Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

Orquestas Olvidadas - 29 de Enero de 2015 -100-


Viejo album publicado por la empresa RCA Victor, cuando en realidad estas orquestas estaban en el olvido. Hoy gracias a todos los blogs que difundimos Tango, ya hay mucho mas material que en aquellos años.
Este archivo es solo como para recordar a estas viejas piezas de colección que se publicaban en tiempos en que estas orquestas estaban en manos de coleccionistas avaros, que no permitían ni querían que nadie más posea esas piezas colección. Hoy gracias a nuestros blogs, esta costumbre ha desaparecido (como desaparecieron estos avaros) y en todos ellos se puede encontrar muchísimo material como para disfrutar la inmensa historia que dejado todos estos grandes. 
Quizá el lector se preguntará...¿Pero esto ya a sido publicado en otro blog?... No lo niego, compartimos cada cual su material y lo publicamos. Esa es nuestra intención, no hacemos ni competencia ni alardes, al contrario todos somos iguales y además ponemos el material a disposición de nuestros colegas.
 Cuanto más publiquemos, mejor será cada día el conocimiento hacia nuestro Tango.







BIOGRAFÍAS DE ESTOS IMPORTANTES DIRECTORES


FERRAZZANO, AGESILAO
31 de Julio de 1897 – 18 de enero de 1980) – Violinista, director y compositor – Nombre de familia: Agesilao Francisco Ferrazzano.
              Fue un violinista muy particular y de personal estilo.
         Formó parte del primer plantel de la orquesta Típica Víctor. Se había iniciado en 1913 en la orquesta de Roberto Firpo, en la que se mantuvo hasta 1917. Mas tarde se integró a la de Juan Carlos Cobian y posteriormente con Osvaldo Fresedo, con quien integró El Cuarteto de Maestros.  Formó dos duos uno junto a Enrique Delfino y Otro con Carlos Vicente Geroni Flores con quien grabó una serie de registros para el sello Victor. Posteriormente compartió  otra orquesta con el pianista Julio Fava Pollero formando así el rubro Ferrazano – Pollero, participaba también en la misma, su hermano, Nerón Ferrazzano, como ejecutante de viollonchello.  Actuaron el el cabaret Follies Bergere y contratados por la casa Victor pero con la variante que la misma orquesta era encabezada por separado es decir la Típica Agesilao Ferrazano por un lado y por el otro Julio Pollero y su orquesta Típica. Los integrantes de la misma eran Luis D´Abraccio y Nicolas Blois, en bandoneones: Agesilao Ferrazano, Alfredo Mazzeo y Y Nicolas Di Masi en violiones, Oscar Roma en contrabajo y en el piano Julio Pollero. Mientras tanto Ferrazano era también integrante de la Típica Víctor. Dejó esta orquesta para viajar con Canaro a Europa, radicándose en el Viejo Mundo en forma definitiva. Allí dirigió orquestas con Eduardo Bianco, con Juan Deambraggio (Bachicha) y con Horacio Petorossi. Mas tarde abandonó la música para dedicarse a las actividades comerciales en Italia.
               Ferrazzano, nunca más retornó a la Argentina.
               Entre sus composiciones podemos destacar: Cuando tu me quieras, tango que lleva letra de Francisco Bohigas, y colaboración musical de Julio Pollero. Una tarde, obra con versos de Benjamín Tagle Lara. La Cachorra, tango a quien versificó Luis Mottolese y  Pedacito de Cielo, obra instrumental que compuso junto a José Martinez.

PETRUCELLI, LUIS

 (18 de enero de 1903 – 27 de febrero de 1941) - Músico – Bandoneonísta - Director y Compositor

Comenzó sus estudios en un conservatorio del barrio donde vivía, allí aprendió teoría, solfeo y piano. Pero sería el bandoneón que capturaría su interés, aprendiendo sus primeras lecciones con Arturo Hernán Berstein, todo un privilegio para esos años, el de contar con ese gran profesor. Su comienzo como profesional fue el de reemplazar a Ricardo Luis Brignolo en un pequeño conjunto que dirigía Samuel Castriota, a partir de ese momento comenzó a trabajar sin descanso pasando por muchas orquestas, por ejemplo y por nombrar algunas: la de Carlos Vicente Geroni Flores, teniendo como compañero a Juan B. Guido, la orquesta que dirigía Agesilao Ferrazzano, con José Martínez en esa agrupación tuvo de ladero a Pedro Maffia.
         Formó dúo de rubro junto a Carlos Marcucci, con quien había compartido sus estudios de bandoneón con el alemán Berstein.
En 1922 formó su primera orquesta para actuar en el Casino Pigalle. Disuelta la misma formó un trío con Juan Carlos Cobián y Tito Rocatagliata
Tiempo mas tarde formó una orquesta para actuar en el Abdullah club, a fines de 1923 formó un cuarteto con Julio, Francisco de Caro y Pedro Maffia, tras la aparición de nuevos músicos el cuarteto se agranda y Julio de Caro lo pone a su nombre, alejándose Petrucelli del mismo.
En 1925 pasó por las filas de Juan Carlos Bazán., también formó parte de la Orquesta Típica Víctor.
Graba con su propia orquesta entre el 2 de julio de 1928 y el 8 de enero de 1931, dejó registrados 54 temas, contando la misma con el violinista Elvino Vardaro, siendo reemplazado mas tarde por Manlio Francia.
Con las modificaciones naturales en casi tres años de trabajo, una de las formaciones de la orquesta de Luis Petrucelli fue la siguiente: Luis Petrucelli y Enrique Pollet (bandoneones), Vicente Gorrese (piano), Elvino Vardaro, Bernardo Germino y Manlio Francia (violines) y Hugo Baralis (contrabajo.)
También hizo su aporte en la orquesta de Osvaldo Fresedo cuando este último grababa para discos Brunswick. En 1936 nuevamente fue convocado por Fresedo en reemplazo de Juan Salvatore que había fallecido.
No fue un destacado compositor, sin embarrgo se recuerdan algunas de sus pocas obras: el tango milonga Negro el 20, Viejo Romance, Añoranzas y Es costumbre o es cariño.
Falleció muy joven, solamente contaba con 38 años de edad.
POLLERO, JULIO
(22 de diciembre de 1898  – 6 de octubre de 1966.) - Nombre de familia: Julio Fava Pollero. – Músico, pianista, director,  compositor y profesor de violín y canto.

Julio Fava Pollero nació en Colonia –Uruguay-. Desde niño tuvo la virtud de destacarse como un precoz ejecutante de violín.
Los comienzos de este músico fueron en la orquesta de Francisco Canaro en 1924. Mas tarde, para 1926, formó junto a Agesilao Ferrazzano, la Típica Ferrazzano – Pollero, bajo este rubro grabó para el sello Víctor. Cuando Ferrazzano vuelve a Europa, Pollero queda a cargo de la orquesta grabando como Orquesta Típica Julio Pollero, para los sellos, Víctor, Odeón y Dacapo.  Actuó en los Cabarets, Folies Bergere, Pigalle y Tabarín, como así también en cines y teatros.
Fue también integrante de otras orquestas y también tuvo el privilegio de fundar un conservatorio que llevaba su nombre. Entre sus discos grabados, se encuentra su tango “El Tiburón”, tango que compuso a medias con el bandoneonísta Luís D´Abraccio y el letrista Enrique Dizeo, el cual fue cantado a cuatro voces por: Agustín Magaldi, Pedro Noda, Antonio Buglione y el tenor italiano Italo Larena.
De su obra de compositor se destacan las siguientes obras: “El Tiburón”, “El trovero”, “Solterona”, “Por vos”, “No me dejes” y otros títulos más
                Lamentablemente como a muchos otros músicos, le tocó la suerte de no ser reconocido por los méritos logrados en toda su carrera artística.
GUIDO, JUAN BAUTISTA (D)
(1 de febrero de 1898 – 5 de octubre de 1945) – Bandoneonísta, director y compositor. Apodo: El Lecherito
         Comenzó a estudiar bandoneón cuando tenía solamente trece años de edad, fue su maestro  uno de los primeros ejecutantes del bandoneón, hombre de la guardia vieja, José Severino, a quien apodaban La vieja. Tanta fue la dedicación y el rápido aprendizaje de Guido, que al poco tiempo su propio maestro lo invita a integrar un conjunto por él dirigido y que estaba compuesto por tres bandoneones, tres guitarras, tres violines y una flauta.
         Respecto al apodo del Lecherito, este venía en razón de que su padre vendía productos lácteos.
         Cuando cumplió quince años, decidió largarse solo, formando un trío con violín y guitarra para debutar en el café 43, de se barrio natal, - Parque de los Patricios -,  en la cale Uspallata 1720. Este reducto tanguero de aquellos años debía su nombre a que los empleados y obreros de la firma tabacalera Piccardo, eran concurrentes al lugar.
         Sin lugar a dudas, la exitosa actuación del pequeño conjunto, comienza a agrandar la figura del Lecherito, permitiéndole pasar a trabajar junto al pianista Samuel Castriota, en el café Olimpo de la Avenida Pueyrredon 1461.
         Al poco tiempo, termina sus conocimientos sobre el bandoneón, al actuar junto a Vicente Greco, en la famosa casa de Laura.
         En 1916 forma un quinteto junto al pianista José María Rizzutti, Nicolás Di Massi y Gernichi en violines y José Galarza en flauta. Actúan con importante éxito en el Café La Morocha y en el bar Los Leones, dada la trayectoria del conjunto, pasan de inmediato al Tabarís.
         Tras formar otro cuarteto pasa a integrar de inmediato la orquesta de Roberto Firpo, junto a Elvino Vardaro, Cayetano Puglisi y José Servidio.
         Vuelve a actuar en su barrio, Parque Patricios, haciéndolo en el café Benigno de la calle Rioja 2177, junto a su maestro Severino.
         Actuó por radio y estuvo en la inauguración de LR5 Radio Exelsior., llegando a ser un  número de atracción durante los años de 1920 a 1930.
         Grabó para el sello Víctor entre los años 1928 a 1930 dejando cerca de 80 registros. La formación para estas grabaciones estuvo formada por: Guido y Domingo Platerotti en bandoneones, Elvino Vardaro, Alcides Palavecino, Eugenio Menjolou y Emilio Puglisi, en violines, Alfredo Corletto en contrabajo y el pianista era Pedro Vergez, siendo el estribillista Juan Lauga.
         Integró también en 1935 La orquesta de la guardia vieja, dirigida por Ángel Greco, hermano del legendario Vicente Greco.
         Sus últimas actuaciones las realizó en 1945, ya con malestares de salud, lo hizo en  una popular audición de radio que dirigía el popular acuarelista Lopecito y se llamaba De Villoldo a Gardel.                
         Fue compositor de los tangos: Coquetita, Muñeca de carne y Tarde gris, los tres llevados al disco por Gardel. Como muchos bandoneonístas de esos años se consagró también a la ejecución y composición de valses, componiendo dentro de este género uno al que tituló Mi hechicera.    

BOHR, JOSE (D)
(3 de septiembre de 1901 – Bona, Alemania – 29 de mayo de 1994) – Nombre de familia: Yépez Bohr Elzer
Cantor, compositor, director, actor productor  y director de cine.
         Nacido en Alemania, pero vivió en Chile hasta los veinte años de edad. En 1921 se traslada a Buenos Aires. Sus inicios fueron en Radio Cultura acompañándose el mismo con el piano, logrando así imponer sus temas Tut – Ank – Amon y Cascabelito, tango que de inmediato se lo pidió para grabar Gardel y Azucena Maizani. Cantó también en el teatro Porteño, corría 1924 y se presentaba cantando sus propias canciones. En ese mismo escenario estrenaría un año mas tarde Pero hay una melena.
         Ese mismo año de 1925, optó por la ciudadanía argentina en agradecimiento a todo lo que le había dado este país. También para ese mismo año viajó a los Estados Unidos con su orquesta. De allí en más su vida estuvo repleta de giras por toda América.
         En 1940, regresó a Buenos Aires actuando en el teatro El Nacional y por radio Belgrano. Un año mas tarde canta para la Típica Víctor, registrando su tango Por el camino y un corrido también de su autoría al que tituló Por mis pistolas, pero al que la censura titularía como, Por mis trabucos.
         Continuó luego con sus interminables giras regresando a esta para actuar por Canal 7 de televisión realizando el programa El bar de Bohr y en 1960 en canal 13, en un programa llamado Caminando por el mundo. El 21 de marzo de 1981 se presentó en ATC en el programa Show Fantástico, junto a Tita Merello y el 15 de julio de 1981 fue homenajeado en Grandes Valores.
         También fue director, guionista, actor y productor de películas para el cine sonoro, participando en cuarenta y cinco películas.
         Los últimos años de su vida los pasó en Dinamarca, junto a su esposa e hijos.

PUGLISI, CAYETANO

(2 de enero de 1902 en Messina, región de  Sicilia,  Italia - 2 de noviembre de 1968) - Músico – violinista - director y compositor.
Fue el mayor de los tres hermanos que componían la familia, y además eran músicos. Emilio, violinista y José, quien tocaba el viollonchelo.
Puglisi llegó a Buenos Aires en 1909. Cuando comenzó sus estudios de violín lo hizo con el maestro Pessina. Comenzó tocando música clásica y tras realizar un concierto en el teatro Nuevo, fue becado por el diario La Prensa para perfeccionarse en Europa, estudios que no pudo realizar por el estallido de la primera guerra mundial en 1914.
En el tango, su debut se produjo integrando un trío de pibes junto a  Carlos Marcucci (bandoneón) y Pedro Almirón (piano). Fue el famoso trío de pibes que actuaba en el Bar Iglesias, en este lugar fue escuchado por Roberto Firpo,  quien lo incorpora a su orquesta debutando en el Cabaret Royal Pigall.
En 1917 viaja con el mencionado director a Montevideo actuando en el Café La Giralda. A su regreso a Buenos aires, Firpo, graba La Comparsita, siendo Puglisi integrante de esta memoriosa grabación. También para esos años intervino junto al duo Gardel – Razzano. El enorme trabajo que tenía junto a Firpo, le impide seguir sus estudios de violín, que ya a esta altura tenía un sonido maravilloso. Como sería ese sonido maravilloso que le sabía imprimir a su violín, que el mismo Firpo le dedicó un tango al que tituló “El talento”.
En 1926 se produce el alejamiento de Pedro Maffia de la orquesta de julio De Caro, formó enseguida su propio conjunto en el que incluyó a Puglisi como violinista.
En 1928 formó su propio sexteto el cual se presentaba en el cine Paramount. Integraban la misma: Armando Federico (piano), Cayetano Puglisi y Mauricio Miseresky (Mauricio Misé) eran los violinistas, Federico Scorticatti y Pascual store (bandoneones), José Puglisi (contrabajo). Fue una muy buena orquesta con un ritmo muy lentón pero muy tanguero y una riqueza de matices muy buena para aquellos años. Llegaron a grabar para el sello Victor en 1929, pero la carencia de trabajo hizo que este conjunto tuviera que disolverse.
Integró también la orquesta de Canaro hasta 1933, año en el que sae retira de la misma y forma su propio conjunto con el que actuó por Radio Fénix de Buenos Aires. En 1936 se incorpora a la orquesta de Juan Carlos Cobián. Fue integrante del trío N° 1, que actuaba por Radio El Mundo, junto pianista Joaquín Mauricio Mora y Ciriaco Ortiz en bandoneón.
En 1940 se disuelve en Montevideo la orquesta de Juan D´Arienzo, todos sus músicos se agrupan junto al pianista Juan Polito y D´Arienzo tiene que volver a formar nueva orquesta, tras una tentadora oferta lo incorpora a Puglisi a la misma, junto a Héctor Varela (bandoneón), Fulvio Salamanca (piano) y el cantor Alberto Reynal, se incorporan de inmediato a Radio El Mundo, prosiguiendo así el éxito de D´Arienzo. Pero lamentablemente en un estilo ajeno a su sensibilidad y buen gusto quedó relegado a tocar un breve pasaje solista en la cuarta cuerda, fue un desperdicio escuchar a semejante talento en esta orquesta, debido a que se le podía haber exigido más a ese violín maravilloso. Lamentablemente tuvo tres aspectos en su vida que no pudo llegar a realizar, no haber podido tener en forma permanente una orquesta, no haber podido componer más música de la que compuso y finalmente no haber podido seguir estudiando. De su escasa obra como autor se pueden destacar: “Tristeza de barrio” que se llamó luego “Sueño florido”, “Tus noches de amor”, “Si el corazón supiera”, “Realidad” , “Mi viejo Montevideo”, “Milonguero”, “Alma criolla”, “Diez años” y algunas páginas más.
CARABELLI,  ADOLFO
(8 de setiembre de 1893  - 25 de enero de 1947) - Músico - Pianista - Director y Compositor. – Nombre de familia: Adolfo Leandro Carabelli
Desde muy pequeño Carabelli cursó estudios de piano, composición, armonía y contrapunto , siempre con una orientación exclusiva hacia la música clásica (la única que se dictaba en aquellos años en todos los conservatorios), siempre bajo la conducción de los mejores profesores.
Contaba con solo quince años cuando  viajó a Italia donde perfeccionó sus estudios de música clásica, obteniendo el título de maestro compositor en la ciudad de Bolonia.  A los 21 años regresó al país debido a que en Europa había estallado la Primer Gran Guerra.
Comenzó a alternar sus actuaciones entre la música clásica y el jazz. Fueron muy conocidas sus orquestas, la primera de jazz se denominó la River Jazz Band y siempre se destacó por la perfección en los arreglos que les imponía a las mismas. En 1926 la empresa RCA Victor lo contrata como director artístico del sello, siendo el encargado de formar una orquesta que integre al jazz con el tango. Comenzaron a publicarse discos donde predominaba más el jazz que la típica. Algunos discos se publicaban como “Adolfo Carabelli y su Orquesta”, “Adolfo Carabelli y su orquesta Típica”, y “Adolfo Carabelli” y su Jazz Band.
A finales de la década del ‘20, formo la Típica Víctor, que es, para muchos, la expresión mas cabal del tango de todos las épocas. Lamentablemente  sus discos hoy tienen muy poca difusión en ésta época, por lo cual debemos hacer una reflexión respecto a estas grandes orquestas típicas y acomodar un poco los espacios de la difusión para dedicarles el tiempo necesario para que el oyente pueda llegar a escuchar nuevamente a estas importantes agrupaciones.
COBIAN, JUAN CARLOS
(31 de mayo de 1896 – 10 de diciembre de 1953) – Pianista, director y compositor.
         Fue un auténtico evolucionista del tango destacándose tanto en la composición como en la ejecución. Fue el primer pianista que llenó con adornos en los bajos de los silencios de la melodía,  forma que mas tarde sería sistematizada por Julio De Caro.
         Fue el creador del tango romanza, labor que fue creada a la par por Enrique Delfino quien en 1917 compondría Sans – Souci y Cobián,  Salomé, ambos tangos dejarían abierta la puerta para el tango de avanzada.
         En un principio, todas las editoriales rechazaban los tangos de Cobián ya que los consideraban mal compuestos. Pero lo que en realidad pasaba es que estaban muy por encima de todo lo escrito  hasta entonces.
         Nacido en la ciudad de Pigué ( P.B.A) y ya desde chico se sintió atraído por el piano que tocaba su hermana Dolores, quien se encargó de pedirles a sus padres que le hagan estudiar este instrumento, ya que el pequeño demostraba tener grandes dotes. Así fue que Cobián ingresó al conservatorio Williams de Bahía Blanca,  realizando sus estudios bajo las enseñanzas del profesor Numa Rossotti.
         Cuando obtiene su título en 1913 se traslada a Buenos Aires, comenzando a trabajar en cines poniendo música a las películas mudas y una confitería alemana. De allí pasó a integrar la orquesta del Tano Genaro Spósito. También actuó en un trío junto a Eduardo Arolas en bandoneón y Tito Rocatagliata en violín, corría 1916 y le tocaba hacer el servicio militar del cual fue desertor por no integrarse a tiempo y al cual tuvo que cumplir tres años mas tarde bajo arresto, y al que estuvo sujeto durante dos años. Debido a esta situación compuso así su tango A pan y agua. Pero ya para esos tiempos tenía otros tangos compuestos: El motivo, Mano a mano (que luego del éxito del tango con el mismo título que habían compuesto Gardel y Razzano, le tuvo que rebautizar como Viejo bandoneón).
         En 1922 formó un sexteto junto a Pedro Maffia y Luis Petrucelli en bandoneones, Julio De Caro y Agesilao Ferrazano, violines y Humberto Constanzo en contrabajo. Por supuesto que su labor como pianista del sexteto no duró mucho ya que en 1923 plantó en forma imprevista al sexteto y se fue a los Estados Unidos, corriendo detrás de una dama. Poco tiempo antes, De Caro se había alejado del conjunto tras una discusión con Cobián, levándose a Maffia y a Petrucelli, y con el agregado de sus hermanos Francisco (piano),  Emilio (violín) y Leopoldo Thompson en contrabajo formaría su famoso sexteto, que revolucionaría en forma definitiva la ejecución del tango.
         Volvió a Buenos Aires en 1928 formando una orquesta que tuvo como cantor a Francisco Fiorentino,  mas tarde dirigió una orquesta de Jazz, formó también el trío N° 1 junto a Ciriaco Ortiz y Cayetano Puglisi, reorganizó su orquesta típica y se marchó nuevamente a los Estados Unidos donde permaneció hasta 1943.
         A su vuelta formó otra vez orquesta actuando por Radio el Mundo. Se alejó de la actividad artística, falleciendo a los 57 años de edad...
         Fue compositor de los tangos: ¿Me querés?, Ladrón, Vení, Vení, - los tres con letra del mejicano Máximo Sepúlveda. Nostalgias y Si o No con versos de Al Stillman, todos escritos durante su permanencia en los Estados Unidos.
         Otros de sus tangos recordados : Los dopados, luego rebautizado Los Mareados con letra de Cadícamo, La casita de mis viejos, El cantor de Buenos Aires, Shusheta, Dolor milonguero, Piropos, Pico de oro, Niebla del Riachuelo. Hambre, Rubí (todos con letra de Cadícamo. Es preciso que te vayas (Celedonio Flores). Volvé a mi lado, No me cortés las alas y has cambiado por completo (Enrique Dizeo)
Con letra y música propia: La noche de los dos, Monedita de plomo, Salomé y Viejo Bandoneón.
Mi refugio (Pedro Numa Córdoba) y El Motivo (Pascual Contursi).


TITULOS QUE INTEGRAN ESTE ALBUM:

Title: 01 La Cachorra - Agesilao Ferrazzano - Orq. Agesilao Ferrazzano
Artist: Agesilao Ferrazzano
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1927
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 02 Pedacito de cielo - Jose Martinez - Orq. Agesilao Ferrazzano
Artist: Agesilao Ferrazzano
Album: Las Orquestas Olvidadas
Genre: Tango
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 03 Agua florida - Raul Collazo - Orq. Luis Petrucelli
Artist: Luis Petrucelli
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1928
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 04 Ranun - Luis Petrucelli - Orq. Luis Petrucelli
Artist: Luis Petrucelli
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1928
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 05 De estirpe porteña - Rosita Quiroga - Orq. Julio Pollero
Artist: Julio Pollero
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1928
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 06 Que vachache - Enrique Santos Discepolo - Orq. Julio Pollero
Artist: Julio Pollero
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1928
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 07 Ladron - Juan Carlos Cobian -Orq. Juan Carlos Cobian
Artist: Juan Carlos Cobian
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1928
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 08 Jueves - Udelino Toranzo y Rafael Rossi - Orq. Juan B. Guido
Artist: Juan Bautista Guido
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1929
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 09 Rabanito - T. De Benedeti - Orq Juan B. Guido
Artist: Juan Bautista Guido
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1929
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 10 Angustia - Horacio Pettorossi - Orq. Jose Bohr
Artist: Jose Bohr
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1926
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 11 Criolla linda - Vicente Gorrese -Orq. Cayetano Puglisi
Artist: Cayetano Puglisi
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1929
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 12 Rezongona - Alcides Palavecino - Orq. Cayetano Puglisi
Artist: Cayetano Puglisi
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1929
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 13 Mi refugio - Juan Carlos Cobian - Orq. Adolfo Carabelli
Artist: Adolfo Carabelli
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1931
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

Title: 14 Inspiracion - Peregrino Paulos - Orq. Adolfo Carabelli
Artist: Adolfo Carabelli
Album: Las Orquestas Olvidadas
Year: 1932
Comment: Disco Vinilo RCA Serie Tango de Ayer -ta 4802

DESCARGA X MEGA

Adolfo Beron - Album La Guitarra del Tango Vol 1 -27 de enero de 2015 -56-

 

Title: 01 - El pescante - Sebastian Piana y Homero Manzi

Artist: Adolfo Beron

Album: La Guitarra del Tango

Genre: Disco para difusión - No Comercial

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 02 - Amor y celo (Vals) - Jose Luis Padula

Title: 03 - La novena - Alfredo Bigeschi y Miguel Bonano

Title: 04 - Milonga que peina canas -(Milonga) Alberto Gomez

Title: 05 - Zorro gris - Rafael Tuegols y F. Garcia Jimenez

Title: 06 - Leguisamo solo -  Modesto Papavero

Title: 07 - El aristócrata - Juan Carlos Cobian

Title: 08 - Milonga del 900 (Milonga) Sebastian Piana y Homero Manzi

Title: 09 - Murmullos - Aguilar y Patron

Title: 10 - Bendito amor (Vals) - Vicente Demarco y Manuel Adolfo Beron

Title: 11 - Intimas - Ricardo Luis Brignolo y Alfonso Ramiro Lacueva

Title: 12 - Margaritas - Gonzalez Moreno y G. Coria Peñaloza

 

 MEGT- BAJAR ADOLFO BERON ALBUM LA GUITARRA DEL TANGO VOL 1

 

 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

Sexteto Tango Recital del Sexteto Tango - Vol.05 -22 de Enero de 2015 -54 -


Title: 01 El Engobiao - Eduardo Rovira
Artist: Sexteto Tango
Album: Recital del Sexteto Tango
Año 1972
Title: 02 Una piba como vos - Dante Gilardoni y Edgardo Truffa - c. Jorge Maciel
Title: 03 Sensiblero - Julian Plaza
Title: 04 Yo no se que me han hecho tus ojos (Vals) - Francisco Canaro
Title: 05 Mentira - Francisco Pracanico y Celedonio Esteban Flores - c. Jorge Maciel
Title: 06 El arranque - Julio De Caro
Title: 07 Margarita Gauthier - Joaquin Mauricio Mora y Julio Jorge Nelson
Title: 08 Derecho viejo - Eduardo Arolas
Title: 09 Ahora no me conoces - Armando Baliotti y Carlos Giampe - c. Jorge Maciel
Title: 10 Locura tanguera - Osvaldo Ruggiero
Title: 11 Bien compadre - Emilio Balcarce
Title: 12 Mi ciudad y mi gente - Eladia Blazquez - c. Jorge Maciel




SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG:     tangradymas@gmail.com

 



Hector Maria Artola - 10 de Enero de 2015 -275-

Héctor María Artola

El bandoneonista y arreglador Héctor Artola nació en San José de Mayo el 30 de abril de 1903 y murió el 8 de julio de 1982. El historiador Luis Adolfo Sierra dejó escrito que «a Argentino Galván y a Héctor Artola corresponde la sistematización del arreglo musical en el tango; Galván y Artola fueron los dos grandes creadores que llevaron al atril al tango instrumental».
El arreglo no es, como tal vez pudiera suponerse, producto del protagonismo de algunos tanguistas que pasaron por los conservatorios y quieren aplicar a creaciones ajenas lo que en ellos han aprendido; por el contrario, lo considero tan esencial del tango como la interpretación y tal vez no menos que la creación misma. Un tango, como cualquier composición musical, es un conjunto de sonidos y no de los signos que los representan. Esos sonidos requieren, para existir, de los instrumentos o de la voz humana, pero también de alguien que los haya concertado y; si fuera el caso, enriquecido mediante los recursos propios del arte musical. Enrique Delfino recordaba  que los creadores manifestaban rústicamente sus creaciones por medio de sus instrumentos y que los intérpretes anotaban presurosamente las notas que iban desgranando Arólas o Bardi, para incorporarlas a sus repertorios. No interpretarían puntualmente -es de suponer- las notas registradas de prisa sobre el pentagrama. Con ellas armaban un tango, que es una sucesión de sonidos ordenados de acuerdo con determinada técnica musical y con el conocimiento diversamente aceptado por los oyentes y bailarines. No creo que pueda establecerse con precisión matemática cuánto hay de Arólas y cuánto de Canaro, que fue su primer arreglador, en Una noche de garufa. Al cabo, creación, arreglo e interpretación corresponden a tres formas de autoría, distintas pero todas ellas indispensables.Artola fue un creador. Lo dicen sus composiciones, que no son pocas y de las que prefiero Tango y copas, sobre todo en la versión de Libertad Lamarque (1943). También fue un bandoneonista de "refinado estilo"  y director solicitado y aplaudido una y otra vez. Se lo recordará siempre, sin embargo, -y el recuerdo no es caprichoso- como el músico que en 1953 dirigió para Odeón sus propios arreglos de Nostalgias, Halcón negro, Mi noche triste y Margarita Gauthier, que han quedado como "testimonios cabales de la inteligencia e inspirada labor de Artola" .
No debe olvidarse, de todos modos, que Quico Artola hizo la habitual carrera de tanguista, en Montevideo, en Buenos Aires y en Europa, como bandoneonista de conjuntos grandes o pequeños, a las órdenes de músicos que no eran mancos ni sordos y que, cualquiera hubiese sido la "cantidad" de música que conocían, se sabían todo el tango: Edgardo Donato, Eduardo Bianco, Juan Bautista Deambroggio (Bachicha). También acompañó a cantantes (con Alfredo Malerba y Antonio Rodio, a Libertad Lamarque); orquestó para Fresedo, para Troilo, para Do Reyes, para Vardaro e inclusive integró la orquesta dirigida por Argentino Galván que Roberto Maida organizó, al desvincularse de Canaro, para actuar en el cabaret "Ocean" y que, debió ser disuelta al poco tiempo porque "la gente no salía a bailar". Hizo, en definitiva, todo lo que debía hacer un tanguista y también muchísimo más, y eso en una larga carrera, iniciada en 1924, (en tanto cursaba en Montevideo su segundo año de abogacía), junto al pianista Juan Bauer y el violinista Roberto Zerrillo, y concluida en 1970, cuando las radios estatales, que lo eran casi todas, eliminaron de sus programas a los artistas para reemplazarlos por discos.
Lo que hizo Artola con el tango (y por el tango) habría sido imposible sin una profunda sensibilidad tanguera, que es algo que no se compra en las casas de música, sino parte del patrimonio más íntimo de la propia personalidad. Pero tampoco se hace sin conocimientos musicales superiores al promedio. ¿Qué maestros impartieron a Artola esos conocimientos? Sería bueno saber quiénes fueron para poder nombrarlos con gratitud.

FUENTE. Mujeres y Hombres que hicieron al Tango. Por José Gobello. 


Title: 01 Mi noche triste - Samuel Castriota y Pascual Contursi - 12-04-1949
Artist: Héctor María Artola - Su Obra discográfica
Album: Publicación de Tango Radio y más Historias

Title: 02 Yo te bendigo - Juan de Dios Filiberto u Juan Andres Bruno - 12-4-1949
Title: 03 La cumparsita - G.M. Roriguez - P. Contursi y E.P. Maroni - 14-09-1949
Title: 04 Alma de bohemio --- Roberto Firpo - 14-04-1949
Title: 05 Halcon Negro - Francisco Canaro - 08-11-1949
Title: 06 Nostalgias - Juan Carlos Cobian y Enrique Cadicamo - 22-07-1950
Title: 07 Rapsodia en tango - Roberto Zerrillo - 22-07-1950
Title: 08 Quiero verte una vez mas - Mario Canaro y Jose Maria Contursi - 30-05-1950
Title: 09 Luna Pampa - Alfredo Navarrine y Ernesto De La Cruz - 30-05-1951
Title: 10 Pericon nacional - Luis Gianneo - 08-07-1952
Title: 11 Triste - Sin datos - 08-07-1952
Title: 12 El Irresistible - Lorenzo Logatti -  20-08-1953
Title: 13 Margarita Gauthier - Joaquin Mauricio Mora y Julio Jorge Nelson - 20-08-1953
Title: 14 Fueron tres años - JUan Pablo Marin - Carlos Yanel - 1956
Title: 15 Petitero - Santos Lipesker y Aldo Camarota - Carlos Yanel - 1956
Title: 16 Tango de arrabal - Federico Agustin Scorticatti - 1956
Title: 17 Fantasía sobre Griseta - Hector María Artola - 1964
Title: 18 Plegaria para un drama de tango - Hector María Artola - 1964
Title: 19 La calle sin sueño - Lucio Demare y Enrique Cadicamo - Hector Ortiz
Title: 20 Olvido - Luis Rubistein y Luis Cesar  Amadori - Hector  Ortiz
Title: 21 El pescante - Sebastian Piana y Homero Manzi - Hector Ortiz
Title: 22 Vendras alguna vez - Alfaredo Malerba y Luis Cesar Amadori -  Hector Ortiz
Title: 23 Che bandoneón - Anibal Troilo y Homero Manzi - Oscar Alonso
Title: 24 No me pregunten por que - Carlos Di Sarli y Rafael Pignataro - Oscar Alonso
Title: 25 Qué viejo estoy - Velich - Rosé y Lopez - Oscar Alonso
Title: 26 Navidad de los morenos -(Candombe) - Sin Datos -  Jorge Vidal, 1955
Title: 27 Recuerdo malevo - C. Gardel - A. Le Pera y M. Batistella - Alberto Marino

MEGM- BAJAR  HECTOR MARIA ARTOLA



SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com   

Elvino Vardaro 22 de Diciembre de 2014 -108-

ELVINO VARDARO

(18 de junio de 1905 en el Barrio de Almagro Ciudad de Buenos Aires - 5 de agosto de 1971 en la localidad de Arguello Provincia de Córdoba) - Músico – Violinista - Director y Compositor

El mayor intérprete del violín del tango junto a Enrique Mario Francini y Antonio Agri. Afinación perfecta, fraseo suelto y de gran expresión en toda su variedad de ideas musicales, vibrato inconfundible y exquisito sonido con el cual contagió siempre a los conjuntos en los cuales actuó con la fuerza de su expresión musical, fue el creador de una escuela a quien le sucedieron violinistas influenciados por su maestra forma de ejecutar.
A lo largo de la historia, los grandes violinistas se han destacado por tener facultades distintas. No hay duda de que Elvino Vardaro fue el mayor intérprete de violín del tango a lo largo de cincuenta años de actuación. Vardaro, tocó siempre sin parar desde el tiempo que debutó con el legendario Juan Maglio (Pacho) hasta llegar al vanguardista Astor Piazzolla.
Había estudiado violín con Fioravanti Brugni, perfeccionándose después con George Bará.
Se inició en el Teatro Argentino, cuando aún era un niño, para ese entonces interpretaba música clásica, pero el sentimiento popular pudo más que los grandes maestros.
Su debut como violinista que interpretaba tangos se inicia en el cine Colon de la calle Entre Ríos, allí fue donde fue escuchado por Pacho, quien le propone incorporarse a su orquesta que actuaba en el Café El Nacional. Poco tiempo después se integra al conjunto de Paquita Bernardo en el bar Iglesias, y luego por la orquesta de Firpo. Integra más tarde la orquesta Típica Víctor en 1925, colaborando con la misma hasta 1932. Además de este conjunto, se lo contó en el trío Víctor junto a las guitarras de Oscar Alemán y Gastón Lobo, para el que efectuaron grabaciones para el sello homónimo, luego vino el Cuarteto Víctor, formado por Vardaro, Eduardo Pereira, en piano y Ciriaco Ortiz en bandoneón, no llegando a grabar. También estuvo vinculado con los sextetos de Luis Petrucelli y Juan Carlos Cobián. Colaboró con Pedro Maffia actuando en su sexteto y grabando para la empresa Brunswick. Formó también un conjunto junto a Pugliese el cual se disolvió en 1931.
Desde 1933 a 1937 estuvo frente a lo mejor que pudo dar el tango en la década del ´30 con un sexteto de vanguardia actúa en el café Germinal, este conjunto estaba integrado en piano por José Pascual, contrabajo Pedro Caraciolo, los bandoneones de Aníbal Troilo y Jorge Argentino Fernández, y los violines de Hugo Baralis y lógicamente Vardaro. Este excepcional conjunto nunca pudo llegar al disco, salvo un disco de prueba del tango Tigre Viejo.
También participó durante el año 1936 del Quinteto Los Virtuosos, conjunto formado a través de la revista Sintonía y por votación popular, integrándose como violista junto a Julio De Caro, Francisco De Caro en Piano y Pedro Maffia en bandoneón (reemplazado por  Carlos Marcucci, quien lo seguía en cantidad de votos), el otro bandoneón estuvo a cargo de Ciriaco Ortiz. Solamente dejaron grabados cuatro registros: Un lamento, El tirabuzón, Chiclana y Tierra querida.
En 1939, actúa junto a Lucio Demare por Radio Belgrano compartiendo la batuta junto al mencionado bandoneonista y con la colaboración del cantor Juan Carlos Miranda. Actuó también con las siguientes orquestas, Ciriaco Ortiz en 1937, Orquesta Típica Los Provincianos, Juan Bautista Guido, Orquesta de Carlos Marcucci, Osvaldo Fresedo, Joaquín Do Reyes, Carlos Di Sarli, Adolfo Pérez (Pocholo) Fulvio Salamanca en 1956. En el año 1953 Martín Darré en esa época director artístico del Sello Columbia , le propone a Elvino
Vardaro la grabación de un disco (que por primera vez tendría su nombre como Director de una formación orquestal). El proyecto se concreta en  un solo disco de 78 rpm   Nº 15010, con los temas   lado A " El Cuatrero " tango de Agustín Bardi y  lado B " Pico de oro "  de Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo. Siendo el arreglador orquestal Héctor María Artola. El personal de esta conjunto estaba integrado por: Elvino  Vardaro,  José Niesow, Enrique
Cantore y Domingo Mancuso (Violines). Antonio Marchese, Alberto San Miguel, Marcos Madrigal y Orlando Ponzoni (bandoneones). Cesar Zagnoli y Enrique Bourget (violoncelo) y Alfredo Sciarreta en el contrabajo.
A raíz de una iniciativa de la empresa fonográfica Music Hall, se formó en 1958 el Septimino Los Astros del Tango, participó como asesor musical el doctor Luis Adolfo Sierra. Con destino a cultivar el tango de cámara, el conjunto de integró con músicos de primera línea. Elvino Vardaro, Enrique Mario Francini  y Simón Bayour, (violinistas), Mario Lalli (viola), José Bragato (violonchelo), Rafael del Bagno (contrabajo) y también Tito Colom (en algunas interpretaciones) se alternaron en el contrabajo.  Julio Ahumada (bandoneón) y Jaime Gosis (piano). Con el transcurrir del tiempo, otros afamados músicos se fueron alternando en la formación del conjunto. Los arreglos estuvieron a cargo de Argentino Galván, abordaron un repertorio de grandes compositores. El primer disco grabado, fue con obras de Juan Carlos Cobián y Francisco y Julio De Caro. El segundo con temas de Agustín Bardi y Eduardo Arolas y un tercero con páginas de Anselmo Aieta y Enrique Delfino. Hacia 1960, quedó en preparación un cuarto larga duración con obras de Joaquín Mora y Aníbal Troilo.
El final de su carrera artística lo cumplió en la localidad de Arguello, localidad ubicada cerca de la Ciudad de Córdoba, actuando como violinista de la Orquesta Sinfónica de la mencionada Provincia.

Los temas hoy publicados corresponden al paso de Elvino Vardaro por las orquestas dirigidas por: Luis Petrucelli, Trío Víctor, conformado por Oscar Alemán y Gastón Bueno Lobo (guitarras), Juan Bautista Guido, Carlos Marcucci, Orquesta Típica Los Provincianos, Adolfo Carabelli, Juan Carlos Cobián, Osvaldo Fresedo, Quinteto Los Virtuosos, Orquesta Típica Víctor, con su Orquesta (2 temas), con el Quinteto Los Virtuosos (únicos 4 registros) y finalmente un acetato de prueba grabado con su sexteto para el sello Víctor.

 


Title: 01-Llevatelo todo - Rodolfo Sciamarella- Orq Luis Petrucelli

Artist: Elvino Vardaro un violín con historia

Album: Publicación Tango Radio y más Historias

Genre: Discos para divulgación - No Comercial

Comment: Publicado por: Tangor, Radio y más Historias

 

Title: 02-Cosas viejas - Farini y Vila - Orq Luis Petrucelli

Title: 03-De prepotencia - Puleio y Pereyra - Orq. Luis Pterucelli

Title: 04-El presumido - Angel Villoldo - Trio Victor

Title: 05-Pagina gris - Enrique Cantore - Trio Victor

Title: 06-Y a mí que me importa - Elvino Vardaro - Orq. Juan B.Guido c. Juan Lauga

Title: 07-Jueves - Udelino Toranzo - Orq. Juan B. Guido

Title: 08-Tinieblas - Elvino Vardaro - Orq Carlos Marcucci- c. Roberto Diaz

Title: 09-El distinguido ciudadano - Peregrino Paulos - Orq Tipica Los Pronvicianos

Title: 10-Dominio - Elvino Vardaro y Luis Rubistein - Orq  Tipica Victor

Title: 12-Alma - Federico Scorticatti y Juan Sarcione - Orq. Adolfo Carabelli-c. Alberto Gomez

Title: 13-Inspiracion - Peregrino Paulos y Luis Rubistein - Orq  Adolfo Carabelli- c. Carlos Lafuente

Title: 14-Mia (Para ti) - Elvino Vardaro - Orq  Adolfo Carabelli

Title: 15- El unico lunar - Juan Carlos Cobian - Orq J.C.Cobian - c. F.Fiorentino

Title: 16- Charlatan - Ciriaco Ortiz - Orq J.C.Cobian - c- F. Fiorentino

Title: 19-Te llamam mi violin - Elvino Vardaro y Juan B. Reyes - Orq Osvaldo Fresedo- c. Oscar Serpa)

Title: 20-La cumparsita -Matos Rodriguez-Contursi y Maroni - Orq. Osvaldo Fresedo

Title: 21-Ventarron - P. Maffia y Staffolani - Tipica Victor

Title: 22-Tierra querida - L. Diaz y J. De Caro - Quinteto Los Virtuosos

Title: 23- Chiclana - J. De Caro -  Quinteto Los Virtuosos

Title: 24- Un lamento - Graciano de Leone - Quinteto Los Virtuosos

Title: 25-  El Tirabuzon - Antonio Corrado - Quinteto Los Virtuosos

Title: 26- Te llama mi violin - J.B.Reyes y E. Vardaro - Orq Osvaldo Fresedo-Canta Oscar Serpa

Title: 27- La cumparsita - G.Matos Rodriguez - Orq.  Osvaldo Fresedo

Title: 28- El Cuatrero - Agustin Bardi - Orq. Elvino Vardaro

Title: 29  Picode Oro- Juan C. Cobian y Enrique Cadicamo -

Title: 30 Sexteto Elvino Vardaro - Tigre Viejo (1933).

 

 MEGT- BAJAR ELVINO VARDARO UN VIOLIN CON HISTORIA

 

 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

 

 

 


Rafael Rossi 20 de Diciembre de 2014 -310-




 RAFAEL ROSSI

Es mucho más lógico asociar a Rafael Rossi como el autor de innumerables melodías que grabara
Rafael Rossi
Carlos Gardel, o como el director de infinitos conjuntos folklóricos, que
como propulsor del tango en los rincones más diversos del país a través de giras realizadas en forma anónima y aventurera.
Nacido en Mercedes el 28 de diciembre de 1896, el bandoneonísta desde muy joven sintió la necesidad de la aventura. Y se largó por recónditos pueblos del interior a ofrecer su mensaje de tango.

La primera vez que escuché un bandoneón fue en mi pueblo, en 1910. Aunque no sé quién sería, esa imagen me quedó grabada. En 1912 vine a Buenos Aires junto con otro muchacho del pueblo. Vinimos solos, y como había que subsistir, me puse a trabajar como pintor. Aún recuerdo que en la primera casa que trabajé que todavía está, en Las Heras y Pueyrredón—, tuve que pintar los balcones de los ocho

pisos. Me dieron el trabajo más "fulero", porque desde un tablón podía ver hacia abajo a la gente, chiquita... Vivíamos en una pensión en Córdoba y Sadi Carnot. Y los


sábados iba a ver a Pacho. No me podía olvidar de que había estado en Mercedes, tocando en una romería. En esos momentos también conocí a otro bandoneonísta. Trabajaba en una carbonería en Billinghurst y Las Heras y yo, que pasaba diariamente por allí, me paraba siempre a escuchar sus ensayos. Era Manuel Pizarro. A Pacho lo vi mucho tiempo en el café Garibotto. Fue hacia 1913. Entonces pensé en

estudiar el instrumento. Pero me duró muy, muy poco tiempo. Leyendo un aviso en La Prensa, me enteré de que había una academia la de José De Caro, padre de Julio y de los otros—, que enseñaba cualquier instrumento en tres meses, por tres pesos por mes. Además enseñaba música y solfeo. Me anoté, pero enseguida comenzó la guerra del 14, ya no había más trabajo como pintor y me volví a Mercedes.

— ¿Y allí aprendió sus primeros tangos?

Saqué algunas piezas, aunque hay que tener en cuenta que en ese momento no había ni métodos de estudio. Pero luchando, estudiando las piezas, logré aprender

algunas cosas. Había comprado un método en alemán, pero no entendía nada... Cuando aprendí cinco o seis piezas, con el guitarrista Pedro Laffourcade nos largamos...

— ¿A recorrer toda la provincia?

Pueblo por pueblo. Nos embarcamos en un tren de carga. Y donde paró, paramos nosotros. Fue en Junín. Allí estuvimos unos días, pero no tocamos. Pasamos a Arenales, a una romería. Sin un centavo, nos fuimos a Arribeños, donde nos agarró un aguacero terrible. De allí pasamos a Ascensión. Y como ya era costumbre, nos

íbamos de madrugada sin pagar el hotel. Entonces caminamos dos estaciones.

De Ascensión a Sol de Mayo. Caminando pueblo por pueblo, llegamos hasta Vedia. Aquí, estuvimos ¡siete días sin comer! Pero llegó una época mejor. Porque ahí mismo, en Vedia, nos instalamos enfrente de una casa "non sancta". Y allí mismo pasábamos la guitarra. El primer día juntamos siete pesos, una fortuna para nosotros que siempre andábamos sin un centavo.

— ¿Cuándo comenzó a contactarse con otros músicos?

En 1915 llegamos a Rufino. Fuimos a una casa de baile donde una mujer se congració con nosotros y nos recomendó a Ángel Danesi, el bandoneonísta. Cuando lo

fuimos a ver, nos dijo que en Huinca Renancó posiblemente necesitaran músicos. Envié un telegrama y me respondieron con las condiciones del contrato directamente: setenta pesos mensuales, casa, comida, yerba, azúcar y querosén...

Allí fui, formando mi primer trío.

Separado de Laffourcade, me agregué a Roque Del Cagneo y Timoteo Palacios. Estuvimos en una "casa de baile", donde el patrón hasta llegó a comprarme un bandoneón nuevo, hermoso. No duró mucho, porque cierto día este hombre se llevó una hacienda: era cuatrero... Entonces seguí recorriendo pueblos. Recalé en Del Campillo, donde formé otro trío. De allí, a Río Cuarto. Y luego Chabas, Firmat, Elortondo, Rufino... Hasta que volví a Mercedes, para hacer el servicio militar. Estuve ocho días y salí. Entonces conseguí un guitarrista y volví a empezar: Areco, donde estuve un mes, y otros pueblos... Así fuimos mejorando. Al llegar a Rafaela, mandé a buscar a Toranzo porque había surgido un trabajo en San Francisco para un trío. En cierta ocasión, pasamos por Junín, donde tocamos en una confitería, Rivadavia. En ese momento pasaba Pacho por ahí, ya que estaba de gira. Se acordaba

de mí porque un año antes en 1916le había escrito un tango para él y se lo había mandado. Entonces me propuso integrar su orquesta, puesto que se había ido un bandoneón. Como es de imaginar, dejé todo y me fui con él.

— ¿Y cuándo se radica en Buenos Aires?

Faltaría un tiempo aún, porque con Pacho seguí de giras por el sur de la provincia. Sería el año '19. Estábamos con la compañía infantil Farias, donde estaban Dringue

y sus hermanos. Pero regresé a Buenos Aires, y entonces sí, me vinculé con José Martínez y me quedé. Trabajamos un tiempo en una glorieta del barrio de Congreso,

El tapón. Estuvimos durante la temporada de 1920. Después formé mi primer cuarteto típico, integrado con los hermanos Francisco y Emilio De Caro y el zurdo Fernando Franco. Trabajamos durante un año y medio en un restaurante alemán. Era un ambiente medió misterioso, allí prácticamente no entraba nadie. Arreglamos bien, porque nos daban siete pesos por día, un té con masas a la tarde y cena a la noche. A la vuelta, Pacho tocaba en El Nacional... Simultáneamente, integré con Canaro-Firpo la orquesta que animaba los bailes de Carnaval. Estuve con Canaro  desde 1920 hasta 1935. En 1922, nos contrataron por tres meses en Tucumán. Nos habían ofrecido una suma muy grande. Como a Francisco De Caro se le ocurrió que la

orquesta debía llamarse con su nombre, y no lo acepté porque ya llevaba un año y medio con el mío, se separó. Quien integró el conjunto fue Eduardo Pereyra. Enseguida se fue Emilio, que fue reemplazado por Castellanos.

—Por esa época conoció a Gardel...

Sí. Hacia el '20, Pacho me presentó a Gardel. En 1924 yo estaba en la orquesta de Firpo, en el primer concurso de tangos organizado por Glücksmann. Allí intervino

Gardel y comencé a colaborar con él. Empecé a pasarle los tangos, a partir de un tema de De Bassi, El curdela.

— ¿Y al disco cuándo llega?

En 1927grabé mi primer tema, Cañaveral. Desde ese momento hasta ahora, grabé siempre en discos Odeón. Ahora, es lógico preguntarse por qué, si siempre tuve una

orquesta típica, grababa temas folklóricos en el disco. A mi el folklore me gusta mucho el antiguo, se entiende—, pero, obviamente, yo tenía una orquesta típica. Lo que sucedía era lo siguiente: Firpo tenía la exclusividad con Glücksmann.

Y nadie podía grabar si no era él. Por eso siempre grabé contra mi voluntad. Siempre. Porque nunca pude grabar tangos. En 1929, Glücksmann me mandó al Select Suipacha con el sexteto. Allí me vio Pablo Osvaldo Valle y me dijo que si le llevaba ese mismo conjunto me programaba en radio Belgrano para el otro día. Claro, en actuaciones públicas podía hacer tangos. Pero en los discos no. Así y todo,


teníamos una ventaja. En ese entonces, Chazarreta también grababa folklore, pero el nivel de sus instrumentistas era distinto. Nosotros teníamos de violinistas a Vardaro y al "taño" Muzzi. ¡Cómo salía!

*

Recorriendo años, a Rafael Rossi aún se lo encuentro siempre en actividad. Solamente dejó su orquesta folklórica para integrar el conjunto de Juan Maglio Pacho. Pero ésos eran sus arrestos tangueros que no podía evitar. Por lo demás, mantuvo siempre su línea en la misma casa grabadora.

FUENTE Y FOTOGRAFÍAS:


Title: 01 Bella Morena -Pasodoble- Vicente Zecca y Armando Picardo
Artist: Rafael Rossi y su Conjunto
Album: Todos los Exitos Vol 1
Title: 02 Quita penas -Pasodoble- Manduca
Title: 03 Desde el alma - Vals- Rosita Melo y Homero Manzi
Title: 04 Japonesita -Fox trot- Antonio Bonavena y Montes
Title: 05 Armenonville - Juan Maglio (Pacho)
Title: 06 Bailando me diste un beso - Vals - Eugenio Cardenas y Rafael Rossi
Title: 07 El mimoso - Ranchera -  Santiago Hernandez
Title: 08 En un bosque de la China -Fox Trot - Ratti
Title: 09 La mentirosa -Ranchera- Anselmo Aieta y Fco Garcia Jimenez
Title: 10 La polvareda - Ranchera -
Title: 11 Mate amargo - Carlos Bravo y Francisco Brancatti
Title: 12 Olga - Vals - Francisco Peña
Title: 13 Cadenita de amor -vals- Timarni y Carlos Marcucci

Title: 14 Tarantella del buen humor -Tarantella -


DESCARGA RAFAEL ROSSI X MEDIAFIRE