especial para nuestra cancionista, actuar en Japón. Allí comienza también a incursionar con canciones japonesas llegando a grabar un disco de baladas japonesas en el año 1971, y que llegó a obtener el premio “Disco de Oro” otorgado por Toshiba – Emi en 1972,  además de reeditarse grabaciones realizadas en Argentina.
    A su regreso realiza giras por Uruguay y Brasil e importantes actuaciones en Buenos Aires.
            Las actuaciones en Japón, (donde tuvo su propio club de admiradores) se hicieron cada vez más importantes, y su fama no pasó desapercibida por nuestro país llegando a participar en importantes programas de televisión.
    La fama adquirida en Japón hizo que la prensa de ese país la llegara a galardonar como “Revelación Artística del año”. Tal fue su fama que llegó a ser conductora de un programa de radio por la emisora Estatal Japonesa NHK durante los años 1990-1991 y 1992.
    Graciela Susana, obtuvo numerosas menciones y galardones en Japón y Argentina.
    Durante toda su trayectoria artística fue acompañada por las orquestas de Anibal Troilo, Luis Stazo, Atilio Stampone, Enrique Mario Francini y muchas figuras más. Lleva en su haber artístico más de setenta álbumes grabados muchos de ellos en idioma Japonés.
    En la actualidad su actividad se sigue desarrollando entre Argentina y Japón, siendo reconocida en este lejano país como la figura femenina más  importante gestada a través de más de 25 años de actuaciones, discos y giras.


Material publicado: Casete sello Diapason -DP 99348




SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com


Ricardo Malerba 5 de junio de 2017 -233-

RICARDO  MALERBA
(24 de agosto de 1905 – 29 de junio de 1974) - Bandoneonísta, director y compositor Nombre de familia: Ricardo Francisco Malerba - Seudónimo: Luz Demar
   
 Comenzó su labor artística junto a sus hermanos Alfredo, que tocaba el piano y Carlos el violín, actuaban en cines y cafés de barrio. Mas tarde viaja junto a los mismos a Europa, conformando los tres partes de la orquesta que había formado Cátulo Castillo, actúan en numerosos lugares y graban discos para el sello Odeón, la gira finaliza en 1930 pero los hermanos se quedan en Europa. En 1931 su hermano Carlos fallece en Bilbao, España. Mientras tanto Ricardo permanece en Francia actuando en la orquesta de Juan Bautista Deambroggio (Bachicha) y por su parte Alfredo regresa a Buenos Aires.
    Cuando Ricardo vuelve a la Argentina, forma una orquesta junto a Nicolás Vaccaro. Finalizada esta unión forma su propia orquesta y es contratado para actuar en radio Belgrano, con la condición de hacer un tango rítmico al estilo D´Arienzo, al comienzo fue así pero después la misma llegó a tener  el propio, menos acelerado y más grato para escuchar y bailar.
    Debuta por Belgrano el 1° de octubre de 1938 y permaneció en la misma por más de 20 años.
Ricardo Malerba y el cantor Orlando Medina

Como arreglador de la orquesta estaba el pianista  Dante Smurra, conformaban además la misma, Atilio Cresta, Ricardo Pedevilla, Carlos Carlomagno y Benito Calver (bandoneones); Alfredo Láttero, Ernesto Gianni, Francisco Sanmartino y José López (violines); Francisco De Vivo (contrabajo).Su cantor más representativo fue Orlando Medina. Sus otros vocalistas fueron: Jorge Rico, Antonio Maida, Carlos Barrios, Alberto Tagle, Alberto Sánchez, Roberto del Solar, Carlos Bernal y Tucho Pavón.

  Llega al disco en 1941, fue en el sello Odeón, donde dejó grabados 30 temas, desde el 25 de septiembre de 1941, registrando en esa oportunidad “Noches de Montmartre” y “Salí del paso Manolo”, ambos cantados por Orlando Medina, llegando el final de esta primera etapa  el 4 de abril de 1945 cuando graba “Pasado florido” y “Siglo veinte”, esta vez con la voz de Antonio Maida. 
El 6 de Enero de 1956 ingresa nuevamente a una sala de grabación, fue para el sello “Music Hall”, registrando “Aristocracia” e “Historia de un amor”  ambos cantados por Alberto Sánchez. En esta empresa discográfica dejó en total diez temas más finalizando con un chamamé “San Martín Campeón” y una milonga de su autoría “Taruchito”.
        En el cine participó con su orquesta en la película “La vida de Carlos Gardel”, donde interpretó el tango, “Noches de Montmartre”, también lo hizo en “Cita en la frontera”, acompañando a su cuñada Libertad Lamarque. Como musicalizador participó en “Confesión”, protagonizada por Hugo del Carril en el año 1940 y “Eclipse de Sol”, con Libertad Lamarque en el rol principal filmada en el año 1942.
        En 1952 realizó una gira por Brasil.
Orquesta de Ricardo Malerba


   Desde su formación hasta su disolución, la orquesta de Malerba contó con muy buenos cantores: Florentino, Jorge Rico, Alberto Tagle, Orlando Medina, Antonio Maida, Alberto Sánchez, Carlos Barrios, Carlos Bernal y Roberto Soler. Orlando Medina y Antonio Maida, fueron los dos que llegaron al disco.  Lamentablemente de Alberto Sánchez, que también grabó con la orquesta carezco de datos.

ORLANDO MEDINA
(30 de marzo de 1918 – 11 de agosto de 2004) – Cantor – Nombre de familia Orlando Luis Giustino.
Orlando Medina nació en la localidad bonaerense de San Martín, el 30 de marzo de 1918, Desde muy chico comenzó a presentarse en espectáculos de "varíete", haciéndolo como profesional. Actuó junto a otro pequeño llamado Marquitos Zucker; colaboró con el conjunto humorístico Los Bohemios que dirigía Mario Pugliese "Cariño" y en la agrupación infantil Los Marineritos. A los 16 años cantó en la orquesta de Armando Balioti por la ya desaparecida Radio STENTOR. Ahí tuvo la oportunidad de estrenar el gran tango Desaliento. Más tarde se presentó acompañado por un conjunto de guitarras en un programa que transmitía L.R.3 Radio BELGRANO animado por Juancito Beltrami y que auspiciaba la sastrería Los Ases, cuyo slogan era "Los Ases serán sus sastres". Luego se incorporó a la primera orquesta que formó Héctor Varela, en 1938, con la que animó bailes, se presentó en radio, pero no llegaron a grabar. Al disolver la agrupación para entrar a colaborar con Juan D'Arienzo, Varela le propuso al "Rey del Compás" incorporarlo a Medina, pero éste ya había sido apalabrado por Malerba. A todo esto, Orlando fue probado previamente por Malerba para reemplazar a Alberto Tagle. Los que más influyeron para el ingreso del joven cantante a la orquesta fueron Alfredo Malerba y Libertad Lamarque. Se puede decir que ahí empezó la carrera de Orlando Medina, ya que la agrupación era muy requerida para animar bailes, actuar en radios, realizar importantes giras y grabar discos. Solamente en una oportunidad dejó Orlando la orquesta de Malerba; fue durante una breve gira a Montevideo con el conjunto de Alberto Neri. Medina recordaba que fue el primer cantor de orquesta que grabó Remembranzas. También, orquesta y cantor llevaron al disco Gitana Rusa antes que la orquesta del compositor de la misma (Juan Sanchez Gorio).  A mediados de la década del 40, Orlando se desvinculó de la agrupación de Malerba y se radicó en San Martín, alejándose del ambiente artístico. Sin embargo, pasó un año, fue tentado y volvió. Lo hizo como cantor en la orquesta del bandoneoenista Ricardo Pedevilla. Tiempo después formó un cuarteto de acompañamiento y realizó varias giras, presentándose además por L.R.6 Radio Mitre con glosas a cargo de Julio Jorge Nelson. Luego se dedicó al folklore, sin abandonar del todo el tango. Para ello integró dúos con José Torres y luego con Carlos Heredia, teniendo como escenario el recordado local La Querencia de Av. de Mayo. A Orlando siempre le tiraron sus pagos de San Martín; en ese lugar instaló un restaurante y peña folklórica llamado La Posta de Orlando Medina. Una noche, mientras cantaba en dicho local se le acercó un muchachito preguntándole si le enseñaría a cantar y a pulsar la guitarra. Eso lo impulsó a dedicarse a la enseñanza, y en la que se mantuvo hasta el fin de sus días. Por lo general lo hacía a dúo con su señora la cancionista Juanita Del Monte. 

ANTONIO MAIDA
(15 de julio de 1913 - 23 de agosto de 1984) - Cantor
         Fue hermano de uno de los cantores más importantes que pasó por la orquesta de Canaro, Roberto Maida. Antonio debutó en el café Germinal cuando solo tenía 16 años de edad, más tarde integró la orquesta de Juan Maglio (Pacho) y en 1931 se presentó frente a los micrófonos de la desaparecida Radio Cultura acompañado por Orlando Goñi en piano. En 1934 al retirarse Félix Gutiérrez de la orquesta de Edgardo Donato, Maida, ocupa su lugar, grabando por vez primera el 9 de enero de 1934 un tango titulado, Esto es el colmo. Además de tangos, grabó otro tipo de géneros dejando un total de 24 registros.
Ricardo Malerba y Antonio Maida
Hizo dúo vocal en esta orquesta con Hugo Del Carril, quien debutó en el disco en 1935. A partir de 1936 comienza su tarea vocal como solista acompañado siempre por los guitarristas Pascual Avena, Enrique Toto y Alberto Adolfo. En 1944 fue convocado por Ricardo Malerba, con quien se mantuvo hasta 1946. De inmediato regresa a cantar como solista haciéndolo por Radio Belgrano, con el acompañamiento de guitarristas que integraban: Ubaldo De Lío, Héctor Davis y Antonio Ciaccio, actuando en El Tango bar, El Nacional y La Armonía, como así también en importantes cabarets. Participó en la película La Rubia Mireya. Antes de dejar su labor artística participó de un importante ciclo por Radio Belgrano, junto a Roberto (Chato) Flores y la cancionista Rosita Lavalle. Fue también asesor artístico de Radio Del Pueblo a partir de 1958 y director general de la misma en 1959. En 1963  inauguró en la calle Uruguay 952 el local de Caño 14, que años más tarde pasaría a ocupar el solar de Talcahuano 975.

 De su obra de compositor esta es la nómina completa de los temas publicados en SADAIC:
LA POLKA DE LOS NOVIOS -FLOR DE OLIVA -ESTO ES PURO COMPÁS -LA CANIJA -QUE CHURRO -EL MONTAÑÉS - QUE MUJER –SI – ARISTOCRACIA - CANCIÓN DE INMIGRANTE - EL PRESO NUMERO NUEVE - MARIANA  - SONASTE  -OH, QUIERO BESARTE  -CHE GALÁN -YO TAMBIÉN QUIERO CANTAR  - TRISTE SERENATA -GALLEGUITA BUENA MOZA  - NEGRO EL OCHO  - UNO DOS Y TRES - TARUCHITO  -BAILARINA - PICHI - SOLO HUBO UN CÁRDELO - CAMINANDO - LA RASTRA - LA NEGRA COCINERA- CARNAVAL EN NOGOYA - HABLAME POR TELEFONO - LOS DOS MOSQUITOS  -LA CHANCHITA TUVO CRIA - UN RINCÓN DE ARÓLAS - LA PARADA - EL SOPLÓN – NONA - CASITA VIEJA –VERDAD - CASUALIDAD Y QUERERTE- LA ALAMEDA - SUEÑO CON EL TANGOLERO - MALÍ - PINCELADA BOHEMIA - CUANDO FLOREZCAN LAS ROSAS – BRAGADO - VILMAR SANGUINETTI - LA PIBA DE LOS JAZMINES – EMBRUJAMIENTO - VIOLIN -

LUZ DEMAR fue un seudónimo que utilizó Ricardo Malerba para versificar varios de sus temas.

Title: 01  Noches de Montmartre 2- Manuel Pizarro y Carlos Cesar Lenzi - Orlando Medina - 25-9-41

Artist: Ricardo Malerba y su Orquesta

Album: Coleccio TRH

Genre: Discos de difusión - No Comercial

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 02  Sali del paso Manolo - (Milonga) - Hector Marco - Orlando Medina - 25-9-1941

Title: 03  Gitana rusa - Horacio Sanguinetti y J Sanchez Gorio -  Orlando Medina - 10-5-1942

Title: 04  Mariana (Milonga) - Ricardo Malerba y Homero Manzi - Orlando Medina - 10-05-1942

Title: 05  Oiga mozo - Adalberto Neri y Raul Fernandez Siro - Orlando Medina -19-11-1942

Title: 06 Ninguna -  Homero Manzi y R Fernandez Siro - Orlando Medina - 19-11-42

Title: 07 Corazon de artista (Vals) - Pascual de Gullo -1943

Title: 08 La piba de los jazmines - J Navarrine - R Malerba y D Smurra - Orlando Medina - 18-1-43

Title: 09 Remembranza - Mario Melfi y Mario Batistella - Orlando Medina - 12-02-1943

Title: 10 Embrujamiento - M Ferradas Campos - R Malerba y D Smurra -Orlando Medina - 2-12-43

Title: 11 Ropa blanca - Alfredo Malerba y Homero Manzi - Orlando Medina - 12-04-1943

Title: 12 Mamita -(Flor de angustia) - Angel Danesi y Francisco Bohigas - Orlando Medina - 12-04-1943

Title: 13 Veinticuatro de Agosto - Pedro Laurenz y Homero Manzi - Orlando Medina - 10-06-1943

Title: 14  Cuando florezcan las rosas (Vals) - R Malerba - D Smurra y J J Nelson - O Medina - 10-6-1943

Title: 15 Magdalena - Luis Rafel Caruso y Del Cisne - Orlando Medina - 10-8-1943

Title: 16 Charamusca - Francisco Canaro - 18-08-1943

Title: 17 A bailar- Domingo Federico y Homero Exposito - Orlando Medina -11-08-1943

Title: 18 Mi taza de café - Homero Manzi y Ricardo Malerba - Orlando Medina - 8-11-43

Title: 19 Sollozos - Osvaldo Fresedo - 16-3-44

Title: 20 Violin - H Sanguinetti - R Malerba y D Smurra - Orlando Medina - 16-3-44

Title: 21 Guardia vieja - Julio DE caro y Jose De grandis - 23-03-1944

Title: 22 Amor con amor se paga (Milonga) - C A Petit y R Sciamarella - Orlando Medina 30-6-44

Title: 23 Tres Amigos - Enrique Cadicamo - Orlando Medina - 30-6-44

Title: 24  Triste Revelacion -  D ´Aiello y N Vaccaro -Orlando Medina - 30-6-44

Title: 25 Media Noche - Hector Gagliardi y Anibal Troilo - Antonio Maida - 8-9-44

Title: 26 Palais de Glace - Enrique Cadicamo y Rosendo Luna - Orlando Medina - 9-8-1944

Title: 27  Encuentro -  Miguel Buccino - Antonio Maida - 16-12-44

Title: 28 Una copa mas - Manuel Ceferino Flores y Fidel Pintos - Antonio Maida - 30-06-1944

Title: 29 Pasado florido - Enrique Cadicamo y Rosendo Luna - Antonio Maida - 4-4-45

Title: 30 Siglo Veinte - Jose Garcia y Cesar di Pardo -   Antonio Maida - 4-4-45

Title: 31 Historia de un amor - Carlos Almaran - Alberto Sanchez - 16-03-1956

Title: 32-Oracion peruana - J. Gomara y Denoncia - Alberto Sanchez - 16-03-1956

Title: 33-Quejas de Montmartre (Vals) Van Parys - Alberto Sanchez -16-03-1956

Title: 34 Aristocracia -Juan M Mañueco y Ricardo Malerba - Alberto Sanchez - 06-1-56

Title: 35  Linda (Vals)  -  A Martinez y M Mores - Alberto Sanchez - 13-9-56

Title: 36 Que tarde que has venido1 - Hector Varela y Carlos Waiss - Alberto Sanchez -13-09-1956

Title: 37 San Martin campeón - Chamamé - Luis D´Angelo  Alberto Sanchez - 1957

Title: 38 Taruchito (Milonga)  J A Di Pilato y Ricardo Malerba -1957

Title: 39 El preso numero nueve - Antonio Cantoral -  Roberto Soler - 1957

Title: 40  Bailarina (Milonga) J A Di Pilato y Ricardo Malerba - Alberto Sanchez - 1957 -

Title: 41-En los jardines de Granada (Pasodoble) A- D - Roberto Solar - 1957

Title: 42-La morena de mi copla (Pasodoble) -Alfonso Jofre de Villegas y Carlos Castellanos -  Roberto Solar -1957








MEGT- BAJAR RICARDO MALERBA


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

Héctor Stamponi 28 de mayo de 2017 -471-

HECTOR STAMPONI
(24 de diciembre de 1916 – 3 de diciembre de 1997) – Pianista, director, compositor y arreglador. Nombre de familia: Héctor Luciano Stamponi.

         
          Comenzó a estudiar piano a los siete años de edad con la maestra Esther Cultelli, realizando además sus estudios primarios y secundarios alcanzando el título de maestro normal.
    Realizó sus estudios musicales con el maestro Juan Elhert, siendo precisamente él mismo quien lo trajo a Buenos Aires, junto a un pequeño conjunto que dirigía y donde además participaban: Enrique Mario Francini, Armando Pontier, Cristóbal Herrero y el cantor Rene Di Pietro. Corría el año 1936 cuando este pequeño conjunto de adolescentes actúan por radio, en un famoso programa que se llamaba Las matines de Juan Manuel. Una vez separados del mismo, forman junto a Francini y Pontier un trio que actuaba por radio Argentina. Más tarde se integra a la Orquesta de Federico Scorticatti y tiempo después en la de Miguel Caló y la de Antonio Rodio. Viajó a Centroamérica acompañando a la cancionista Amanda Ledesma, en Mejico realiza música para películas, grabando además con la mencionada cantante. Nuevamente en Buenos Aires grabó y también actuó por Radio Belgrano. Dejó esta actividad para desempeñarse como instrumentador y además como solista de piano acompañante. En 1959 formó parte del conjunto Los Violines de Oro del Tango. En 1964 obtuvo un importante premio al ganar un concurso con su tango, El último café, con letra de Cátulo Castillo. Como compositor dejó mas de ciencuenta temas: Romance y tango, Flor de lino, Bajo un cielo de estrellas y muchos más. 

   

Title: 953 Que me van a hablar de amor - H. Stamponi y H. Exposito (Hector Stamponi)
Artist: Hector Stamponi
Album: Impresiones
Year: 1974
Genre: Tango
Comment: Disco vinilo sello MH - MHQ 440001

Title: 954 Pedacito de cielo - H. Stamponi y E.M. Francini (H. Stamponi)

Title: 955 Festejando - H. Stamponi (Hector Stamponi)

Title: 956 Cancion de ave Maria - H Stamponi y C. Castillo (H. Stamponi)

Title: 958 Triste comedia - H. Stamponi y H. Exposito (H. Stamponi)

Title: 959 Yo queria ser feliz - H. Stamponi (Hector Stamponi)

Title: 960 Junto a tu corazon - Stamponi - Francini y J.M.Contursi (H. Stamponi)

Title: 961 Magoya - H. Stamponi y M. E.Walsh (H. Stamponi)

Title: 962 El ultimo cafe - H. Stamponi y C. Castillo (H. Stamponi)

Title: 963 Azabache - milonga - Stamponi - Francini y Exposito (H. Stamponi)     

    



MEDHP- BAJAR IMPRESIONES - HECTOR STAMPONI




SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

Miguel Calo Vida y Obra 22 de mayo de 2017 -212-

Con este capítulo, ponemos punto final a la obra de Miguel Caló, un gran músico que entre 1938 y 1940, fue incorporando a su orquesta a jóvenes talentos que más tarde se convertirían todos en directores de sus propias orquestas. Fue por eso que quedó incorporado a la historia de nuestro tango, como "Miguel Caló y la Orquesta de Las Estrellas".


Miguel Calo Vida y Obra - 20 de mayo de 2017-194-

                                         LOS CANTORES DE LA ORQUESTA
Es imposible hablar de Miguel Caló, de sus músicos, de su trayectoria, y dejar en el camino del olvido aquellas figuras estelares que fueron, nada más y nada menos que "Los cantores de la orquesta de Miguel Caló”. 

Miguel Calo Vida y Obra - 18 de mayo de 2017 -67-


                                                          SUS MUSICOS
BAND0NEONISTAS
Américo Caggiano, Ismael Spitainik, Eduardo Rovira, Armando Pontier, Antonio Ríos, Alberto San Miguel, Calixto Sallago, Julio Ahumada, Héctor Lettera. Víctor Lavallén, Ernesto Franco,  César Ginzo, Carlos Lázzari, Luis Gianniní (Cacho), José Apendino,  Oscar Bassil, Julio Calise, Lito Gentlihuomo, Leopoldo Federico, Domingo Federico, Raúl Girou, Mario Demarco, Juan Caló, Domingo Cuestas, Atilio Corral, Héctor Corralli, Santiago Cóppola, José Cambareri, José Libertella, Elíseo Márchese, Joaquín Mauricio Mora, Julio Pane, Luis Rodríguez, Felipe Ricciardi, Julián Plaza, Miguel A. Nicosia, Astor Piazzolla, Osvaldo Rizzo, Mario Montagna, Osvaldo Montes, Máximo Morí, Rodolfo Nerone, Félix Lipesker, Santos "Maggi y Eduardo Corti.

VIOLINISTAS
José Cattanzaro, Pedro Sapochnik, Orestes Zungri, Milo Dojman, Carlos Campanone, Alberto Del Bagno, Raúl Domínguez, Enrique Balestro, Mario Abramovich, Héctor Arce, Hugo Baralis, Pedro Aguilar, José Amatriain, Aquiles Aguilar, Simón Bajour, Luis Cantafio, Simón Broitman, Ángel Bodas, Tito Besprován, Osvaldo Rodríguez, Julián Ortíz, Pedro Pandolfi, Antonio Rodio, José Nies, Raúl Garces, Nito Farace, Enrique Valtri, Manuel Goifeder, Leo Ljpesker, Mario Lalli, Nathan Melman, Fernando Suárez Paz, Mauricio Marcelii, Raúl Kaplún, Ariel Haroldo Gessaghi, Víctor Braña, Gerardo Belinoti, Alberto Del Monaco, Enrique Mario Francini, Carlos Gamero, Domigno Varela Conte, Emilio González, José Votti, Aquiles Roggero, Argentino Galván, Hugo Gutiérrez.

PIANISTAS
Luis Brighenti, Armando Baliotti, Jorge Vernier, Héctor Stamponi, Osmar Maderna, Miguel Nijensohn, Salvador Caló, José Levi, Orlando Goñi, Orlando Tripodi, Horacio Salgan, Francisco Tropoli, Osvaldo Pugliese, Normando Lazara.

CONTRABAJISTAS
Francisco De Lorenzo, Mario y Alfredo Sciarretta, Ariel Pedemera, Armando Caló, Rodolfo Duclós, Enrique Marchetto, Juan Fassio, Mario Monteleone, Juan Pecce, Enzo Rícci, Juan Carlos Vallejos.
VIOLONCELLISTAS
En este instrumento, incorporado a la orquesta de Miguel Caló a mediados de la década del cuarenta, se desempeñó un único profesional: Emilio Paiva.

FUENTE:



Title: 228 Volvio una noche - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera - 15-09-1961
Artist: Miguel Calo Vida y Obra 1932-1972
Album: Publicación: Tango, Radio y más Historias
Comment: Vol 9 1961-1963

Title: 229 Nocturna - Milonga- Julian Plaza - 15-09-1961

Title: 230 Quiero huir de mi - Vals - Manuel Sucher y Roberto Cantoral - c. Roberto Luque y Trio Los Condores -10-10-1961

Title: 231 Unica - Roberto Perez Prechi y Eugenio Majul - c. Roberto Luque - 10-10-1961

Title: 232 Yo peque - Miguel Angel Peppe y Angel Coria - c. Roberto Luque - 21-08-1962

Title: 233 Luna de Tartagal - Jose Ignacio Rodriguez - c.  Roberto Luque - 21-08-1962

Title: 234 Amo a Paris- Cole Porter - 1962

Title: 235 Reminiscencias - Luis Aguirre Pinto - c. Roberto Luque - 1962

Title: 236 Vanidad - Armando Gonzalez Malbran - c. Roberto Luque -1962

Title: 237-Cambalache - Enrique Santos Discepolo - Roberto Luque - 1962

Title: 238 Oracion de labriego - Felipe Pinglo - 1962

Title: 239 Rosa te -Vals - German Zegarra y Max Arroyo - c. Juan Carlos Jordan -1962

Title: 240 El mismo final  -Armando Pontier y Federico Silva - c. Alberto Podesta - 16-04-1963

Title: 241-En la calle- Domingo Federico y Roddy Coy - Raul Beron -16-04-1963

Title: 242  Que falta que me haces - Armando Pontier y Federico Silva - c. Alberto Podesta - 19-04-1963

Title: 243 Brazo de oro - Jose Basso - 19-04-1963

Title: 244 Bebiendo contigo - Enrique Mario Francini y Carlos Bahr - c. Alberto Podesta - 23-04-1963

Title: 245 Soy milonguero - Miguel Calo y Mario Cesar Gomila - c. Raul Beron - 23-04-1963

Title: 246 Pa´lo que te va a durar - Guillermo Desiderio Barbieri y Celedonio Esteban Flores - c. Raul Beron - 07-05-1963

Title: 247 Madre hay una sola - Agustin Bardi y Jose De La Vega - c. Raul Beron - 07-05-1963

Title: 248 Carta para Rene - Manuel Sucher y Marvil (Elisardo Martinez Vilas) - c. Alberto Podesta - 17-05-1963

Title: 249 Para Osmar Maderna - Orlando Tripodi - 24-05-1963

Title: 250 Para el recuerdo - Manuel Sucher - 24-05-1963

Title: 251 A las estrellas -Armando Baliotti - 07-06-1963

Title: 252 Tengo  Roberto Perez Prechi y Eugenio Majul - c. Roberto Luque - 19-11-1963

Title: 253 Aconsejando - Fortunata Levanton Rodiño y J. A. Piaggio - c. Roberto Luque - 04-12-1963

Title: 254  Dos fracasos - H Exposito y M Calo - Luis Correa - 19-11-1963
Artist: Miguel Calo Vida y Obra 1932-1972

Title: 255 A mucha honra - Americo  Pinella y  Ernesto Cardenal - c. Luis Correa - 04-12-1963


Ante cualquier problema con los link que no puedan bajar, alguna pregunta o mensaje por favor dirigirse a mi mail.
hpalazzo1944@gmail.com

Miguel Calo Vida y Obra 16 de mayo de 2017 -269-


EN ESTE CAPITULO DEL MAESTRO MIGUEL CALO HOY TENEMOS SU DISCOGRAFIA COMPLETA, SUS GIRAS POR EL INTERIOR Y EXTERIOR Y EL LISTADO DE SUS COMPOSICIONES.