SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG:
Las historias que contienen estas páginas tienen un protagonista que, por sí solo las revaloriza. Un protagonista muy nuestro, nacido a orillas del Río de la Plata, conocido mundialmente y que ha sabido representar a esta parte del continente americano como pocos. Ese protagonista se funde en un nombre que es apellido, que es apodo y que tiene una sola identidad que se llama... Tango.
Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.
Luciano Leocata 26 de junio de 2015 -160-
Carlos Gardel sus últimas grabaciones 24 de Junio de 2015 -238-
1935 el año trágico. La fecha inolvidable: 24 de
junio. La hora:15,10. Gardel muere en Colombia. Las crónicas registraron con
alguna precisión todo lo que sucedió ese día. Conviene ser exactos para
rememorar aquel suceso. Se sabe que cuando los relojes indicaron la hora once,
Gardel y el grupo que lo acompañaba en la gira desayunaban en el
hotel Granada
de Bogotá, ciudad que abandonaban en horas más, en busca de Cali, donde—esa
noche— debían actuar en el teatro Jorge Isaacs.
A las 12,40, ya en el aeropuerto de Techo,
prontos para abordar el trimotor Ford F 31 que los llevaría a la muerte, los fotógrafos
locales toman las últimas instantáneas que circularían con el rostro sonriente
del magno cantor. Nadie sabía, ni siquiera intuía entonces, que esas fotos
cobrarían en pocos minutos más un valor documental inusitado.
El avión que partió piloteado por el
norteamericano Stanley Harvey hizo escala a las 14,30 en el Olaya Herrera de
Medellín, donde —mientras se abastecía de combustible— los pasajeros descendieron
para tomar una bebida en el bar del aeropuerto. Allí se hace un cambio de
piloto, Harvey deja su puesto al colombiano Ernesto Samper Mendoza, uno de los
asociados de la firma Saco, propietaria del trimotor. A las 15,10, el avión
llega a una punta de la pista, gira, recorre medio kilómetro en su maniobra de
despegue y, cuando
las ruedas empiezan a alejarse de la tierra,
se aprecia cómo el aparato se desvía de su ruta inclinándose hacia la derecha.
Allí mismo, sobre las oficinas de control, colisiona contra otro trimotor similar,
éste perteneciente a la compañía Scadta y bautizado "Manizales", que
estaba a punto de tomar altura. El accidente se había consumado. Después
sobrevendrían el fuego, el horror, las polémicas. Gardel había muerto. Con él, Guillermo
Barbieri, Alfredo Le Pera, Celedonio Palacios, José Corpas Moreno, Domingo
Riverol, Alfonso Azzaf, Ernesto Samper Mendoza, Henry Schwartz y Willis Foster.
Tres hombres, empero, sobreviven a la tragedia: el guitarrista José María
Aguilar, el maestro de inglés de Gardel, José Plaja, y un jefe de tráfico de la
empresa Saco, Grant Flynn.
Los restos de Gardel son velados en la casa
quinta del canónigo Enrique Uribe durante la noche del 24. A las 10 del 25 se los
lleva a la iglesia de La
Candelaria , donde se libran los responsos. Después, el
cortejo y la sepultura en el cementerio de San Pedro. Gardel encontró la muerte
—si se quiere— en su ley. En medio de una gira internacional y exitosa que
había iniciado el 28 de marzo. Tocó San Juan de Puerto Rico, Caracas, Valencia,
Cabimas y Maracaibo (de Venezuela), Curazao y Aruba (pertenecientes a las
Antillas Holandesas), Medellín y Bogotá. Su última actuación fue en la víspera
del grave suceso. Se presentó la noche del 23 de junio en la audición "La
voz de la Víctor "
en una función especial, en la que interpretó Cuesta abajo, Insomnio, Tengo
miedo, El carretero, No te engañes corazón, Melodía de arrabal, y luego de una
sentida despedida, interpretó la última canción de su vida: TOMO Y OBLIGO.
Este, su último año, Gardel lo había empezado
con viento a favor. Filmó en enero, en Nueva York, "El día que me
quieras"; y en febrero, también para la Paramount en los
estudios de Long Island, "Tango bar". Además, desde los Estados Unidos,
cantó en directo para Radio Belgrano el 15 de marzo y grabó para la Víctor varias placas. El
comienzo, como se advierte, fue bueno. El final imprevisible.
![]() |
| En el aeropuerto de Medellín, minutos antes de su trágica partida |
![]() |
| En el avión, su última foto en vida. |
![]() |
| En una reunión con Charles Chaplin. |
![]() |
| En Bogotá un día antes de su trágica partida. |
Title: BS 83591 - N Y - 25-7-1934 - Criollita
decí que si - Gardel y Le Pera
Genre: Cifra
Comment: Guitarras: Gregorio Ayala, Miguel
Caceres y Agustin Cornejo. Piano Alberto Castellanos
Title: BS 83591 - N Y - 27-7-1934 - Caminito soleado - (Zamba canción) - Gardel y
Le Pera
Genre: Zamba canción
Comment: Guitarras: Gregorio Ayala, Miguel
Caceres y Agustin Cornejo. Piano Alberto Castellanos
Title: BS 83599 - N Y - 30-7-1934 - Mi Buenos
Aires querido - Gardel y Le Pera
Genre: Tango canción
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BS 83700 - N Y - 30-7-1934 - Amores de
estudiante - Gardel y Le Pera
Genre: Tango cancion
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BS 83700 - N Y - 30-7-1934 - Cuesta
abajo -Gardel y Le Pera
Genre: Tango cancion
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BS 83701 - N Y - 30-7-1934 - Golondrinas
- Gardel y Le Pera
Genre: Tango cancion
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BS 83702 - N Y - 30-7-1934 - Soledad -
Gardel y Le Pera
Genre: Tango cancion
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BS 83703 - N Y - 30-7-1934 - Rubias de
New York - Gardel y Le Pera
Genre: Fox Trot
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BS 84129.1 - N Y - 24-8-1934 - ( No
editada) Apure delantero buey - Gardel y Le Pera
Genre: Cancion criolla
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BS 84130 - N Y - 24-8-1934 - (No editada) - Amargura -
Gardel y Le Pera
Genre: Tango cancion
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BS 89235 - N Y - 20-3-01935 - Guitarra,
guitarra mía (cancion criolla) - Gardel y Le Pera
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BVE 84129 - N Y - 20-3-1935 - Apure
delantero buey - (Cancion criolla) Gardel y Le Pera
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BVE 84130 - N Y - 20-3-1935 - Amargura -
Gardel y Le Pera
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BVE 89224 - N Y - 19-3-1935 - Arrabal
amargo - Gardel y Le PeraBVE 89224 -
Genre: Tango cancion
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BVE 89225.1 - N Y - 19-3-1935 - Sus ojos
se cerraron - Gardel y Le Pera
Genre: Tango cancion
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BVE 89227 - N Y - 19-3-1935 - Por una
cabeza - Gardel y Le Pera
Genre: Tango canción
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BVE 89228 - N Y - 19-3-1935 - Lejana
tierra mía - Gardel y Le Pera
Genre: Cancion
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BVE 89229 - N Y - 19-3-1935 - El día que
me quieras - Gardel y Le pera
Genre: Tango cancion
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BVE 89230 - N Y - 20-3-01935 - Volvio
una noche - Gardel y Le Pera
Genre: Tango cancion
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BVE 89231 - N Y - 20-3-1935 - Amor
tropical (Sol tropical) Rumba - Gardel y Le Pera
Genre: Rumba
Comment: Orquesta :
Terig Tucci
Title: BVE 89232 - N Y - 20-3-01935 - Los ojos
de mi moza (Jota) - Gardel y Le Pera
Genre: Jota
Comment: Orquesta :
Terig Tucci
Title: 22 - Voz de Rolando Chavez presentando
Cheating Muchachita (1985)
Artist: Carlos Gardel
Title: BVE 89233 - N Y
- 20-3-1935 - Cheating muchachita - Gardel - Le Pera y Snow
Genre: Tango
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: BVE 89296 - N Y - 19-3-1935 - Volver -
Gardel y Le Pera
Genre: Tango cancion
Comment: Orquesta : Terig Tucci
Title: 25 -
Palabras de Gardel y Lepera
Year: 1934
Rafael Rossi 4 de junio de 2015 -47-
Title: 01 Ranchera pa` los padrinos (Ranch) R Rossi y Gallardo -
cantan Hnos Perez
Artist: Rafael Rossi
Album: A media Rienda
Year: 1981
Comment: Disco vinilo
EMI CM 4410
Title: 02 Ronda de ensueño (Vals) - Forbac y Capablanca- canta
Sergio Navarro y Hnos Perez
Title: 03 Yo nací para tí, tu serás para mí (Fox Trot) Brwn y
Cadicamo -canta Sergio Navarro
Title: 04 Ida y vuelta por mi Patria (Milonga) R Rossi y S
Navaro-canta Sergio Navarro
Title: 05 Héctor y
Carolina(Ranch) Ada N Rossi
Title: 06 Jota provinciana (Jota) Maidana y Perez - canta Hnos Perez
Title: 07 El gato montes (Pasodob) M Penella
Title: 08 El ranchito misterioso (Ranch) G Rojas- Glosa Andres
Chinarro -canta Hnos Perez
Title: 09 Sublime como el cielo (Vals) Chera y De Rosa - canta Hnos
Casadei
Title: 10 Abrazaditos (Fox Trot) D Filinto y Villa-canta Sergio
Navarro
Title: 11 Stud no perderas (Tango) - R Rossi y Ravelo-canta Sergio
Navarro
4 SH- DESCARGA RAFAEL ROSSI A MEDIA RIENDA
Rafael Rossi 2 de junio de 2015 -76-
Title: 028 El
Choclo - A Villoldo
Artist: Rafael
Rossi
Album: Que Nene
Year: 1979
Comment: Disco
Vinilo EMI CM - 4313 P 1979
Title: 029 El
Pardo Cejas - P Aragon
Title: 030
Vibraciones del alma (Vals) - F Canaro
Title: 031 Que
nene - V Greco
Title: 032 El
apache Argentino . M Aroztegui
Title: 033 El
chamuyo - F Canaro
Title: 034 El
Flete - V Greco
Title: 035 La
sonambula - P Cardaropoli
Title: 036 Rosas
de abri l (Vals) - R Rossi y E Cardenas
Title: 037 La
Torcacita - J Martinez
Title: 038
Argañaraz - R Firpo
SERVIDOR
INACTIVO POR FALTA DE SOLICITUDES. SI DESEA OBTENER EL MISMO SOLICITELO A
NUESTRO BLOG. tangradymas@gmail.com
Cuarteto Cedrón 31 de mayo
ARRABAL SALVAJE
El LP, grabado en París en 1982, ha sido reeditado
en CD por Lucio Alfiz. Se trata de un evento. 28 años fueron necesarios para
lograrlo. El CD será presentado en el Espacio
Ecléctico durante el mes de
julio. Acá la lista de los temas (e intérpretes) en avant-première:
1. Arrabal salvaje (J. Cedrón / C. Flores) 3'05
2. Maldá (G. Thomas) 4’43
3. Siempre me has mentido (J. Cedrón / J.
Villafañe) 2'22
4. Corralera (A. Aieta) 2’43
5. De los dos (J. Cedrón, C. Stroscio / A.
Spunzberg) 2'40
6. Puente Negro (J. Cedrón) 3'23
7. Mi guitarra (J. Cedrón / J. Villafañe) 2'44
8. La bicicleta celeste (J. Cedrón) 4’30
9. Milonga de Albornoz (J. Basso / J. Luís Borges)
3'10
10. Tramonto (M. Praino) 4’12
11. Apuntes (C. Stroscio / A. Spunzberg) 2’23
12. Canción sin verano (J. Cedrón / J. Cortázar)
3’51
13. A Luís Luchi (E. Rovira) 3’54
Juan Cedrón : canto y guitarra
César Stroscio : bandoneón
Miguel Praino : viola
Carlos Carlsen : bajo, cello, guitarra
El Cuarteto Cedrón es un grupo de músicos
argentinos que a mitad de los años 60 irrumpió en la escena porteña, renovando
la relación entre música y poesía, dentro de una tradición a la vez urbana y
popular. Hijo del tango, de sus múltiples raíces, de sus diversos aportes, el
Cuarteto Cedrón forjó su propio género, siempre cerca de una tradición, siempre
lúcido respecto a su presente, siempre indagando en la posibilidad de un más
allá. Abrupto, disonante, pero también armonioso y alegre, el Cuarteto Cedrón
es también, desde otro punto de vista, “el grupo que se fue”. Durante 30 años
tuvo su residencia en Francia. Y, desde Francia, dio a conocer en el mundo
entero algunos nombres por entonces desconocidos, en esas tierras, de la poesía
contemporánea argentina. Sin libro, sin papel, esa poesía penetró en los oídos
de un público que hablaba todas las lenguas. Y junto con los nombres de un Raúl
González Tuñón, de un Julio Huasi, de un Paco Urondo, ese público se
familiarizó con Homero Manzi, Cátulo Castillo, Enrique Cadícamo –a quienes ya
conocía por otras vía–, pero también con Troilo, Pugliese, Gobbi.
Obstinadamente, fervientemente, la guitarra, la viola, el contrabajo y el
bandoneón que componen el grupo han permanecido, en las salas más prestigiosas
del mundo como en los escenarios más populares. Acá y allá. Es decir ahí donde
está su gente.
Trayectoria artística
El Cuarteto Cedrón nace en la ciudad de Buenos
Aires en el año 1964. Primero fue trío. A fines de los años 1960, se convierte
en cuarteto, integrado en un primer momento
por Juan Cedrón (voz y guitarra), Miguel Praino (violín primero, luego
viola), César Stroscio (bandoneón), Jorge Sarraute (contrabajo). A mediados de 1973 Carlos Carlsen reemplaza el
contrabajo e introduce el cello y el bajo eléctrico.
En el repertorio del Cuarteto se encuentran
tangos, milongas, candombes, valses, rancheras, huellas, estilos. Los músicos
han interpretado también uno que otro blues e incluso un fado. Así, la música
del Cuarteto reivindica raíces pero no discrimina: entre en un género y otro,
entre lo que se acostumbra llamar “tradicional” y lo “moderno”. Transitando
entre diversos estilos musicales, el sonido peculiar del Cuarteto es siempre
actual. Fruto de su tiempo.
Durante más de 40 años de trayectoria, el Cuarteto
ha promovido otras formaciones, entre las cuales una orquesta de catorce
músicos llamada “La Típica”. Siempre inquieto, siempre dispuesto a participar
en nuevas experiencias Juan Cedrón ha compuesto música para películas y ha
impulsado, junto a los integrantes del Cuarteto, la creación de espectáculos
musicales y teatrales.
Entre 1974 y 2004, el grupo tuvo su residencia en
París. En el año 2004, Juan Cedrón optó por radicarse nuevamente en su país.
Dos veces al año, el Cuarteto Cedrón se reúne en escenarios argentinos y
europeos para presentar sus más recientes creaciones.
Los músicos
Juan Cedrón: voz y guitarra
Román Cedrón: contrabajo
Miguel Praino: viola
Miguel López: bandoneón
TEMATICAS TANGUERAS 25 de Mayo
Y por supuesto, también ha sido reflejada por los
poetas del tango. Porque desde siempre ha existido esa profunda necesidad por
cantarle a su tierra natal o de adopción. En el caso de nuestra música popular,
ya entre quienes intentaron los primeros ensayos y manifestaciones surgieron
aquellos que se encargaron de engrandecer y enaltecer a la Patria a través de los
versos.
Uno de los temas más antiguos, que en la actualidad
perdura y que se tiene presente, paradojalmente no lleva letra. Pertenece al
pianista de la guardia vieja Arturo Bevilacqua, quien se especializó en los
tangos patrióticos. Independencia es el que dedicó "A mi Patria con motivo del Centenario,
Buenos Aires, 25 de Mayo de 1910". Pero este tema, estrenado por
una banda en la Avenida
de Mayo, con motivo de los festejos patrios, no fue el único del mencionado
pianista. Ese mismo 1910, le dedicó Emancipación a "la hermana República de
Chile". También escribió Reconquista y Primera Junta.
En 1916 la editorial Breyer Hnos. editó el vals de
Pascual de Gullo 9 de Julio. La referida
fecha tiene también una letra escrita por Eugenio Cárdenas, para el tango de
José Luis Padula.
Más tarde, otros tres letristas enriquecerían el tema
con su aporte. El estilista Domingo V. Lombardi escribió El sol del 25. Sus
estrofas fueron tomadas por el surgente dúo Gardel-Razzano, quienes grabaron la
versión en 1917, con música de gato - canción
En 1924, Vicente Greco compuso música y letra de
Patria, que grabó Carlos Gardel.
Un año después, Eugenio Cárdenas y Guillermo Barbieri
escribieron el estilo Salve Patria:
En 1925, Gardel registró un disco que no fue
publicado, cuya muestra la posee el coleccionista Ángel Olivieri. El tema es la
marcha Adelante, con letra de José Barros y música de Emilio Iribarne:
El bandoneonista Antonio Scatasso, con letra de
Alberto Vaccarezza, escribió en 1928 Viva la Patria , tema que se cantaba en la obra El
sargento Peñaloza, estrenada en el teatro Smart, el tema fue grabado por Ignacio Corsini.
Dos años después, coincidente con la revolución de
setiembre de 1930, Anselmo Aieta y Francisco García Jiménez compusieron otro Viva la Patria , tal vez la
mejor muestra literaria referente al género; llevada al disco por Gardel.
Hermanas Berón 13 de mayo de 2015 -84-
Title: 01 Zamba de mi pago -Hnos Abalos- 26-08-1953
Artist: Hermanas Berón
Album: Porteños y Provincianos
Title: 02 Marcado esta mi destino (Milonga) Adolfo Beron -26-08-1953
Title: 03 La Firmeza -Danza- Andres Chazarreta 26-11-1953
Title: 04 Mi Pachamama -Cancion- Adolfo Abalos y Napoleon (Machingo)
Abalos -13-05-1954
Title: 05 Tata no quiere -Milonga- Ricardo Ruiz y Charrua
-13-05-1954
Title: 06 La llorona -Zamba- Jose Luis Padula y Gabino Coria
Peñaloza - 21-09-1954
Title: 07 La cuarentona -Milonga- A. Luzzi -21-09-1954
Title: 08 Llorare
-Zamba- G.Leguizamon -16-11-1954
Title: 09 Como higo e Tuna -Milonga- H. Russo y Julio Navarrine
-16-11-1954
Title: 10 El Arriero va -Cancion- H. Roberto Chavero - 30-11-1954
Title: 11 Tarareando (Chacarera) E.Tamasi-J.M de Hoyos y Arce -
02-12-1954
Title: 12 Cueca pa Doña Pepa - J.C.Mesa -03-06-1955
Title: 13 Glorias norteñas -(Zamba) A. Chinarro y J. Nistal
-05-10-1955
Comment: Acomp. Orquesta Julio Nistal
Title: 14 Chacarera del sufrido - Adolfo Abalos y Napoleon
(Machingo) Abalos - 05-10-1955
Comment: Acomp. Orquesta Julio Nistal
Title: 15 Como el Coyuyo (Tonada) Manuel Beron y Andres Chinarro -
26-03-56
Title: 16 Porteños y Provincianos (Chacarera) A.Casao y A.Peña -
23-03-1956
Title: 17 Caminos de Salta (Zamba) Juan Carlos Navarro y Oscar
Valles - 26-03-1956
Title: 18 Bajoncito chacarero (Baion) Rafael Rossi y Francisco
Garcia Jimenez -03-12-1956
Comment: En piano Francisco Tropoli
Title: 19 Cueca pa Don Jose - J.C.Mesa -03-12-1956
Comment: En piano Francisco Tropoli
Title: 20 La olla e locro (Chacarera) A.Pantoja y Oscar Valles -
07-08-1957
Comment: Acomp. Conjunto Nievas Blanco
Title: 21 Engañera (Zamba) J. Argentino Jerez - 07-08-1957
Comment: Acomp. Conjunto Nievas Blanco
Title: 22 Y a mi que (Tango) Anibal Troilo y Catulo Castillo
-09-02-1962
Title: 23 Desencuentro (Tango) Anibal Troilo y Catulo Castillo -
09-02-1962
Title: 24 Cachirlando (Milonga) Manuel Beron y Enrique Uzal -
09-02-1962
Title: 25 Coplas (Tango) Alberto L. Martino - 07-08-1957
Comment: canta a duo
con Roberto Goyeneche
Los Visconti 9 de Mayo
Los Visconti es un dúo de música folklórica de
Argentina, integrado originalmente por los hermanos mellizos Abel Visconti y
Víctor Visconti, de Coronel Dorrego (Buenos Aires), Argentina, donde iniciaron
su vida artística cuando eran adolescentes. Este dúo nace en 1950 como Los
Hermanos Visconti, pero en 1974 fueron presentados simplemente como Los
Visconti, en el Festival de Cosquín, provincia de Córdoba, donde tuvieron un
resonante éxito y alcanzaron la fama.
Su música se caracterizó por el aire romántico y
emotivo de sus canciones, principalmente por la interpretación de valsecitos
criollos, por lo que han sido llamados Los reyes del valsesito criollo. Entre
sus simples más exitosos se encuentran Dorreguero y payador, A Coronel Dorrego,
la zamba Bahía Blanca, Mama vieja, Como se adora el sol, etc. Andate fue uno de
sus temas más famosos. Al morir su hermano, Abel le escribió una emocionante
canción, "Adiós hermano" en Homenaje a la desaparición física de
Victor Visconti, tema incluido en el Álbum "Homenaje a mi hermano"
(Universal Music Colombia-2006). de autoria de su Hermano Abel Visconti Los
Visconti tuvieron amplia difusión y reconocimiento fuera de Argentina,
especialmente en Colombia, y también en Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia y
Costa Rica.
Title: 01 Cantando -
Mercedes Simone
Artist: Los Visconti
Album: Mi Buenos Aires Querido
Year: 1993
Genre: Tango
Comment: Disco Sello Polydor 519436-2
Title: 02 Caminito - Juan de Dios Filiberto y Gabino Coria Peñaloza
Title: 03 Volver - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera
Title: 04 Cuesta abajo - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera
Title: 05 Arrabal amargo - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera
Title: 06 Mi Buenos Aires Querido - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera
Title: 07 Las Margaritas - Jose Maria Aguilar
Title: 08 Sus ojos se cerraron - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera
Title: 09 Has llegado tarde - Graciela Ines Visconti y Eradio
Ignacio Minotti
Title: 10 Volvamos a encontrarnos - Felix V. Visconti y Francisco
Zoroba Barrios Estay
Francisco Canaro 1 de mayo de 2015 - 56 -
Material publicado: Otro viejo casete esta vez con temas de autoría de Don Francisco Canaro.
Pionero como interprete, compositor
y director, conoció todos los escenarios del tango, desde el conventillo donde
nació hasta los salones mas distinguidos de los años dorados: el Pigall y el
Armenonville. Su orquesta fue una de las primeras en entrar en las residencias
de la aristocracia porteña y el triunfar en Europa.
A mediados de 1950 en el programa
radial “Calle Corrientes”, que dirigía Roberto Gil (Erregé), se hizo popular
una frase, que cuando se hacía referencia a algún suceso antiguo, el autor le
hacía decir al protagonista: “ Y ya Canaro tenía su orquesta “, esta frase, que
sintetizaba la situación, se refería al hecho ocurrido hacía ya mucho tiempo
atrás, colocando al popular director en referencia al hecho acontecido. La mención
de la frase no encerraba la más mínima exageración, pues Francisco Canaro
acompañó con su labor artística el andar de los años del siglo veinte.
Vio nacer al tango, conoció a los
primeros músicos con los que compartió también el escenario y fue, él mismo,
primerísima figura en el desarrollo y evolución del género.
Canaro era Uruguayo, nacido en el
pueblo de San José, su familia se había trasladado a Buenos Aires a fines del
siglo diecinueve y se instaló a principios del siglo veinte en un conventillo de
la calle Sarandi al 1300, en el barrio de San Cristóbal. Llegó al tango en
1906, sus primeros pasos fueron giras y actuaciones en cafés y peringundines de
La Boca, conformando modestos conjuntos. En 1916 dejó de tocar el violín y
empuña la batuta formando así su primer orquesta, la que mantuvo casi hasta el
momento de su muerte.
La orquesta Canaro supo adaptarse al
estilo de la Guardia Vieja, en la que luego fue adoptando las nuevas ideas que
llegaron al tango con Cobián y Cadícamo. Conservó además su ritmo tradicional
que la hizo preferida entre otras, actuando en los salones de moda de los
primeros años del siglo veinte. En 1921 grabó su primer disco para Odeón,
empresa en la que se mantuvo durante toda su carrera. Como fruto de esta
relación con la empresa, quedaron una cifra realmente absolutas de grabaciones
y acaso muy difícil de superar por cualquier otro artista en el mundo, mas de
7.000 títulos. Acaso sea la mejor síntesis de su importancia.
MED- DESCARGA FRANCISCO CANARO
MED- DESCARGA FRANCISCO CANARO
Cuarteto del Centenario 27 de abril de 2015 -42 -
Cuarteto del Centenario
Por Oscar del Priore
Presentación del disco “Tangos del Lejano Buenos
Aires”, en el año 1969.
En 1910, la Argentina tiene más de 6.000.000
habitantes, de los cuales en la Capital viven 1.300.000 aproximadamente y ese
año, se realizan en Buenos Aires, los festejos conmemorativos del centenario de
la Revolución de Mayo. La ciudad se viste de fiesta con la visita de altas
personalidades mundiales y hay un despliegue de actos festivos.
Varios meses duró la preparación de estas fiestas,
a las que concurrieron el presidente chileno Montt, la Infanta Isabel de
Borbón, Rubén Darío, Georges Clemenceau, Guillermo Marconi, el Príncipe Luis de
Orleans y Bragance, que vieron un Buenos Aires engalanado, arcos cruzando las
avenidas, plazas adornadas, exposiciones, hoteles. Los obreros, en cambio,
sufriendo la pobreza del los conventillos, se declaran en huelga en la víspera
del 25 de mayo como “un mentís a cuantas libertades quieren celebrarse y
expresarse ante el mundo civilizado”, dice la F.O.R.A. (Federación Obrera de la
República Argentina).
Las fiestas del Centenario se realizan con la
clausura de los diarios socialistas y anarquistas y más de un centenar de
dirigentes obreros presos. El estado de sitio crea una calma artificial y la
“juventud dorada” porteña, armada y organizada en patotas, persigue a los
“gringos anarquistas”.
Se inauguran el Monumento de los Españoles y el
del Ejército de los Andes. Argentina gana el primer Campeonato Sudamericano de
Fútbol, en el que interviene junto a Uruguay, Chile y Brasil. Es nuestra la
Copa Centenario.
El 12 de octubre de ese año, Roque Sáenz Peña
asume la presidencia, en reemplazo de José Figueroa Alcorta. Y, ese año 1910,
el tango ya ha tomado una forma muy definida. Los conjuntos que hacen tango son
generalmente cuartetos, siendo el más famoso el de Juan Maglio “Pacho”. La
combinación instrumental estaba conformada, generalmente, por bandoneón,
violín, flauta y guitarra.
De todo esto hace 59 años. Hoy el tango ha
cambiado ¡Y cuánto! Aparecieron Aníbal Troilo “Pichuco”, Horacio Salgán, Ástor
Piazzolla, Eduardo Rovira y mil más. Y de aquella época quedó sólo un
nostálgico recuerdo. A veces, los tangueros quieren remontarse a aquella época.
Y lo hacen recurriendo al viejo repertorio. Pero casi nunca al estilo de
entonces, el estilo de Pacho, de Vicente Greco. El estilo que escucharon los
viejitos jubilados que se sientan todas las tardes de sol en el banco de Parque
Chacabuco o de la estación Núñez.
El estilo que seguramente escucharon Cao y Mayol, o
el Mono Zavattaro al salir de “Caras y Caretas”. El estilo que permitió al
abuelo Romeo bailar en El Tambito. Pero hay cuatro líricos —el Cuarteto del
Centenario— que quieren irse a vivir a aquella época. Pero como no tienen la
máquina de Flash Gordon, ni los dejan meterse en el Túnel del Tiempo, recurren
a los tangos viejos.
Y, a su modo, viajan al Centenario. Y lo bueno es
que nos hacen viajar también a los que escuchamos sus tangos. El bueno de
Emilio Branca toca el fueye, es casi tan gordo como Pichuco. Eso sí, tiene
menos pelo. Pero cuando acuna el bandoneón en las rodillas con sus manos
laburantes, parece que hubiera resucitado Pacho con sus bigotes y todo. La
guitarra está a cargo de Eduardo Ángel Valle, que tiene más pelo y que se
despeina cuando hace bordonear a su viola. En violín, un tanguero que tocó con
Roberto Firpo, Florindo Sassone, Domingo Federico, Osvaldo Pugliese, Atilio
Stampone, Enrique Rodríguez y tantos otros, Enrique Cantore, petiso y uno de
los violines virtuosos del tango. La flauta es soplada por el pibe del grupo,
Jorge Slivskin.
El Cuarteto del Centenario tuvo su más importante
actuación, tal vez, en aquella obra inolvidable que se representó en el Teatro
Florencio Sánchez: “Tiempo de Villoldo”. O tal vez, en el Festival de Tango de
Medellín. Y ahora, el Cuarteto graba este disco en el que incluye reliquias:
“El queco”, “Dame la lata” y “Bartolo”, son tres de los primero tangos que se
conocen, tienen ya un siglo y, según algunos autores, son los primeros que se
escribieron.
Aparece después la familia Greco, puntos bravos de
San Cristóbal, con “Montaraz” y “Que nene”, de Vicente Greco, “Garrote”,
bandoneón precursor y “Martín Fierro”, de su hermano el guitarrista Domingo
Greco. Aparecen también aquellos pianistas precursores que tocaban en salones
como el de Laura o María la Vasca: Prudencio Aragón, “El Yoni” (“El talar”),
Manuel Campoamor (“Muy de la garganta”), Rosendo Mendizábal (“A la larga”) o
Alfredo Bevilacqua (“Venus”). El tango “La patota” pertenece a Carlos Minotti,
autor de “El orillero” y “El verde”, “Chiflale que va’ venir”, del gran Ángel
Villoldo, precursor sin grupo, “Cordón de oro” de Carlos Posadas, compositor
renovador para su época y “Viento norte” es de Augusto Gentile, autor de “Flor
de fango” y en su época lo sabía tocar “El Alemán” Arturo Berstein.
Pasó mucho tiempo, es cierto. Pero estos cuatro
bohemios se resisten a ello. No sabemos si está bien o mal... pero ¡Qué bien lo
hacen!
¡Anímese! Entre en el Túnel del Tiempo con el
Cuarteto del Centenario. Lo va a pasar muy bien. ¡Ah! Si los encuentra,
mándeles saludos míos a Evaristo Carriego, José Betinotti, Gregorio de
Laferrère, Jorge Newbery y Florencio Parravicini.
Nota de dirección: El Cuarteto del Centenario se
formó en 1948, en el barrio de Barracas, con el propósito de rescatar el tango
criollo, desde los heroicos tiempos de Villoldo, por iniciativa de su director
Eduardo Ángel Valle.
Se presentó en los más importantes escenarios
porteños: El Viejo Almacén, Café Tortoni, en la Academia Porteña del Lunfardo
en tiempos de José Barcia, en el Teatro Nacional Cervantes —con la Comedia
Nacional Argentina— en el sainete de Alberto Vaccarezza, “El Conventillo de la
Paloma” y en el Teatro General San Martín, entre otros. También actuó en París,
en el Trottoirs de Buenos Aires y realizó una extensa gira por 55 ciudades de
Japón junto al maestro Jorge Dragone y una importante compañía.
Otros títulos de long plays del cuarteto: “Tangos
patrióticos”, “Tangos camperos”, “Tangos de principios de siglo” y algún otro
que en este momento no recuerdo. Además de los músicos mencionados,
participaron los violinistas Eugenio Nápoli y Andrés Sagesse y la flauta de
Enrique Magaldo y, es digno de destacar, los discos en que el conjunto acompañó
al malogrado cantor Walter Yonsky.
Asimismo, actuaron en varios programas de
televisión: “Amistangos” de Héctor Larrea, “La Raíz y el Canto” de Antonio
Carrizo, en la “Botica de Tango” de Eduardo Bergara Leumann, en “Sábados
Circulares” de Pipo Mancera, en “Una noche con amigos” de Lionel Godoy.
Un párrafo especial para Eduardo Ángel Valle,
nacido en el porteño barrio de La Paternal, verdadero artífice del Cuarteto del
Centenario y gran solista, quien fuera iniciado en la guitarra, a los 4 años de
edad, por su tío, el guitarrista orillero Alfredo Palacios.
En esa condición de solista participó en el Canal
11 en la mítica “Botica de Tango”, ya mencionada. Hizo numerosos conciertos,
entre ellos: en el Colegio de Escribanos, en el Teatro General San Martín, en
el Hotel Sheraton, en el Anfiteatro de la Facultad de Medicina y, además,
musicalizó el cortometraje sobre la vida y obra de su amigo, el pintor Juan
Batlle Planas, coproducción franco-argentina.
FUENTE: Todo Tango
Title: 01 Selección de Tangos primitivos - El Queco y Dame la Lata.
Artist: Cuarteto del Centenario
Album: Tangos del lejano Buenos Aires
Genre: Tango
Year: 1969
Year: 1969
Title: 02 A la larga - Rosendo Mendizabal
Title: 03 Chiflale que va a venir - Rosendo Mendizabal
Title: 04 Venus (Tango brillante) - Alfredo Bevilacqua
Title: 05 Montaraz - (Habanera) Vicente Greco
Title: 06 Cordon de Oro - Carlos Posadas
Title: 07 Selección de Tangos Primitivos (Bartolo y La Patota)
Title: 08 Que Nene - Vicente Greco
Title: 09 Muy de la garganta - Manuel Campoamor
Title: 10 Martin Fierro - Vicente Greco
Title: 11 Viento norte - Augusto Gentile
Title: 13 El Talar - Prudencio Aragon
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





















