SI
EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG
tangradymas@gmail.com
Las historias que contienen estas páginas tienen un protagonista que, por sí solo las revaloriza. Un protagonista muy nuestro, nacido a orillas del Río de la Plata, conocido mundialmente y que ha sabido representar a esta parte del continente americano como pocos. Ese protagonista se funde en un nombre que es apellido, que es apodo y que tiene una sola identidad que se llama... Tango.
SI
EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG
tangradymas@gmail.com
Roberto
Goyeneche
El
Polaco Goyeneche nació el 29 de enero de 1926. Cuando murió, el 27 de agosto de
1994, ya no era el Goyeneche que había cantado con Salgan (siendo todavía
colectivero) y con Troilo. Cantaba menos y actuaba más (del inglés to act, interpretar
un papel]. Ya le faltaba muy poco para metamorfosearse en mito. «La juventud
está muy metida con él», se asombraba Mariano Mores.
Su
vida tiene algo del misterio gardeliano. Lo digo porque, al morir, sus
biógrafos y apologistas lo daban por sobrino de Roberto Emilio Goyeneche, el
autor de “De mi barrio y de Pompas”, en tanto otros biógrafos sostienen que era
hijo del pianista que en 1922 había participado de las representaciones
ofrecidas en España por la compañía Muiño - Alippi junto a Vicente Climent y Celia Louzán, cuyo éxito abrió el camino de Madrid
a Francisco Spaventa y a Carlos Gardel. En
lo que todos están de acuerdo es en la porteñidad del polaco: nadie ha dicho
aún que hubiera nacido en Tacuarembó.
Tuvo
una adolescencia dura y laboriosa, sentado a los volantes de vehículos de
distinta tara. Luego ganó un concurso organizado por aquellos Inolvidables
promotores y estudiosos que fueron Roberto Cassinelli y Raúl Outeda, y saltó de
allí a la orquesta formada por el violinista Raúl Kaplún cuando éste, en 1946,
se alejó de Lucio Demare. En 1953, buscando un cantor para su orquesta, Salgan
escuchó a Goyeneche y quedó fascinado. «Par su manera de decir puede llegar
directamente al corazón de la gente y emocionaría», explicaba. Con el autor de “A
fuego lento “registró el Polaco sus primeras grabaciones comerciales (recordaba
haber grabado con Kaplún un disco que no salió a la venta): Alma de loca, Yo
soy el mismo, Siga el corso, Un momento y, entre otras, dos en dúo con Ángel
Díaz, el Paya.
De
la orquesta de Salgan pasó a la de Aníbal Trono, junto a Ángel Cárdenas. Con
Pichuco habían cantado ya Florentino, Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero,
Jorge Casal, Raúl Berón, Carlos Olmedo, Pablo Lozano. Su primera grabación con
Pichuco fue la de” Bandoneón arrabalero” (en la otra cara del disco, impreso el
7 de setiembre de 1956, Cárdenas canta Chuzas, una milonga del poeta Enrique
Uzal con música de Rene Ruiz), A los tres años, Troilo lo despidió: "Usted
está llamado a tener popularidad y dinero -le dijo-, y no le voy a poder
pagar». ¿Fue un visionario Troilo? Ni fantaseaba ni profetizaba: el destino de
Goyeneche estaba a la vista. De todos modos, ser cantor no era tan tranquilo
como ser chansonníer. Éste cantaba con un sueldo seguro. Al cantor -al solista,
como suele decírsele esperaba un contrato aquí, otro más allá, y un camino
largo que baja (muchas veces sube, menos mal) y se pierde.
El
primero que le dio trabajo fue Antonio Maida, cantor él mismo, hermano de
Roberto, pero menos bohemio que éste, o, en todo caso, más ordenado. Fue en
Radio del Pueblo, una emisora de bajísimo perfil, perteneciente, como todas, al
Estado, a cuyo frente lo habían colocado las veleidades de la política -que
también es grela, como la suerte-. Entre aquel debut y su muerte pasaron 34
años, tres décadas y media en las que el polaco tuvo ocasión de hacer muchas
cosas, y las hizo: radio, televisión, teatros, clubes nocturnos, cine, giras,
París, Tokio.
No
le faltaron honores y fue el presidente de: la República quien le entregó en
1990 el diploma de Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Nadie lo merecía tanto
como él. Sólo Gardel podía superarlo en acreditaciones, pero cuando Gardel
murió, aún la política no había inventado ese galardón. Ni siquiera existían
las medallas al mérito artístico, creadas en 1954 por ley de la Nación (que
tuve la honra de informar en la Cámara como diputado): se dieron ese año y
nunca más. Pero nada de lo que hizo Goyeneche fue tan importante corno su
propia personalidad. Y ninguna recompensa lo fue tanto como el cariño perdónalo
todo que el pueblo -es decir, la mayor parte de la población- profesa a algunos
semejantes a yeites procuraban también privilegiar las palabras con relación a
la música. Exageraba, es claro, ¡pero cuántas otras cosas en su vida fueron
exageraciones! De algunas de aquellas exageraciones fue consecuencia la arena
de su garganta (Cacho Castaña dixit); no de los años... ¿Y si aquellas patadas
estuvieran reproduciendo el gesto de impotencia de Arolas cuando rompía los
bandoneones?
Alguna
vez Goyeneche se quejó por no haber recibido el disco de oro. Creo que Gardel
tampoco lo recibió. Pero con disco o sin disco fue el referente consabido del
tango canción durante una larga época; famoso y popular a la vez, cantó en
París en un espectáculo que llenaba teatros, en el que lo aplaudieron con
frenesí (y no fue, ciertamente, por cariño, puesto que no lo conocían). Aunque
lo dijera con otras palabras, la buena gente pensaba lo mismo que a su muerte
escribió Jorge Góttling: «Seria una simplicidad imperdonable afirmar que
Goyeneche fue sólo un buen cantor. Inauguró todo un cosmos tanguistico al
fabricar climas, con voz y gestos, en cada uno de los tangos, corno si se
tratara de un decorado añadido y preciso».
Me
quedan de él imágenes sueltas: gestos de admiración y de fastidio, ironías y
silencios, sus sonrisas y sus risas, que no parecían de la misma persona.
Rehusó armar esas piezas inconexas como si fueran las de un rompecabezas. Me
quedo con la de aquella tarde, en la Botica del Tango de Bergara Leumann. Luis
Alposta y yo solíamos acompañar a Rosita Quiroga a esos programas televisivos.
Aquella tarde cantó Goyeneche “De mi
barrio”, corno homenaje a Rosita: luego Afiches. Yo estaba de píe, junto a
Carlos García. Mientras cantaba De mi barrio, cada uno siguió atendiendo su
juego. Después silabeó «Cruel en el cartel», y el estudio quedó paralizado,
suspendido de su canto, como encerrado en una burbuja. La modista dejó de
coser, el sonidista se olvidó de los micrófonos; el iluminador, de los spots;
nosotros, de respirar. «Y apareces tú, vendiendo el último jirón de juventud...*».
Carlos García me tocó suavemente el brazo y me susurró: «Ahora ve lo que es un
artista*.
tangradymas@gmail.com
DEVAL, HORACIO
(9 de julio de 1923 – 18 de enero de 2004) –
Nombre de familia: Adolfo Tudisco
– Cantor.
Nació en el barrio de
Boedo. Destacado cantor de tangos de escuela gardeliana. Desde muy joven tuvo
diversos oficios y de a poco fue iniciándose como cantor en su barrio, se
presentaba a cantar en todas las reuniones que se hacían en el mismo. Se inició
en forma profesional cantando con los hermanos Cirulli, músicos que actuaban en
bares de la zona durando muy poco tiempo en este conjunto y pasando de inmediato
al Cuarteto de Enrique Mora.
En 1941 debuta en L.S.6
Radio Del Pueblo. Más tarde se integra al conjunto de Carlos Del Río y en 1944
pasa a la orquesta del Bandoneonista, Jorge Argentino Fernández. Para ese mismo
año, participa de un concurso en radio Splendid, resulta el ganador y obtiene
un contrato por tres meses. Para este evento se presentó como Horacio Devriew.
Pasa más tarde por el conjunto Sucher – Landi, actuando ya con su nombre
artístico, el mismo fue sugerido dado que su hermano Aquiles, actuaba como
cantor de la Jazz Santa Anita con el nombre de Alberto Deval. Cuando Raúl
Iriarte deja la orquesta de Miguel Caló, es convocado por este director para
integrarse a la misma sin llegar al disco. En 1949 se integra a la orquesta de
Joaquín Do Reyes, actuando por Radio L.R.1 Radio El Mundo y en el Cabaret
Empire, de la calle Corrientes al 700, llega con esta orquesta por primera vez
al disco, grabando Ventanita de arrabal
y Lloró como una mujer. En 1950 es
requerido por Horacio Salgan, compartiendo la tarea vocal con Ángel – Paya –
Díaz, graba en esta orquesta tres temas:
Pobre Colombina, Yo te bendigo y Sueño querido. En 1952 graba como solista
en la flamante compañía TK con el acompañamiento de Argentino Galván, llegando
a grabar dos temas (78 R.P.M) Arrabal
Amargo y Esta noche estoy de tangos, Un año más tarde realiza una gira por
todo el país y por Uruguay. De regreso a Buenos Aires es contratado por L.R.1
Radio El Mundo.
También grabó con Mariano Mores. En 1972 decide radicarse en Estados Unidos,
donde continuó su carrera.
DIAZ,
ANGEL
(25 de abril de 1928
– 11 de diciembre de 1998) – Nombre de familia: José Lisandro Díaz – Apodo: El
Paya.
Cuando era apenas un adolescente ya sabía
tocar la guitarra y acompañarse solo. Sus inicios profesionales fueron para
1948 cundo es llamado por Florindo Sassone para ingresar a su orquesta teniendo
como compañero a Jorge Casal, en esta dejó solo una registro grabado el 11 de
mayo de 1948, año en que graba para el
sello TK “Quimera” con música de Juan Manuel González y Luis Viapiana y letra
de Roberto Aubriot Barboza. En 1949 se incorpora a la orquesta de Alfredo Gobbi
donde ya estaba Jorge Maciel, graba su
primer disco para el sello RCA Víctor el 25 de julio de 1949, el tango “No la
traigas” de Reinaldo Yiso y Gentile y de la
otra faz haciendo dúo con Maciel el vals “Tu amargura” de Martínez
Smart, culmina su actuación con Gobbi grabando su última versión el 13 de
octubre de 1949 con el tango “Porque soy reo” con música de Herminia Velich de
Rossano, y letra de Juan Miguel Velich y Manuel Andrés Meaños.
En 1950 pasó fugazmente por la orquesta de Ángel
D´Agostino y de inmediato se une a la segunda orquesta de Horacio Salgán
debutando en LR3 Radio Belgrano y en el
disco con el tango “Como abrazao a un rencor” de Rafael Rossi y Antonio Miguel
Podestá el 21 de junio de 1950, cabe destacar que también Horacio Deval formaba
parte de la misma grabando su último registro el 17 de diciembre de 1951 con el
tango “Yo te bendigo” de Juan de Dios Filiberto y Juan Andrés Bruno. En los
carnavales de 1952 la orquesta se presenta en el Club Atlanta con los cantores
Díaz y Deval, y entre otros números actuaba un cantor solista acompañado por
guitarras, se llamaba Roberto Goyeneche y su voz impactó tanto a Díaz como a
Salgán, la cuestión fue que al finalizar la velada convencieron al cantor que
se uniera a la orquesta, y así lo hizo.
Una semana después
Goyeneche debutaba en la audición que Salgán tenía por Radio Belgrano y fue su
compañero quien lo bautizó con el apodo de “El Polaco”, debido a lo rubio que
era Goyeneche.
Díaz se mantuvo en
esta orquesta hasta 1955 año en que graba para el sello TK el tango “Silbando”
de Sebastián Piana, Catulo Castillo y José González Castillo.
Desde su
desvinculación con Salgán, comenzó una larga etapa como solista actuando en
salones, cafés y realizando giras por el interior del país y en algunas
oportunidades acompañado por El Polaco, quienes desde su encuentro en el Club
Atlanta mantuvieron siempre una íntima amistad. Paulatinamente fue retirándose
de la actividad artística hasta que en 1990 y por iniciativa de Goyeneche fue
contratado para cantar en el “Café Homero”. En 1992 vuelve nuevamente a
presentarse ante un gran público en el “Festival de Tango de Granada” (España),
acompañándose con su guitarra y en el piano Héctor Stamponi.
Ángel Díaz no pudo
llegar a tener la fama que se merecía y sus grabaciones fueron muy pocas. Se lo
considera como a uno de los mejores cantores que tuvo el tango, merecedor de
ocupar un lugar de privilegio en la historia del tango.
Title: 019 Ilusion de mi vida-Vals- Feliciano Brunelli y Nolo Lopez- 09-04-1952
SI
EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG
tangradymas@gmail.com
En esta primera etapa de tratar de compilar la discografía de
Horacio Salgán, un músico que a la altura de sus conocimientos y de sus
trabajos como director, no tuvo el reconocimiento de las discográficas para
poder seguir una labor periódica en el disco. Este CD contiene grabaciones
de Edmundo Rivero en distintas épocas de su exitosa carrera. Según la
discografía de Nicolás Lefkovich, Rivero grabó un total de 426 obras en toda su
trayectoria discográfica. En esta oportunidad lo tenemos acompañado por
guitarras y por diversas orquestas, siempre con temas de Gardel y Le Pera (en
su mayoría).
Adolfo
Berón, gran guitarrista zarateño, con una cantidad de discos grabados que
reflejan todas las virtudes de este excelente músico argentino y que hoy
sumamos uno más de sus tantos grabados y
al que denominaron “Adolfo Berón 50 años con el Tango”, por supuesto como
homenaje a la ardua e infatigable labor de nuestro músico de seguir una larga
trayectoria deleitando a su público.
Title: 01-La
cumparsita Gerardo Matos Rodriguez
Artist: Adolfo
Berón
Album: 50 Años con
el Tango
Comment: Elepe
sello Parnaso 13042- Año 1975 - Publicado por: Tango, Radio y más Historias
Title: 02-Ansiedad
- Nat King Cole
Title: 03-Beroneando
- Adolfo Beron
Title: 04 Zorro
gris - Anselmo Aieta y Francisco Garcia Jimenez
Title: 05-Palomita
blanca - Anselmo Aieta y Francisco Garcia Jimenez
Title: 06-Farolito
de papel - Teofilo Lespes, Mario Lespes y Francisco Garcia Jimenez
Title: 07 El
abrojito - Luis Berstein
Title: 08-Pa' que
chamuyen - Adolfo Beron
Title: 09-Sobre el
pucho - Sebastian Piana y Jose Gonzalez Castillo
Title: 10-Pedacito
de cielo - Enrique M. Francini, Hector Stamponi y Homero Exposito
Title: 11-Los
cosos de al lao - Jose Canet y Marcos Larrosa
Title: 12-Yo te
bendigo - Juan de Dios Filiberto y Juan Andres Bruno
MEGT- BAJAR ADOLFO BERON ALBUN 50 AÑOS CON EL TANGO
SI EL
SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG:
tangradymas@gmail.com
Con este Volúmen 7 llegamos al final de la obra de Rodolfo Biagi, se incluye en esta entrega la biografía del último de los cantores que pasaron por esta orquesta, Carlos Almagro.
DUVAL, HUGO
(13 de diciembre de 1928 – 22 de agosto de 2003) –
Cantor –Nombre de familia: Luciano Hugo Giurbino
Otro de
los cantores que tuvo el privilegio de estudiar con el maestro Eduardo Bonessi.
Dotado de una hermosa voz y un personal fraseo. Su trayectoria no fue tan
amplia como la de otros cantores que pasaron por varias orquestas, la suya,
estuvo prácticamente ligada a la orquesta de Rodolfo Biagi con quien realizó
una exitosa carrera llegando a ser junto a Jorge Ortiz el cantor que más discos
dejaron registrados en esta orquesta.
En 1945
comenzó a actuar en clubes y espectáculos barriales y tiempo más tarde como
“numero vivo”, - espectáculo obligatorio que tenían los cines en aquellos
años-. No faltó tampoco la oportunidad de integrar concursos de cantores, tan famosos en esa época, fue así como
gracias a uno de ellos el violinista Raúl Kaplún lo invitó a incorporarse a su
orquesta, en la misma tenía como pareja vocal al Roberto Goyeneche, pero nunca
llegaron al disco. Cabe destacar que Kaplún fue un director con muy pocas
grabaciones con su propia orquesta, ya que solo dejó registrados siete temas.
En 1950 se incorpora a la orquesta de
Rodolfo Biagi y también lo hace Carlos Heredia, ambos cantores reemplazaban a
Alberto Amor y Carlos Saavedra que habían dejado la misma.
El 13
de septiembre de 1950 debuta en el disco para el sello Odeón con su nombre
artístico de Hugo Duval cantando a dúo con Heredia “Serenata Campera”, un vals
de Feliciano Brunelli y Lito Bayardo, también el 4 de octubre de 1951 grabarían
a dúo el vals de Pedro Pidoto y Ramón Arguello “Adoración”, estos serían los
dos únicos temas que grabarían a dúo durante toda la trayectoria en la orquesta
ambos cantores. Como solista dejó 33 registros
para los sellos Odeón Columbia y Music Hall, sello en el que terminaría
su etapa en el disco en el año 1962 y en cual se incorpora la voz de Carlos
Almagro en un disco larga duración con doce temas y en el que Duval se destaca
con versiones como “Arriba Jara” de Héctor Marcó, “Estrella” de Casinelli y
Hernández y el clásico “Mariposita” recordado tango de Aieta y García Jimenez.
Duval se mantuvo en esta orquesta hasta agosto de
1969, ya que al mes siguiente (24 de septiembre) fallecía Rodolfo Biagi.
Siguió su carrera como solista en giras y
programas de televisión y participó de un casete con un conjunto evocativo
denominado Don Rodolfo.
Esta es la breve biografía de un cantor que
permaneció durante casi toda su carrera en la misma orquesta, siempre fiel a su
director y con la simpatía y el respeto que guardaban por él los músicos de la
misma.
HEREDIA,
CARLOS
(10 de mayo de 1920 – Fall.sin datos) – Cantor – Nombre de familia:
Carlos Balverdi
Nacido
en la Provincia de Córdoba, localidad de Santiago Temple. Se inició siendo un
niño cantando junto al Chango Rodriguez y “pasando el plato”. En 1940 es
convocado para cumplir su servicio militar y al finalizar el mismo se radica en
Buenos Aires incorporándose de inmediato al cuarteto Fuster. Decidido por
completo a dedicarse al canto comienza a tomar sus clases con Eduardo Bonessi y
poco después recomendado por su maestro
se incorpora a la orquesta de Mario Azerboni. En 1947 se ingresa a la
orquesta de Alfredo Gobbi actuando en el Café El Nacional de la Calle
Corrientes y por L.R.1 Radio El Mundo, dado el éxito de la orquesta la
discográfica R.C.A Víctor contrata a Gobbi y desde el principio el cantor
Carlos Heredia comienza a grabar con la misma el 16 de mayo de 1947 con el vals
“La Entrerriana” compuesto por Alfredo Gobbi (padre) y en dúo con Hugo Soler,
también y siempre a dúo con Soler, grabó el tango “Amor de forastero” (30 de
julio de 1947) y los valses “Adoración” ( 4 de noviembre de 1947) y “Amemonos”
( 31 de enero de 1948), siendo estos los únicos registros que dejó en esta
orquesta no llegando a grabar ninguno como solista. En febrero de 1948 tras su
paso con Gobbi comienza a actuar con el acompañamiento de guitarras por L.R.1
Radio El Mundo y también en el mítico café “Tango Bar” ubicado en Corrientes
1269.
En 1950 se incorpora a la orquesta de Rodolfo
Biagi, también en con este director fueron pocos los temas grabados siendo su
primer registro el tango de Eduardo Bonessi “Matala” (13 de abril de 1950), a
los que siguieron “Serenata campera” de Feliciano Brunelli y Lito Bayardo
grabado a dúo con Hugo Duval (13 de septiembre de 1950), “Caricias” (30 de
julio de 1951), el vals “Adoración” también a dúo con Duval (4 de octubre de
1951), y el tango “ “Y volvemos a
querernos) de Leocata y Aznar (4 de octubre de 1953) siendo esta su última
grabación en esta orquesta. Tras su breve período con Biagi vuelve a Radio El
Mundo en 1954 y además realiza algunas giras por el interior del país.
En 1955 ingresa a la orquesta de Rubén Sosa
grabando para el sello TK. En 1958 graba con Oscar de la Fuente para el sello
Bemol. Sus actuaciones finales fueron con el Cuarteto de Eduardo Risso y a
fines de los años sesenta retorna a su provincia natal (Córdoba) realizando
giras por el interior del país.
Esta pequeña semblanza refleja la personalidad de
un cantor que como muchos otros quedan en el olvido.
Artist: Rodolfo Biagi y su orquesta su obra- 1938 - 1962
Album: Volumen 6 1947 - 1955
Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias.
Title: 132 Y dicen que no te quiero - Jose Canet - canta Alberto
Amor - 23-9-1947
Title: 133 Por la güella - milonga- Rodolfo Biagi y Jose Canet - canta Carlos Saavedra -
22-7-1948
Title: 134 La viruta - Vicente Greco -22-7-1948
Title: 135 Matala - Eduardo Bonesi - canta Carlos Heredia -13-4-1950
Title: 136 A la gran muñeca - Miguel Oses y Jose Ventura - 13-4-1950
Title: 137 Racing Club - Vicente Greco - 13-9-1950
Title: 138 Serenata campera -vals- Feliciano Brunelli y Lito Bayardo
-canta C Heredia y H Duval - 13-9-1950
Title: 139 Bailarina de tango - Oscar de la Fuente y Horacio
Sanguinetti - canta Hugo Duval - 30-7-1951
Title: 140 Caricias - Alfredo Bigeschi y Juan Marti - canta Carlos
Heredia - 30-7-1951
Title: 141 Por tener un corazon - Rodolfo Biagi y Francisco Gorrindo
- canta H Duval - 4-10-1951
Title: 142 Adoracion -vals- Ramon Eladio Arguello y Pedro Pidoto -
canta H Duval y C Heredia -4-10-1951
Title: 143 El recodo - Alejando Junissi - 5-11-1952
Title: 144 La copa del olvido - Enrique Delfino y Alberto
Vacarezza - canta Hugo Duval - 5-11-1952
Title: 145 Y... Volvamos a querernos - Luciano Leocata y Abel Aznar
- canta Carlos Heredia - 19-5-1953
Title: 146 El internado - Francisco Canaro - 19-5-1953
Title: 147 Mi pecadora - Oscar de la Fuente - canta Hugo Duval -
12-12-1953
Title: 148 Estas llorando - Juan Alfredo Pedernera y Carlos Russo -
canta Hugo Duval - 12-12-1953
Title: 149 Cielito lindo - Osvaldo Fresedo y Emilio Fresedo -
29-6-1954
Title: 150 Sangre de mi sangre - Juan Manuel Mañueco y Reinaldo Yiso - canta Hugo Duval -
29-6-1954
Title: 151 Y... no te voy a llorar - Luciano Leocata y Abel Aznar -
canta Hugo Duval - 29-12-1954
Title: 152 No me digas que no - A. Bergoto y C. Russo - canta Hugo
Duval - 29-12-1954
Title: 153 Triste comedia -
Hector Stamponi y Carlos Ruso - canta Hugo Duval - 4-11-1955
Title: 154 Santa milonguita - E Delfino y E Cadicamo - canta Hugo
Duval - 4-11-1955.
tangradymas@gmail.com
En la publicación del día de la fecha, publico la biografía de Carlos Saavedra, un cantor que pese a estar durante un corto período en la orquesta y dejando solo siete grabaciones, supo ganarse como otros el respeto y la estima del público.