Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

Armando Pontier su obra - Vol 5 - 9 de junio de 2018





ALBERTO PODESTA
(22 de agosto de 1924 - 9 de diciembre de 2015) - Nombre de familia: Alejandro Washington Alé -  Cantor y Compositor.
Nació en la Provincia de San Juan, se inició como cantor profesional en su ciudad natal. Estando de gira por esa provincia Rafael Buono y Salvador Striano, integrantes del dúo cómico Buono – Striano, lo escuchan cantar y lo invitan a que viaje a Buenos Aires donde lo contactarían con importantes figuras del ambiente, lo mismo ya le había ofrecido Hugo Del Carril quien también lo había escuchado. Para septiembre de 1939, se radica en la Ciudad de Buenos Aires y comienza a trabajar en la confitería Paradise,  su labor en este local era por la tarde, ya que Alberto todavía era menor de edad. Tras realizar una prueba con Roberto Caló, éste lo recomienda a su hermano Miguel y una vez  contratado pasa a ocupar el lugar que en la misma había dejado el cantor Mario Corrales, en esta orquesta trabaría una amistad que duró por vida con dos integrantes de la misma, Enrique Mario Francini y Armando Portier, - sus hermanos – tal como los definió más de una vez el propio Podestá. Con esta orquesta comenzó a grabar,  siendo sus dos primeros registros los valses “Pedacito de Cielo” y “Bajo un cielo de estrellas”, cumpliendo además actuaciones ante los micrófonos de Radio Belgrano. Podestá, fue integrante de esta orquesta desde marzo de 1941 a marzo de 1942. Fue para ese mismo mes cuando deja la misma para ingresar con Carlos Di Sarli, quien ya tenía a Roberto Rufino, pero su duración en esta orquesta fue muy corta, solo nueve meses, dejando de actuar con Di Sarli a finales de 1942. Cabe acotar que fue el maestro Di Sarli quien lo indujo al cantor de cambiar su  apellido, y que tomara el de Podestá, que era el apellido materno. En abril de 1943 comienza a grabar con la orquesta de Pedro Laurenz, quien estaba contratado por el sello Víctor, pero lamentablemente este sello no le ofrecía un buen mercado comercial,  revirtiéndose la situación para este director cuando pasa a grabar para  Odeón. Fue en este sello donde  Podestá, registra “Alma de Bohemio”,  - tango que lo identificaría para siempre -, mientras que en el reverso dejó grabado “Patria mía”, y a los que les siguieron una serie de serie de éxitos memorables. Su primer registro fue para el 16 de Abril de 1943 con el tango “24 de Agosto”, finalizando su labor  el 1 de Marzo de 1944 con la milonga “El Criollito Oriental”.  En marzo de 1945 se incorporó a la orquesta de dirigían Enrique Mario Francini y Armando Pontier, realizando su primer registro con el tango “Margo”. Tenían además actuaciones en diversos locales bailables.  En 1951 continuó luego su carrera como solista, debutando en Radio Splendid y actuando los ya legendarios y desaparecidos Maipú Pigalle y El Tronío. También realizó giras por diversos países de América llegando a los Estados Unidos. En la década del cincuenta visitó  Colombia,  llegando a grabar una serie de interesantes registros bajo la batuta de Joaquín Mauricio Mora, y también con Cristóbal Ramos y Ramón Ozán. A su regreso a Buenos Aires, cantó sucesivamente con las orquestas de Enrique Francini, Miguel Caló y Armando Portier, Alberto Di Paulo, Leopoldo Federico, Luís Stazo y Jorge Dragone. Alberto Podestá, intérprete sobrio de invariable buen gusto y cultor de un estilo inconfundible, mantuvo sus aptitudes a través del tiempo y siguió haciéndolo tras una extensa carrera que lo llevó a actuar con idéntica eficacia con directores de las más distintas modalidades. Fue compositor de los  tangos “El Bazar de los Juguetes” y “Casi Caminando”.


Title: 102 Madreselva - Luis C. Amadori y F. Canaro - Alberto Podestá -...1965-
Artist: Armando Pontier
Album: Armando Pontier su obra Vol 5 - Año 1965 -
Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

Title: 103 La cumparsita - Gerardo Matos Rodriguez -1965-

Title: 104  El Entrerriano - Rosendo Mendizabal  -1965-

Title: 105  Ojos Negros - Vicente Greco -...1965- (Reedicion año 1959)

Title: 106  Papas calientes - Eduardo Arolas - 1965- (Reedicion año 1959)

Title: 107  De gran copete -Juan Salomone y Nicolas Paracino -1965-

Title: 108  Derecho Viejo - Eduardo Arolas -1965- (Reedicion año 1957-1958)

Title: 109 Poema de arrabal -...1965-

Title: 110 Chique - Ricardo Luis Brignolo - 1965-

Title: 111 El amanecer - Roberto Firpo - 1965-

Title: 112 A los amigos - Armando Pontier - 1965

Title: 113 Fuegos artificiales - R.Firpo y E. Arolas - 1965 -(Reedicion año ...1956)

Title: 114  Jueves - Udelino Toranzo -1965-

Title: 115 La viruta - Vicente Greco -1965-(Reedición año1956)

Title: 116 A tus pies bailarin  - Armando  Pontier 1965- (Reedicion año 1955)




SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com


Armando Pontier su obra- Vol 3 - 5 de junio de 2016 -71-





                                                        OSCAR FERRARI
(9 de agosto de 1924- 20 de agosto de 2008)) – Nombre de familia: Oscar Samuel Rodríguez de Mendoza. – Cantor.
         Nació en el Barrio de Balvanera. En 1930 sus padres se trasladan a Montevideo, en Uruguay fallece tempranamente su padre y 1936 retorna junto a su madre a Buenos Aires, radicándose en el Barrio de Barracas en la calle San Antonio al 500. Se inició en forma profesional  tras una breve actuación en la Típica Gómez y participa de un concurso que organiza el Luna Park, enseguida es contratado por Juan Caló con quien debuta en la boite La Colmena. A partir de 1945 cuando era integrante de la orquesta de Alfredo Gobbi comienza a tomar clases de canto a cargo del maestro y cantor Hugo Gutiérrez. Contaba con solo 21 años cuando ingresa a la orquesta de Edgardo Donato estrenando en esta orquesta el tango que sería su caballito de batalla, Galleguita. Más tarde pasa en forma fugaz por la orquesta de Astor Piazzolla. Recién en 1949, Oscar Ferrari comienza a ser conocido por el público al ingresar a la orquesta de José Basso, comparte en esta agrupación las funciones con Fiorentino, primero, y luego con Jorge Durán.
Entre los años 1955 y 1960 actúa junto a Armando Pontier, teniendo como pareja vocal a Julio Sosa fue Oscar Ferrari su cantor, compartiendo actuaciones y grabaciones que documentan también el estilo personal y tanguistico del cantor. Habrá que advertir la buscada coincidencia de los registros de los cantores que compartieron el cartel. Por ejemplo junto a José Basso la dupla la formaba con la recia y fuerte voz de Jorge Duran, y con Pontier la dupla fue con el varonil Julio Sosa. Contrastes que hacían el equilibrio en la emisión para el sonido total de la orquesta.
Su vibrato de afinación perfecta, era de tenor lírico. Detalle interesante para valorar su aporte a la canción. Lo liga a los recordados timbres de payadores y primeras voces del tango, que llegaban al "falsete" para lograr colocar las notas altas.
 Tras su labor en este conjunto comienza  su carrera como solista, realizando giras por el interior del país.  También para ese momento comienza su carrera como escritor. En 1970 vuelve a integrar la orquesta de Armando Pontier y en 1973 la de Leo Lipesker, para luego retomar su carrera como solista. Recorre con éxito Colombia, Uruguay, Paraguay, Chile y en el año 1995 se incorpora a la orquesta de Beba Pugliese, con quien tiene oportunidad de actuar en París. A partir de 1997 vuelve a presentarse como solista, a la vez que dicta clases de canto en la Escuela Argentina de Tango. Durante el transcurso de su carrera artística fue distinguido con la “Orden del Porteño”, el “Discepolín de Oro”, el “Homero Manzi de Oro” y en diciembre del año 2002 recibe de la Academia Porteña del Lunfardo el “Diploma a la Gloria del Tango”.
Oscar Ferrari asumió su labor de profesor de canto, alternando además con otra inquietud que refleja lo refinado de su espíritu, escribió versos, y en redacción, semblanzas tangueras cuyos protagonistas reales fueron sus amigos y colegas: los cantores.



Title: 44 El Marne - Eduardo Arolas - 1959
Artist: Armando Pontier
Album: Su obra Vol 3 - 1959
Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

Title: 45 Confesión - Enrique Santos Discepolo y Luis Cesar Amadori- Julio Sosa - 1959

Title: 46 El choclo - Angel Villoldo - 1959

Title: 47 El pañuelito - Filiberto y Coria Peñaloza -  Oscar Ferrari - 1959

Title: 48 Che papusa oi  - Gerardo H. Matos Rodriguez y Enrique Cadicamo - Julio Sosa - 1959

Title: 49 El Amanecer - Roberto Firpo -  1958 -

Title: 50 Enfunda La mandolina - Jose Zubiria Mansilla y Francisco Pracanico -  Julio Sosa -1959

Title: 51 Guapo y varon - Enrique Delfino y Manuel  Romero - Julio Sosa -1959

Title: 52  Ojos negros - Vicente Greco -1959

Title: 53 Galleguita - Horacio Petorossi y Alfredo Navarrine - Oscar Ferrari - 1959-

Title: 54 La casita de mis viejos - Juan Carlos Cobian y Enrique Cadicamo - Julio Sosa -1959-

Title: 55 Taquito militar - Milonga- Mariano Mores - 1959

Title: 56 Sentimiento gaucho -  Francisco Canaro , Rafael  Canaro y Juan Andres Caruso -Oscar Ferrari -1959

Title: 57Tengo miedo - Jose Maria Aguilar y Celedonio Esteban Flores - Julio Sosa -1959-

Title: 58 Adoracion (vals) - Pedro Pidotto y Ramon E. Arguello  Oscar Ferrari - 1959

Title: 59 Milongueando en el 40 - Armando Pontier- 1959

Title: 60 Al compas del corazon -  Domingo Federico y Homero Exposito - Julio Sosa -1959-

Title: 61 El vals soñador - Armando Pontier y Oscar Rubens - Oscar Ferrari -1959-

Title: 62 No te apures Carablanca - Roberto Garza y Carlos Bahr -Julio Sosa - 1959

Title: 63 Cada dia te extraño mas - Armando Pontier y Carlos Bahr - canta Oscar Ferrari - ..1959-

Title: 64 Verdemar -Carlos Di Sarli y Jose Maria Contursi - Julio Sosa -1959-

Title: 65 Camouflage - Enrique Mario Francini y Jose Garcia - Julio Sosa - 1959-

Title: 66 Saludos-Domingo Federico -1959-

Title: 67 Azabache (milonga) - H.Exposito-E.M.Francini y H.Stamponi - Julio Sosa -1959-

Title: 68 Como dos extraños -Pedro Laurenz y Jose Maria Contursi  - Oscar Ferrari - 1959-

Title: 69 Toda mi vida - Anibal Troilo y Jose Maria Contursi - Julio Sosa -1959-

Title: 70 Corazon no le hagas caso - Armando Pontier y Carlos Bahr - Julio Sosa - 1959-





SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com






Armando Pontier su obra - Vol 2 - 3 de junio de 2018 -78-




JULIO SOSA
(2 de febrero de 1926 en la localidad de Las Piedras  departamento de Canelones  Uruguay - 26 de noviembre de 1964 en Buenos Aires) - Nombre de familia: Julio María Sosa Venturini   -  Cantor - Autor.
Tenía doce años de edad, cuando comenzó a cantar en un concurso de aficionados, en un recreo llamado Luces de Canelón Chico, propiedad de don Zenón Cabrera, recordaría siempre Julio con emoción, los premios de aquel su primer concurso, - diez pesos al ganador y una botella de vermut para el segundo -, a partir de ese entonces, se lo empezó a conocer en las Piedras, como El canario Sosa. Después de pasar una niñez humilde, y realizar gran cantidad de trabajos, hasta llegó a ser marinero de segunda en la Aviación Naval Uruguaya de la Isla Libertad, pero su verdadera vocación era el canto. Y así lo hace, comienza a cantar ante el público en el café Parodi, en Progreso. Luego, en la ciudad de La Paz,  pasa como vocalista de Carlos Gilardoni, actuando en clubes de barrio y festivales. Decide trasladarse a Montevideo actúa en el Café Ateneo de Plaza Libertad, con la orquesta de Hugo Di Carlo. También lo hizo en las orquestas de Epifanio Chaín y Edelmiro (Toto) D´Amario,  comienza aquí la carrera ascendente de Sosa, pero todavía sin llegar al disco. Recién, ingresaría a un estudio de grabación en el año 1948, cuando contaba 22 años de edad, quien lo hace acompañado por el cuarteto de Luis Caruso, con quien grabó cinco obras para el sello SONDOR de Montevideo. Por esa misma época sufre la pérdida de su padre y Julio Sosa toma la determinación de viajar a Buenos Aires, pero algo se lo impedía, y era la falta de dinero. Para ello, sus amigos le organizaron una cena en el bar El Continuado, que funcionaba frente a la Plaza, allí le juntaron entre todos 84 pesos oro, compró el pasaje, y el resto lo gastó tomando unos tragos con los amigos en un cafetín del puerto, apenas le quedaron en el bolsillo 4 pesos, con los que llegó a Buenos Aires, sumado a esto sus ilusiones. Llega a la Reina del Plata, un 15 de junio de 1949, inmediatamente recala en el Café Los Andes de Córdoba y Jorge Newbery en el barrio de Chacarita. Allí le toman una prueba que pasa con satisfacción. Le ofrecen 20 pesos por noche y la comida con los mozos del lugar, es acompañado por un conjunto de guitarras, a cargo de Cortese y Fontana, y ocasionalmente por un piano y un bandoneón. Rindió una prueba con Joaquín Do Reyes pero no pudo ingresar a la orquesta por decisión del director. Muy pronto ingresa a la orquesta de  Francini - Pontier, ambos directores necesitaban un cantor para hacer pareja con Alberto Podestá. De ganar 20 pesos por noche pasó a ganar 1200 mensuales. Eran los años en que todavía se vivía la euforia del tango en la calle Corrientes. Corría el mes de agosto de 1949 cuando  Raúl Hormaza, lo descubre y  lo lleva a dar esa prueba,  la misma se realizó en el Picadilly, tras hacer una temporada en Radio El Mundo y grabaciones para el sello Víctor, siendo la primera,  El hijo Triste, a dúo con Podestá. En 1953 se vinculó a la agrupación de Francisco Rotundo, llegando al disco para el sello Odeón, estuvo en esta orquesta durante tres años, y se recuerda todavía alguno de sus mejores logros dejados en el disco con esta orquesta: Justo el 31, Bien Bohemio y Mala suerte. La ambición de Julio de llegar a ser el número uno, le permitió superar todos los escollos, por eso, cuando en 1956 se disuelve el binomio Francini - Pontier,  este último consigue el concurso de Julio comenzando así a acercarse sus días más brillantes, de esa época datan: Uno, Barrio Pobre o Al mundo le falta un tornillo. El 31 de agosto de 1960 se desvincula de la orquesta de Armando Pontier y allí comienza la década gloriosa de Julio junto a la orquesta de Leopoldo Federico, grabando para el mismo sello Columbia. El periodista Ricardo Gaspari, titular del departamento de prensa y promoción de la grabadora, lo bautizó “El varón del tango “y de igual modo tituló a su primer disco larga duración. En junio de 1962, registró una serie de grabaciones con las guitarras de Héctor Arbeló. El 24 de Noviembre de 1964, se realizaba la despedida de soltero del animador de su orquesta Oscar Montalbán en la cantina El varón del tango, a la salida, ya de madrugada, Julio se despidió de los concurrentes y se dirigía a su casa de Helguera y Santo Tomé, acababa de firmar un contrato fabuloso para la época, medio millón de pesos moneda nacional. En el camino dejó a unos amigos y luego vino el accidente, la baliza del semáforo de Figueroa Alcorta y Mariscal Ramón Castilla, que se interpuso en su camino, cerca de las tres de la mañana, y a pesar de todo su corazón siguió palpitando. El profesor Matera no se equivocó cuando anunció que Julio estaba clínicamente muerto. Cuantos proyectos se frustraron por su muerte, la orquesta de Federico, giras, televisión y tantas cosas más, entre ellas un film. En pleno auge en que la música foránea estaba desplazando al tango, Julio; se mantenía vigente y con mucho trabajo por delante, es que a Julio, la juventud también lo escuchaba y lo quería. La procesión  por la calle Corrientes dos días después, donde medio Buenos Aires se dio cita, donde miles de personas sentían profundamente la pérdida del Varón del Tango.



Title: 21  Martingala - (Milonga) Miguel Buccino - Julio Sosa - 1957
Artist: Armando Pontier
Album: Su obra Vol 2 - 1957-1958
Year: 1957-1958
Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

Title: 22 Quedémonos aquíi Hector L.  Stamponi y Homero Exposito - Oscar Ferrari - 1957

Title: 23 Abuelito - Laporte - Tronge y Cabral - Julio Sosa - 1958

Title: 24 Que me importa tu pasado - Roberto Gimenez y Retama - Julio Sosa -1958

Title: 25 Cambalache - Enrique Santos Discepolo - Julio Sosa - 25-02-1958

Title: 26 Araca París - Carlos Cesar Lenzi y Raul Collazo - Julio Sosa - 1958

Title: 27 La ultima lagrima  - Armando Pontier y Enrique Majul - Oscar Ferrari - 1958

Title: 28 Al mundo le falta un tornillo - Enrique Cadicamo y Jose Maria Aguilar -  Julio Sosa -1958

Title: 29 Margo - Armando Pontier y Homero Exposito - Julio Sosa -1958

Title: 30 Caminito - Juan de Dios Filiberto y Gabino Coria Peñaloza - Oscar Ferrari - 1958

Title: 31 Derecho Viejo - Eduardo Arolas   - 1957-1958

Title: 32 Nunca es tarde - Eduardo Pereyra y Celedonio  Esteban Flores  - Julio Sosa -1957-1958

Title: 33 El Torito -Milonga- Angel Villoldo ,  Pedro Polito y Carlos Pesce - 1957-1958

Title: 34  Brindis de sangre - Abel Fleury y Jose R. Suarez -Julio Sosa -1957-1958

Title: 35 Zorro gris - Rafael Tuegols - 1957-1958

Title: 36 Uno - Mariano Mores y Enrique Santos Discepolo  - Julio Sosa - 1957-1958

Title: 37  A la gran muñeca - Miguel Oses y Jesus Ventura - 1957-1958

Title: 38 La Gayola - Rafael Tuegols y Armando Tagini - Julio Sosa- 1957-1958

Title: 39 Venganza - Luis Rubistein -  Oscar Ferrari - 1957-1958

Title: 40 Olga - Vals -Francisco Peña- 1957-1958

Title: 41 Estas cosas de la vida - Arturo Gallucci y Reinaldo Yiso - Julio Sosa - 1957-1958

Title: 42 Besame mi amor - Enrique Lomuto y Oscar Rubens -  Oscar Ferrari -1957-1958

Title: 43 Barrio pobre - Vicente Belvedere y Francisco Garcia Jimenez - Julio Sosa - 1957-1958





SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com



Armando Pontier su obra - Vol 1 - 1 de junio de 2018 -85-





                                                   ARMANDO PONTIER
(29 de agosto de 1917 - 24 de diciembre de 1963) -  Nombre de familia: Armando Francisco Punturero – Bandoneonista, director y compositor.
          
Considerado como muy buen ejecutante del bandoneón, Pontier, perteneció a la generación de auténticos valores del tango.  Nació en la localidad de Zárate, Provincia de Buenos Aires y se inició con el bandoneón a los cinco años de edad con un maestro de apellido Trizzi. Poco tiempo más tarde se integra al Conservatorio Latinoamericano de su ciudad natal comenzando a tomar sus lecciones de solfeo, armonía y composición con el violinista alemán Juan Elhert. Eran también alumnos de ese curso el violinista Enrique Mario Francini, Héctor Stamponi y Cristóbal Herrero. Con estos alumnos y varios más, el profesor Elhert forma una orquesta viajando a Buenos Aires y comenzando a actuar por radio Prieto en el programa “Las matinés de Juan Manuel”. En 1944 junto a Enrique Mario Francini pasan  a integrar la orquesta de Miguel Caló, más conocida como la  “Orquesta de las Estrellas” manteniéndose ambos en la misma hasta 1945. Ya para esos años, muchos nombres  que habían sido músicos prometedores desde unos años atrás llegaban a su plena madurez como artistas. La orquesta Francini – Pontier  fue una de esas que muy pronto se convirtió en la más representativa del momento, equiparándose a la par de las más cotizadas del momento marcando un nuevo rumbo renovador para el tango y realizando grabaciones de antología que quedarán perdurables durante el tiempo.  El 1 de septiembre de 1945,  Francini – Pontier es la nueva orquesta que debuta en el palco del mítico “Tango Bar” ubicado en plena calle Corrientes. Esta orquesta se mantuvo por más de diez años realizando bailes y distintas presentaciones en locales nocturnos, y grabando para la empresa RCA Víctor.  En 1955 se disuelve el binomio Francini – Pontier formando cada director su propia orquesta.  Pontier inicia así una nueva etapa de su trayectoria,  componían el personal de esta flamante agrupación: Armando Pontier, Nicolás Paracino, Antonio Roscini y Ángel Digiovani en la fila de bandoneones, Enrique Mario Francini, Alberto Del Bagno, José Sarmiento, Ernesto Gianni y Pedro Desrets, violinistas, Ángel Cichetti en el piano y como contrabajistas Fernando Cabarcos, los vocalistas de la misma eran Julio Sosa y Roberto Florio.  Esta orquesta se mantuvo por más de diez años actuando por Radio Belgrano, realizando bailes y actuando en distintos locales.
Pontier llegó al disco con su orquesta  para el sello Víctor, continuando en Columbia, Embassy,  Polydor, Odeón, y Music Hall dejando un total de 280 registros. Cuando Miguel Caló reorganiza la orquesta de Las Estrellas, allí estuvo otra vez Pontier, el debut fue por Radio El Mundo el 7 de marzo de 1963 a las 21 horas.  Esta orquesta estaba integrada por: Enrique Mario Francini, Hugo Víctor Baralis, Milo Dojman, Fernando Suárez Paz y Luís Cantafio en violines. Domingo Federico, Armando Pontier, Osvaldo Rizo, Cacho Gianni y Héctor Coralli en bandoneones, Orlando Trípodi en piano. Mario Monteleone en contrabajo. Eran los vocalistas Alberto Podestá y Raúl Berón.  En 1966 forma nuevamente  su orquesta, con los cantores Alberto Podestá y Héctor Darío. Realiza una gira por Japón.  Después, constituye un sexteto que trabaja en Radio Municipal y en el cabaret Marabú, junto con los cantores Oscar Ferrari y el recientemente incorporado Carlos Casado, con quien actúa por televisión y graba un disco de larga duración. En 1973 vuelve a formar dupla  con Francini para hacer una nueva gira por Japón, contando con la colaboración de la cantante Alba Solís e importantes músicos como: Omar Murtagh, Néstor Marconi y Omar Valente, entre otros.
La obra autoral de Armando Pontier es extensa y con algunos temas de excepción, que el tiempo ha convertido en verdaderos clásicos del género: “Tabaco”, “Trenzas”, “Corazón no le hagas caso”, “Cada día te extraño más”, “Anoche”, “El milagro”, “Claveles blancos”, “El vals soñador”, “Milongueando en el 40”, “Bien criolla y bien porteña” y temas instrumentales de gran factura como “A los amigos”, “A José Manuel Moreno”, “A Zárate” y “A tus pies bailarín” y “Pichuco” entre otros. Junto a Federico Silva, el poeta Uruguayo compuso muchísimos temas. Su obra como autor en los registros de SADAIC, dejó un total de noventa y seis títulos.
Armando Pontier falleció a finales de diciembre de 1983.



Title: 01 Llorando la carta - Juan Bautista Fulginiti - Julio Sosa -1955
Artist: Armando Pontier
Album: Su obra Vol 1 - 1955-1956
Year: 1955-1956
Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

Title: 02 La viruta - Vicente Greco - 1955

Title: 03 Lágrimas de sangre - Roberto Gimenez - Roberto  Florio -1955

Title: 04 La Cumparsita - Gerardo Matos Rodriguez - 1955

Title: 05 Quién hubiera dicho  - Rodolfo  Sciamarella y Luis Cesar Amadori - Julio Sosa - 1955

Title: 06 El apronte -Roberto Firpo -1955

Title: 07 Padrino pelao - E.Delfino y Julio Alberto  Cantuarias - Julio Sosa - 1955

Title: 08 A tus pies bailarin  - Armando  Pontier - 1955

Title: 09 El rosal de los cerros (Leyenda gaucha en tiempo de Tango) - Eduardo Bonessi y  JoseDe Cicco - Julio Sosa -1956

Title: 10 Pura clase - Rodolfo Biagi y Adolfo Rosquellas -1956

Title: 11 En el corsito de barrio  - Abel Aznar y Reinaldo Yiso - Julio Sosa -1956

Title: 12 Quemá esas cartas (vals)  -Alberto Cosentino y  Juan Pedro Lopez - Roberto Florio - 1956

Title: 13 Tiempos viejos - Francisco Canaro y Manuel Romero - Julio Sosa - 1956

Title: 14 Repuntando - Juan Salomone y Nicolas Paracino -1956

Title: 15 Donde estas corazon  - Augusto Pedro Berto y Luis Martinez Serrano - Oscar Ferrari -1956

Title: 16 Fuegos artificiales - Roberto Firpo y Eduardo Arolas - 1956

Title: 17 Papas calientes - Eduardo Arolas - 1956

Title: 18 La Cachila - Eduardo Arolas - 1956

Title: 19 Silbando - Sebastian Piana, Catulo Castillo y Jose Gonzalez Castillo - Julio Sosa - 1956

Title: 20 Buenos Aires - Manuel Joves y Manuel Romero - Oscar Ferrari -1956




SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com




Francisco Lomuto Vol 15 1946-1950 - 3 de mayo de 2018 -726-

       


Con este capítulo cerramos la colección de Francisco Lomuto con grabaciones efectuadas para el sello RCA Victor entre 1931 y 1950. Lamentablemente para el tango, Lomuto falleció muy joven (23 de diciembre de 1950), tenía 53 años y estaba en la plenitud de su carrera.  Como director y compositor de tangos, ha sido un músico completa e injustamente olvidado.



Title: 945 Pialando Leguas - Jose Osvaldo Sosa Cordero - c. Eduardo Inda -  . 22-08-1946
Artist: Francisco Lomuto y su Orquesta
Album: Su obra en RCA Victor -1931-1950 - Vol 15 - Fin de la obra .
Year: 1946-1950
Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

Title: 946 Para que lo oigan (Milonga) - Miguel Eusebio Buccino - . 22-08-1946

Title: 947 Mi Moro - Carlos Gardel y Catulo Castillo - Duo Rivera - Inda -  . 22-08-1946

Title: 948 Con mi perro (Milonga) - Anibal Carmelo Troilo y Jose Maria Contursi - c. Alberto Rivera - . 22-08-1946

Title: 949 Muñequita - Francisco Juan Lomuto y Adolfo Herschel - c. Miguel Montero - . 06-10-1949

Title: 950 Mi mejor cancion - Zayra Canicoba y Jose María Contursi - c.  Alberto Rivera - . 06-10-1949

Title: 951 Una pena - Adolfo Rosquellas y Arturo Luis Albert - c. Miguel Montero -  . 02-11-1949

Title: 952 Seleccion de Tangos- La Revoltosa, Amigazo, El Irresistible, Silbando- Duo Rivera - Montero - . 02-11-1949

Title: 953 Nunca más - Francisco Juan Lomuto y Oscar Lomuto - c. Miguel Montero -  . 25-04-1950

Title: 954 La calle maldita - Martin Vicente Darre y Roberto Lambertucci - c. Alberto Rivera -  . 25-04-1950

Title: 955  Triste comedia- Hector Luciano Stamponi y Oscar Rubens - c.Miguel Montero -  . 06-06-1950

Title: 956 Cachadora - Francisco Juan Lomuto y Pancho Laguna - c. Alberto Rivera -  . 06-06-1950

Title: 957 Tarde - Jose Canet - c. Miguel Montero -  . 27-10-1950


Title: 958  Alma en pena - Anselmo Alfredo Aieta y Francisco Garcia Jimenez - c. Alberto Rivera -  . 27-10-1950

Volumen inactivo: Para subirlo nuevamente pedir su reposición a nuestro mail: tangradymas@gmail.com