Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

Los Zorros Grises de 9 de Julio - 28 de Febrero -1264-


LOS ZORROS GRISES 


Corría el año 1953 y en la Ciudad de 9 de Julio Provincia de Buenos Aires, José Antonio Fileccia (Chepo), se desvincula de la típica de Atilio Giannoni. Con el pianista Enrique Villar  deciden formar una nueva orquesta, es así, que convocan a buenos ejecutantes locales dando forma  a la primer orquesta Los Zorros Grises, de 9 de Julio. Eran sus integrantes de esta primer formación: Enrique Villar (Piano), José Fileccia (Primer bandoneón) y ambos directores de la agrupación, completaban la fila de fuelles, Alfredo Rodríguez y Néstor Rossi,  violines Nepo Rivadavia y Carlos Luna y en contrabajo José Doga, sus vocalistas Edgar Utelo y Tito Bianchi, glosador Guido Palacios.
 Esta formación debuta el 20 de junio de 1954 en el Salón Blanco Municipal de 9 de Julio. Actuaron en ciudades desde Trenque Lauquen hasta Chivilcoy y de Rojas hasta Olavarría, es decir, fue la agrupación más famosa del centro oeste de la Provincia de Buenos Aires. Durante el correr de los años hubo muchos cambios en su formación. La orquesta en todos los años de actuación siempre estuvo dirigida por el Chepo Fileccia. Grabaron dos discos larga duración, el primero con fecha indeterminada y el segundo el 18 de diciembre de 1979. Ambos discos fueron grabados en los estudios Fidelius S.R.L y producidos por discos JAF, de la calle Corrientes 1276, en la localidad de 9 de Julio. P.B.A.  José Antonio Fileccia, falleció el 9 de enero de 1991. 


Formación de los ejecutantes de los primeros doce temas del Vinilo:
José Antonio Fileccia – Bandoneonísta – Arreglador y Director –
Armando Montalbano – Piano –
José Luis Naudin – Bajo –
Adolfo Aonis – Violín –
Ricardo Martín, Hugo Alcides y Roberto Videla – Vocalistas.

En los doce temas restantes (13 al 21), la formación es la misma. Mientras que los vocalistas fueron: Hugo Alcides, Tito Bianchi y Edgar Utello.




Los títulos de temas, autor y compitor se encuentran incluidos en los tracks correspondientes.


DESCARGA LOS ZORROS GRISES X MEDIAFIRE

Osvaldo Pugliese y su Orquesta- Album El Andariego - año 1972- 10 de febrero de 2013


 

 

Title: 300 La Beba - Osvaldo Pugliese - 25-4-72

Artist: Osvaldo Pugliese y su Orquesta

Album: El Andariego

Year: 1972

Genre: Disco para su difusión- No Comercial-

Comment: Disco Odeon 6897 Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 301 Tormento  Luis C. Amadori y Charlo -  Abel Cordoba - 17-7-72

Title: 302 Los hermanos - milonga- Atahualpa Yupanky - Abel Cordoba -  6-12-72

Title: 303 De puro guapo - Manuel A. Meaños y Pedro Laurenz  - 10-11-72

Title: 304 No me pregunten por que - Carlos Di Sarli y Pignataro - Abel Cordoba 12-5-72

Title: 305 El andariego - Alfredo Gobbi - 26-6-72

Title: 306 Ojos negros - Vicente Greco - 20-7-72

Title: 307 Si se calla el cantor - Horacio Guarany - Abel Cordoba - 17-7-72

Title: 308 La vaquita - Osvaldo Pugliese y Pizzini - Abel Cordoba - 22-12-72

Title: 309 Tinta roja -  Catulo Castillo y Sebastian Piana - Abel Cordoba -  25-4-72

Title: 310 Ni triste ni solo - Arturo Penon y Hector Negro - Abel Cordoba -  12-5-72

Title: 311 Corchito - Javier Mazzea y Gatti - 27-12-72.

 

 MEGP9- BAJAR OSVALDO PUGLIESE -

 

SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

 

Héctor Stamponi 24 de Enero de 2013 -2039-


HECTOR STAMPONI 
(24 de diciembre de 1916 – 3 de diciembre de 1997) – Pianista, director, compositor y arreglador. Nombre de familia: Héctor Luciano Stamponi. 

     Realizó sus estudios musicales con el maestro Juan Elhert, siendo precisamente él mismo quien lo trajo a Buenos Aires, junto a un pequeño conjunto que dirigía y donde además participaban: Enrique Mario Francini, Armando Pontier, Cristóbal Herrero y el cantor Rene Di Pietro. Corría el año 1936 cuando este pequeño conjunto de adolescentes actúan por radio, en un famoso programa que se llamaba Las matines de Juan Manuel. Una vez separados del mismo, forman junto a Francini y Pontier un trio que actuaba por radio Argentina. Más tarde se integra a la Orquesta de Federico Scorticatti y tiempo después en la de Miguel Caló y la de Antonio Rodio. Viajó a Centroamérica acompañando a la cancionista Amanda Ledesma, en Mejico realiza música para películas, grabando además con la mencionada cantante. Nuevamente en Buenos Aires grabó y también actuó por Radio Belgrano. Dejó esta actividad para desempeñarse como instrumentador y además como solista de piano acompañante. En 1959 formó parte del conjunto Los Violines de Oro del Tango. En 1964 obtuvo un importante premio al ganar un concurso con su tango, El último café, con letra de Cátulo Castillo. Como compositor dejó mas de ciencuenta temas: Romance y tango, Flor de lino, Bajo un cielo de estrellas y muchos más.  




Material publicado Casete MH 2478 año 1975.
Los títulos de temas, autor y compositor se encuentran en los respectivos tracks.

MED- DESCARGA HECTOR STAMPONI

Alberto Bardi - Solista de Odeón - 20 de enero de 2013 -8-


Disco simple 45 rpm publicado por el sello Odeón en el año 1969.Contiene los temas: Malevaje, Piedad, Riojania mía y Una lagrima.

SERVIDOR INACTIVO POR FALTA DE SOLICITUDES. SI DESEA OBTENER EL MISMO SOLICITELO A NUESTRO BLOG. tangradymas@gmail.com

Alfredo Attadia - 19 de enero 2013 -375-

ALFREDO ATTADIA
(19 de enero de 1914 - 30 de enero de 1982 – Caracas, Venezuela) – Nombre de familia: Alfredo Adolfo Attadia. Bandoneonísta, arreglador, director y compositor – Apodo: El bandoneón de Oro.


    Nació en la localidad de San Andrés, partido de San Martín, en la Provincia de Buenos Aires.
    Estudió con el maestro Agustín Dellafranca y a los 17 años de edad se inició como profesional en una orquesta de señoritas que actuaba en la confitería París de San Andrés. Tiempo mas tarde actuó en la orquesta de Alberto Pugliese.  Formó también, parte de la Típica Florida junto a Alfredo de Angelis y en 1933 se integró al Sexteto de Alfredo Gobbi, actuando al lado de Aníbal Troilo, José y Orlando Goñi y Ángel Furchi como contrabajista. Después pasa a la orquesta de Ricardo Malerba y posteriormente acompañó al cantor Aldo Campoamor.     Cuando Rodolfo Biagi forma su primer orquesta, fue convocado para trabajar como primer bandoneón y arreglador. Deja esta agrupación y tras pasar en forma fugaz por la orquesta de Armando Baliotti, es requerido de inmediato por Ángel D’Agostino, siendo su labor  además de primer bandoneón, la de arreglador.
    A mediados de 1943, junto al cantor Ángel Vargas, se desvinculan de esta orquesta formando un rubro propio, conjunto que duró muy poco, debido que a los pocos meses Vargas, volvió con D’Agostino. Attadia siguió al frente de la orquesta y se fue a Montevideo donde actuó durante un año. A su regreso incorporó a los cantores Ricardo Gómez y Alberto Ortiz. En 1947 contrató al cantor Héctor Pacheco, debutando en Radio El Mundo y actuando a la vez en el cabaret Chantecler.
Durante ese período Attadia se identifica de inmediato al gobierno de Juan Perón, siendo convocado durante 1948 por el sello discográfico Lince, registrando con la voz de Héctor Pacheco el tango Descamisado, de Antonio Helú y Enrique P. Maroni, grabando de la otra faz la marcha Peronista, de Sebastián Piana y Enrique Maroni. (Registros que hoy se publican)
    El 23 de diciembre de 1948 graba  para el sello Odeón, registrando con la voz de Héctor Pacheco, Milonga para Gardel y de la otra faz Senda Florida, cantado por Jorge Beiró. Tras realizarse estas grabaciones, Pacheco, se retira de la orquesta por estar en desacuerdo con la incorporación de Beiró. Ocupa su plaza Armando Moreno, que venía de haber actuado con Roberto Garza, Moreno, realizó tres grabaciones, Araca Corazón, El Yacaré y Las cuarenta, finalizando la orquesta sus grabaciones con el sello Odeón.
    La misma comienza un ciclo de notables actuaciones en Radio Belgrano, el Dancing Ocean de la calle 25 de Mayo 279 y en el Moulin Rouge. Son convocados entonces por el sello Pathé para la grabación de discos y además actúan con gran éxito en Montevideo en el Café Ateneo de la avenida 18 de julio y Plaza Cagancha.
    Tras el retiro de Armando Moreno, ocupa su lugar Enzo Valentino, que se había ido de la orquesta de Domingo Federico, graban el tango Cualquier cosa, de Herminia y Juan Velich, obra que ya Valentino había grabado con Federico, dejando el mismo record de ventas, en la otra cara del disco quedó registrado el Instrumental Color de Rosa, también grabaron Recuerdo de mi madre, la milonga Betinotti y el tango Tus besos fueron míos.
    Las últimas actuaciones de la orquesta de Alfredo Attadia fueron para Radio El Mundo y Belgrano, en 1955, tras el golpe militar que derroca a Perón, como otros tantos artistas, debió exilarse; radicándose definitivamente en Caracas, Venezuela, donde falleció a los 68 años.
    Su obra de compositor incluye los éxitos: Tres esquinas, colaborando en música junto a Ángel D’Agostino, con letra de Enrique Cadícamo, El Yacaré, con Mario Soto, Hay que vivirla compadre, nuevamente en colaboración con D’Agostino y letra de Héctor Marcó, El Cocherito con versos de Santiago Adamini. Con José María Contursi colaboró en Y te deje partir, y los instrumentales: El negro Pintos, Compadreando, Entre copa y copa y Notas de bandoneón.



Material publicado de la Colección TRH. Los títulos de temas, autor, compositor y fechas se encuentran incluidos en los tracks correspondientes. 


4SH- DESCARGA ALFREDO ATTADDIA

Rosita Quiroga - Vol: 3 - 16 de enero de 2013 -


  

Title: 01 Te acompaño el sentimiento - Juan Bauer y Vermino Servetto - 20-9-26

Title: 02 Audacia - Celedonio Esteban Flores y H La Rocca 20-9-26

Title: 03 Estoy borracha - A Aieta y Luis Rubistein  25-11-26

Title: 04 Tengo miedo - Jose M. Aguilar y Celedonio E. Flores 25-11-26

Title: 05 Puente Alsina - Benjamin Tagle Lara - 21-12-26

Title: 06 Mate Dulce Jose L. Vipiana y Jose L. Panizza - 21-12-26

Title: 07 Hacelo por la vieja - Sciamarella-Vivan y Banati - 24-12-28

Title: 08 TBC E.Donato-R.Fontaina y V.Soliño - 22-1-29

Title: 09 Engrupida - Antonio Polito - 22-1-29

Title: 10 Culpas ajenas - Ernesto Ponzio y Jorge Curi - 3-5-29

Title: 11 Vieja guitarra - O Menvielle 8-7-29

Title: 12 Petrona - Spina-Ferreira y Moreno - 8-7-29

Title: 13 El fantasma de la Boca - P.O.Valle 27-8-29

Title: 14 Sentimiento malevo - Antonio Buglione y Enrique Cadicamo 27-8-29

Title: 15 Me queres - A. Mondiño y V. Soliño - 27-8-29

Title: 16 Que familia - Enrique Cadicamo y Celedonio E. Flores - 7-1-31

Title: 17 Apología Tanguera - Enrique Cadicamo y Rosita Quiroga 31-3-52

Title: 18 De mi barrio - Roberto Goyeneche - 31-3-52

Title: 19 Maula - A Mondino y V. Soliño -16-4-52

Title: 20 Traviesa - Charlo y Mario Batistella - 16-4-52

 Acompañamiento de Orquesta: 1,2,7,10,15,16.

Con guitarras de Vicente Spina y Fernandez 3,6

Con guitarras: 4, 5 ,8, 9, 11, 14.

Con acompañamiento de: Ciriaco Ortiz, Vicente Spina y Edmundo Zaldivar (h) 17,18, 19, 20.

 

 MEGP9- BAJAR ROSITA QUIROGA

 

SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com  

 

 

 


Cayetano Puglisi - 2 de enero de 2013 -369-

CAYETANO PUGLISI
(2 de enero de 1902 en Messina, región de  Sicilia,  Italia - 2 de noviembre de 1968) - Músico, violinista, director y compositor.


Fue el mayor de los tres hermanos que componían la familia, y además eran músicos. Emilio, violinista y José, quien tocaba el violonchelo.
Puglisi llegó a Buenos Aires en 1909. Cuando comenzó sus estudios de violín lo hizo con el maestro Pessina. Comenzó tocando música clásica y tras realizar un concierto en el teatro Nuevo, fue becado por el diario La Prensa para perfeccionarse en Europa, estudios que no pudo realizar por el estallido de la primera guerra mundial en 1914.
En el tango, su debut se produjo integrando un trío de pibes junto a  Carlos Marcucci (bandoneón) y Pedro Almirón (piano). Fue el famoso trío de pibes que actuaba en el Bar Iglesias, en este lugar fue escuchado por Roberto Firpo,  quien lo incorpora a su orquesta debutando en el Cabaret Royal Pigall.
En 1917 viaja con el mencionado director a Montevideo actuando en el Café La Giralda. A su regreso a Buenos aires, Firpo, graba La Comparsita, siendo Puglisi integrante de esta memoriosa grabación. También para esos años intervino junto al dúo Gardel – Razzano. El enorme trabajo que tenía junto a Firpo, le impide seguir sus estudios de violín, que ya a esta altura tenía un sonido maravilloso. Como sería ese sonido maravilloso que le sabía imprimir a su violín, que el mismo Firpo le dedicó un tango al que tituló “El talento”.
En 1926 se produce el alejamiento de Pedro Maffia de la orquesta de julio De Caro, formó enseguida su propio conjunto en el que incluyó a Puglisi como violinista.
En 1928 formó su propio sexteto el cual se presentaba en el cine Paramount. Integraban la misma: Armando Federico (piano), Cayetano Puglisi y Mauricio Miseresky (Mauricio Misé) eran los violinistas, Federico Scorticatti y Pascual store (bandoneones), José Puglisi (contrabajo). Fue una muy buena orquesta con un ritmo muy lentón pero muy tanguero y una riqueza de matices muy buena para aquellos años. Llegaron a grabar para el sello Víctor en 1929, pero la carencia de trabajo hizo que este conjunto tuviera que disolverse.
Integró también la orquesta de Canaro hasta 1933, año en el que se retira de la misma y forma su propio conjunto con el que actuó por Radio Fénix de Buenos Aires. En 1936 se incorpora a la orquesta de Juan Carlos Cobián. Fue integrante del trío Nº 1, que actuaba por Radio El Mundo, junto pianista Joaquín Mauricio Mora y Ciriaco Ortiz en bandoneón.
En 1940 se disuelve en Montevideo la orquesta de Juan D´Arienzo, todos sus músicos se agrupan junto al pianista Juan Polito y D´Arienzo tiene que volver a formar nueva orquesta, tras una tentadora oferta lo incorpora a Puglisi a la misma, junto a Héctor Varela (bandoneón), Fulvio Salamanca (piano) y el cantor Alberto Reynal, se incorporan de inmediato a Radio El Mundo, prosiguiendo así el éxito de D´Arienzo. Pero
lamentablemente en un estilo ajeno a su sensibilidad y buen gusto quedó relegado a tocar un breve pasaje solista en la cuarta cuerda, fue un desperdicio escuchar a semejante talento en esta orquesta, debido a que se le podía haber exigido más a ese violín maravilloso. Lamentablemente tuvo tres aspectos en su vida que no pudo llegar a realizar, no haber podido tener en forma permanente una orquesta, no haber podido componer más música de la que compuso y finalmente no haber podido seguir estudiando. De su escasa obra como autor se pueden destacar: “Tristeza de barrio” que se llamó luego “Sueño florido”, “Tus noches de amor”, “Si el corazón supiera”, “Realidad” , “Mi viejo Montevideo”, “Milonguero”, “Alma criolla”, “Diez años” y algunas páginas más.




Personal del Sexteto de Cayetano Puglisi:

Violin y Dirección: Cayetano Puglisi 
2do Violin - Mauricio Mise
Bandoneones: Federico Scorticatti y Horacio Golino
Piano: Armando Federico.
Contrabajo: José Puglisi.
Estribillista: Roberto Díaz


Temas incluidos en este archivo:


Title: 01 Engrupida - Antonio Polito y Angel Timarni - c. Roberto Diaz 8-11-1929
Artist: Sexteto de Cayetano Puglisi 1929-1930
Album: Publicación de Tango, Radio y más Historias

Title: 02 Muchacho calavera - J.H.Lencina y A. Chiriff - 8-11-1929
Title: 03 Mi noche triste - Samuel Castriota y Pascual Contursi -19-11-1929
Title: 04 Boquita de guinda (Vals) -  Italo Goyeche y J.Fernandez Blanco - 19-11-1929
Title: 05 No seas asi - J.M.Vega y Enrique Dizeo - 23-01-1930
Title: 06 Inocencia - Mercedes Simone - c. Roberto Diaz - 23-01-1930
Title: 07 Cuna de los bravos 33 (La Uruguayita Lucia) -  Eduardo Pereyra - 07-02-1930
Title: 08 El día que me quieras - R.Brujis y Cacevedo - canta Roberto Diaz (07-02-1930)
Title: 09 Pasionismo - A.Federico - Instrumental - (26-03-1930)
Title: 10 Roncador - Domingo Platerotti - Instrumental -26-03-1930
Title: 11Como nos divertimos - J.De.Caro y D.Linyera - c. Roberto Diaz 06-05-1930
Title: 12 Ojos criollos - A.R.Domenech - 06-05-1930
Title: 13 La primera novia - Blanco y Carena - c. Roberto Diaz - 10-06-1930
Title: 14 Bachicha - A.Alonso - 10-06-1930
Title: 15 Esthercita (vals) - A.Pelaia - 25-07-1930
Title: 16 De ti me enamore - José Di Clemente -  25-07-1930
Title: 17 La cumparsita - Gerardo Matos Rodriguez - 25-04-1929
Title: 18 La milonga azul - Gerardo Matos Rodriguez - 25-04-1929
Title: 19 Criolla linda - V Gorrese y B Germino - 13-06-1929
Title: 20 Sueño florido ( Vals) Roberto Firpo - 13-06-1929
Title: 21 Disfrazate muchachita - A Schujer - 02-08-1929
Title: 22 La Tablada - Francisco Canaro - 02-08-1929
Title: 23 Victoria - Enrique Santos Discepolo - 05-08-1929
Title: 24 Bendición - Federico  Scorticatti - 05-08-1929
Title: 25 Arrabal - Jose Pascual - 21-09-1929
Title: 26 Rezongona - J De Grandis y A Palavecino -21-09-1929
Title: 27 Canción de madrugada (Vals) Jose Fourcade - 26-09-1929
Title: 28 Asi es la vida - N C Menvielle - 26-09-1929
Title: 29 Qué querés con ese loro  Enrique Delfino y Manuel Romero - c.Roberto Diaz- 07-10-1929
Title: 30 El africano -  Eduardo Pereyra - 07-10-1929
Title: 31 Labios vírgenes -  F Orefice y J Cordero - 09-10-1929
Title: 32 Pifiaste - R Buonaboglia y L Rubistein -  c. Roberto Diaz - 09-10-1929
Title: 33 Muchacho calavera - J.H.Lencina y A. Chiriff Instrumental (08-11-1929)
Title: 34  Cancion de madrugada (Vals) - C A Fourcade - 08-11-1929


DEPB- BAJAR CAYETANO PUGLISI


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

Pedro Maffia - 14 de Octubre de 2012 -468-


PEDRO MAFFIA
(28 de agosto de 1899 – 16 de octubre de 1967) – Bandoneonísta, director, compositor y docente. 

Nació en el Ciudad de Buenos aires, barrio de Balvanera. 
           Considerado como uno de los mejores bandoneones de toda la historia del tango, su estilo fue muy particular y el que puso fin a los bandoneonístas de la Guardia Vieja. Opuesto totalmente al estilo de los viejos bandoneonístas, iniciando así un nuevo período musical mucho más suave y melancólico. 
          No fue solo Pedro quien produjo estos cambios sino también ya venían imponiendo sus estilos Julio y Francisco De Caro, Pedro Laurenz y Juan Carlos Cobían.
           Como la mayoría de todos los intérpretes de aquellos años comenzó a tocar desde muy joven haciéndolo en un principio por distintos locales del legendario barrio de Villa Crespo. 
           Pero Pedro no comenzó tocando el bandoneón sino el piano, su amor por el “fueye” comenzó cuando por primera vez escuchó tocar a otro legendario de la “Guardia Vieja”, Juan Maglio (Pacho). Fue en ese entonces que deja el piano y comienza a estudiar bandoneón con un músico de apellido Piazza. 
           Corría el año 1913 cuando Pedro empieza a tocar en fiestas, cafés y lugares donde era invitado. Gracias a su virtuosismo  se le comenzó a conocer como el “Pibe de Flores”, a partir de allí se larga solo como solista sin llegar a componer ninguna orquesta o conjunto. Es para ese entonces que comienza a deambular por distintas partes de la provincia de Buenos Aires.
  Tras cuatro años de peregrinaje, es descubierto en 1917 por José Ricardo (famoso guitarrista de Gardel), quien lo recomienda a Roberto Firpo, incorporándolo de inmediato a su orquesta siendo este su gran salto a la fama. Pero el estilo de Firpo no coincidía con el de Maffia, desvinculándose de esta agrupación en 1921, pero se mantuvo colaborando en las grabaciones de Firpo durante cinco años más.
  En 1922 se incorpora al Sexteto de Juan Carlos Cobián, labor que proseguiría cuando tras el abandono del Cobián se hace cargo Julio De Caro, identificándose con la corriente revolucionaria que aplicaría al tango este maestro y que formaría para aquellos años el mítico Sexteto de De Caro. Completaban el personal de este conjunto:  Francisco y Emilio De Caro, Luis Petrucelli y Leopoldo Thompson; tiempo mas tarde Petrucelli desertó y fue reemplazado por Pedro Laurenz.
             En 1926 formó su propia orquesta con Cayetano Puglisi, Alfredo De Franco, Francisco De Lorenzo, Elvino Vardaro y Osvaldo Pugliese.
             También compartió atriles en otro interesante conjunto al que se le denominó “Los Cinco Ases Pebeco” junto a Pedro Laurenz, Ciriaco Ortiz, Carlos Marcucci y Sebastián Piana.
  Los sellos discográficos Columbia, Brunswick, Odeón, Víctor y TK, lo contaron dentro de sus catálogos. 
             De su obra de compositor podemos nombrar algunos entre tantos que dejó: "Pelele","Triste", "Diablito", "La Mariposa"; "Amurado", "Sentencia", "Amarguras", "Pobre gallo bataraz", "Pura maña", "Noche de reyes", "Te aconsejo que me olvides", "Organito de mi barrio", "Taconeando", "Ventarrón", "Mangangá", "Cornetín"; "No aflojés", "Misa rea", "Bandoneón"; "Berretines", "Mineral", "Arco Iris" y "Tiny".
              La cinematografía argentina lo contó como intérprete y musicalizador de varias películas : “Tango” (1933), “Sombras porteñas” (1936) interprete y música, “Canillita” (1936), “Sinfonía argentina (1942), intérprete y música. 
               Pedro Maffia fue un músico innovador y revolucionario y un ejecutante de alta calidad y prestigio.

                 Los discos editados hoy fueron rescatados de viejas grabaciones de 78 rpm, si bien la calidad no es la óptima pero se han dejado tal cual se digitalizaron para no perder la misma o alterar el sonido original. Son verdaderos documentos sonoros grabados por el maestro Pedro Maffia.

La información de los títulos, autor y compositor se encuentran en los respectivos tracks.




Oscar Alonso - 12 de Octubre de 2012 -418 -

OSCAR ALONSO
(12 de octubre de 1912 -  16 de enero de l980) -  Nombre de familia: Pedro Carlos Brandán – Cantor.



Oscar Alonso nació en la localidad de Florentino Ameghino, Provincia de Buenos Aires.
Su padre fue el resero Pedro Brandán, que Ricardo Güiraldes cita en su libro Don Segundo Sombra, su madre, se llamaba Cecilia Muñoz.
Al tiempo de nacer,  se mudan de Ameghino, trasladándose a San Antonio de Areco, de allí sale que su padre pudo participar en el libro de Güiraldes.
En el año 1926 nuevamente se mudan, afincándose definitivamente en Buenos Aires. El 15 de noviembre de l928 debuta como cantor, tenía solo dieciséis años, su acompañamiento era un piano y lo ejecutaba un tal Pampillón, el debut se produjo en un café de la calle Lavalle y Esmeralda. Oscar todavía no había adoptado su nombre artístico definitivo, y lo hacía como Carlos Brandán, por supuesto que el Carlos, era en admiración por Carlos Gardel, a quien conocería mientras actuaba en el café “El Nacional” allá por 1933 y según afirmaba Cátulo Castillo, que en cierta oportunidad el propio Gardel le dijo a Don Pascual Carcavallo “Pucha que canta lindo este morocho”.
El propio Homero Manzi, decía al respecto, “Cada vez que escucho a este muchacho me hace temblar”. En síntesis, todo un cantor, muchos afirman que el mejor… ¡Después de Gardel!
Don Teodoro Prieto, era el dueño y director artístico de LS2 Radio Prieto, y fijándose en los méritos de Brandán lo contrata para actuar en su emisora y  fue él quien lo bautizaría con su nombre artístico definitivo, Oscar Alonso.
En 1931, actuó acompañado por la orquesta de Anselmo Aieta.
 Sus primeras grabaciones fueron para el sello Odeón registradas en 1935. Llegó al cine formando parte del elenco de la película Pampa y Cielo.
Entre 1944 y 1950 actuó en Montevideo. A su regreso lo hizo bajo la dirección de Héctor Maria Artola, dejando registradas una serie de versiones muy bien logradas.
Tras algunos años de inactividad en 1968 reapareció secundado por Carlos García.
 Cátulo Castillo, escribió en la contratapa del vinilo que hoy publico (Inquilino de la Noche) el título del albúm.
“¡Inquilino del tango…!
Y también de la noche, cuando el misterio universal y cósmico de revelar la eternidad, cabe en la voz, la lágrima y el secreto de un hombre que se quiso llamar: ¡Oscar Alonso…!


MEGT-BAJAR OSCAR ALONSO- EN CARNE PROPIA



SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com  

Leopoldo Federico 4 de Octubre de 2012 -301-

Leopoldo Federico con el cantor Aldo Fabre.

Casette editado en 1989 por Music Hall Argentina.

Los títulos de temas, autor y compositor se encuentran incluidos en los tracks correspondientes.









DESCARGA LEOPOLDO FEDERICO X MEDIAFIRE


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com  

Carlos Figari 7 de Agosto de 2012 -931 -

CARLOS FIGARI
(3 de agosto de 1917 - 22 de Octubre de 1994) - Nombre de familia: Carlos Alberto Figari - Pianista - Director y Compositor –
               Pianista de excelente estilo conductor, madura sonoridad y buena pulsación.
               El maestro Carlos Figari, nacido en el barrio de San Telmo, comenzó sus estudios en el conservatorio Troiani. Se inició siendo muy joven integrando el trío Sureda. En 1941 pasó por la agrupación de José García y sus Zorros Grises, en el cual dejó excelentes grabaciones, estos trabajos anunciaban ya a un intérprete sensible y de gran temperamento musical.
En 1943 colaboró fugazmente con Canaro y en 1944 lo hizo en la flamante agrupación de Astor Piazzolla. Cuando en 1947 José Basso deja la orquesta de Troilo, Figari ocupó su lugar manteniéndose en la misma durante siete años. 
             Tiempo después forma su propia agrupación la cual dirigió desde el piano presentándose por radio Splendid y llevando como cantor a Enrique Dumas. La base de su estilo fue troileana y quedó expresada en varias grabaciones realizadas para el sello Music Hall. Posteriormente grabó para Víctor, alternando esta etapa con el cantor Enrique Dumas como vocalista de sus versiones cantables.
A partir de 1960, se viene la marea baja del tango y reduce su orquesta a cuarteto, haciendo actuaciones en radio y discos Víctor. Como compositor dejó páginas memorables como: “A la parrilla” y en un modo más melódico e igualmente logrado también compuso “Tecleando”. En el plano cantable compuso: ”El piano del bar”, “Burbujas”, “Escríbeme”, “La Jauría” y “Nadie ha de saber”, tema que fue llevado al disco por la orquesta de José García y sus Zorros Grises, cantado por Alfredo Rojas.
También grabó acompañando a Edmundo Rivero y Tita Merello. 

Los títulos de los temas, autor y compositor se encuentran en los tracks correspondientes

DESCARGA CARLOS FIGARI X MEDIAFIRE


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com  

Juan D´Arienzo y su Orquesta - Album Milongas de Oro- 20 de julio de 2013-


 

Title: 01 Milonga de mis amores- Pedro Laurenz, Jose Maria Contursi- Instr- 16-12-1970

Artist: Juan D´Arienzo y su Orquesta

Album: Milongas de Oro

Genre: Casete para su difusión- No Comercial-

Comment: Publicado por:Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 02 Zapatitos de raso - Jorge Dragone- Fernando Caprio - DuoLaborde -Ramos- 29-10-1970

Title: 03 La puñalada- Milonga- Pintin Castellanos - Instr-27-4-1937

Title: 04 El paisanito - Milonga - Pascual Clausi, Melecio Perez - canta Alberto Echague- 15-12-1944

Title: 05 Silueta porteña - Cuccaro, Danieli, Noli- canta Walter Cabral-14-1-1936

Title: 06 Yo me llamo Eloy Peralta- Arturo de Bassi, Jacionto Font- canta Alberto Echague- 28-8-1944

Title: 07 Papas calientes- Eduardo Arolas- Instr- 27-7-1967

Title: 08 De antaño -Milonga-  Luis Rubistein- canta Alberto Echague- 27-9-1939

Title: 09 Me gusta Bailar milonga- Milonga- Pintin Castellanos- canta Alberto Echague- 26-12-1944

Title: 10 El temblor- Pintin Castellanos - canta Alberto Echague- 16-8-1938

Title: 11 La cara de la luna - Manuel Campoamor- Instr-30-9-1971

Title: 12 El potro - Milonga- Pintin Castellanos- Instr.-19-9-1949.

 

 MEGP9- BAJAR JUAN D´ARIENZO

 

 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

 

 

Hector Pacheco - 15 de marzo de 2012 -731-

HECTOR PACHECO
(15 de marzo de 1918 – 28 de Julio de 2003) Marcos Juárez – Córdoba) -  Nombre de familia: Antonio Lino Ingaramo - Cantor y compositor

Buenos Aires lo conoció como el Príncipe de la Noche Porteña.
Surgió en torno a 1940 como vocalista de la orquesta de Alberto Pugliese, pasó luego por distintas agrupaciones, la de Pedro Maffia en 1944, luego el sexteto de Aieta y Baliotti, y el conjunto de Alfredo Attadia, con quien en 1952 realizó algunas versiones.
Al desvincularse Armando Garrido de la orquesta de Fresedo, Pacheco tomó su lugar, lo hizo desde 1953 a 1957, registrando sus versiones para los sellos Columbia y Odeón.
Con Osvaldo Fresedo, Pacheco marcó toda una época. Era el tango que se escuchaba y bailaba en lugares elegantes de la ciudad, eran de una gala y un estilo diferente. Por eso, el fervor popular lo bautizó como el Príncipe de la Noche Porteña. Incursionó también, los conjuntos de Carlos García y Jorge Dragone y su quinteto Don Osvaldo entre otros.
                Posteriormente siguió su labor como solista acompañado por los conjuntos dirigidos y arreglados respectivamente, por Cayetano Cámara y por Carlos García. Actuó luego en TV, boites y ha grabado ocho L.P. Fue compositor del tango Y total para qué.
Los éxitos se fueron sumando a lo largo de su carrera, Vida Mía, Pampero, Pero yo sé, son algunos de ellos. Todos con el sello inconfundible de su voz dulce, serena y bien timbrada.


Grabaciones de Hector Pacheco con Osvaldo Fresedo y Alfredo Attadia:

Orquesta Alfredo Attadia con dos grabaciones históricas grabadas durante el primer gobierno de Juan Perón.

Milonga para Gardel
Descamisado (epoca Peronista)
Peronista (epoca Peronista)


Grabaciones con la Orquesta de Osvaldo Fresedo.

1086 Daño - Mario S Mortelli y Cayetano Bontempi  - Hector Pacheco 1951
1088 Discepolin - Anibal Troilo y Homero Manzi - Hector Pacheco - 1951
1092 Pero yo se - A.Maizani (Hector Pacheco) - 1951
1100 Fugitiva - Juan Carlos Lamadrid y Astor Piazzolla - Hector Pacheco - 1952
1102 La Copa del Olvido - E. Delfino y A.Vacarezza - Hector Pacheco 1952
1105 Ninguna - Homero Manzi y Raul Fernandez Siro - Hector Pacheco - 1952
1106 Nostalgias - Juan C.Cobian y Enrique Cadicamo - Hector Pacheco - 1952
1108 Patotero sentimental - Manuel Joves y Manuel Romero - Hector Pacheco - 1952
1110 Sollozos - Emilio Fresedo y Osvaldo Fresedo - Hector Pacheco - 1952
1113 Vida mia - Emilio y Osvaldo Fresedo - Hector Pacheco - 1952
1114 Viejo malevo - German Teiseire y Yaguaron - Hector Pacheco - 1952
1116 Cuando cuentes la historia de tu vida - Hector Pacheco - 1953
1127 Una gota de rocio - Osvaldo fresedo y Yaguaron - Hector Pacheco -1953
1129 Perdóname - Catulo Castillo y Hector Stamponi - Hector Pacheco - 1954
1131 Algun dia volveras - Luciano Leocata y Raul Hormaza - Hector Pacheco 1955
1133 Muñequita de Paris - Jose Rotulo y Jose Ranieri - Hector Pacheco -1955
1134 Por la vuelta - Enrique Cadicamo y Jose Tinelli - Hector Pacheco - 1955
1135 Niebla del riachuelo - Juan C Cobian y Enrique Cadicamo - Hector Pacheco 1955
1136 Angustia - Jose M Contursi y Antonio Rodio - Hector Pacheco 1955



DESCARGA HECTOR PACHECO X MEDIAFIRE



SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com  

Pedro Laurenz biografía de los cantores que pasaron por su orquesta-

Pedro Laurenz y su Orquesta 
PEDRO LAURENZ FUE UN VIRTUOSO DEL BANDONEÓN, DE SONIDO BRILLANTE Y ESTILO CANYENGUE, Y COMO COMPOSITOR, MOSTRÓ OBRAS DE FLUIDA INSPIRACIÓN Y ÓPTIMA ESTRUCTURA.

Hoy: La historia de sus cantores


Antonio Agri - 11 de junio de 2017 -45-




ANTONIO PABLO AGRI
(5 de mayo de 1932 Rosario Santa Fe - 17 de octubre de 1996) - Músico - Violinista y Director
Fue el más importante violín de la generación de 1955, y uno de los más significativos de la historia del tango. Tuvo muchas  semejanzas de estilo, sensibilidad y temperamento con Elvino Vardaro.
Nació en Rosario Provincia de Santa Fe, un 5 de mayo de 1932. Su comienzo como profesional fue en 1947, a los quince años de edad, integrando un cuarteto en la ciudad de Córdoba, posteriormente se desempeñó en el conjunto Los Provincianos y en las orquestas de José Salas, José Corna y Antonio Ríos.
Integró en su ciudad natal, el conjunto Los poetas del tango  conformado por, Antonio Ríos, José Puerta y Omar Murtagh, condujo también el cuarteto de cuerdas Torres - Agri. También lo hizo como ejecutante de la sinfónica de Córdoba. 
Se integró al Quinteto Nuevo Tango, que dirigía Astor Piazzolla en el año 1962, acompañándole a partir de entonces en todas las formaciones realizadas por el director, como así también en el  Nuevo Octeto de 1963 y en las giras por el interior y exterior. También prestó su concurso en las orquestas de Osvaldo  Fresedo, Aníbal Troilo, Horacio Salgan, Roberto Pansera,  Mariano Mores, y Alberto Caraciolo. Integró el nuevo Quinteto Real junto a  Ubaldo Aquiles de Lío, Marconi y  Giunta.
En 1969 actuó en Michelángelo y al año siguiente en el Teatro Regina en la versión de Invierno Porteño. Para R.C.A. Víctor grabó con el conjunto Nueve dos volúmenes de discos. En 1972, la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires auspició una gira por catorce provincias y lo contó entre sus participantes. En ese mismo año partió a Roma para actuar en la RAÍ (Teatro 10); luego debutó en el Instituto ítalo-latinoamericano de Cultura. La película Argentinísima también lo contó entre sus intérpretes. En 1973 Astor Piazzolla lo invitó a formar su conjunto y lo solicitó para las giras por Río de Janeiro y San Pablo. En 1976 se convirtió en director de su propia orquesta de arcos (violines, violas, cellos y bajo), debutó en la sala Casacuberta del Teatro General San Martín.


Title: 01 Kokoro Kara (Desde adentro) - Antonio Pablo Agri y Jose Carli
Artist: Antonio Agri
Album: conversando con amigos
Comment: cd sello Melopea año 1997- Publicado por:Tango, Radio y más Historias

Title: 02  Eramos tan jovenes - Leopoldo Federico

Title: 03  Ave de paso - Charlo y Enrique Cadicamo

Title: 04  Milonga de los olvidos - Gustavo Anibal Fedel

Title: 05  Fuga y resurrección - Daniel Jose Binelli

Title: 06 Niebla del riachuelo - Juan Carlos Cobian y Enrique Cadicamo

Title: 07 Nunca tuvo novio  Agustin Bardi y Enrique Cadicamo

Title: 08 Milonga triste - Sebastian Piana y Homero Nicolas Manzione -(Homero Manzi)

Title: 09 Romance de Eva y Juan - Felix Francisco Nebbia

Title: 10 Cafe 1900 (Bordeau 1900) - Astor Pantaleon Piazzolla

Title: 11 Para violín y piano - Antonio Atilio Stampone

Title: 12 Nostalgias - Juan Carlos Cobian y Enrique Cadicamo


SERVIDOR INACTIVO POR FALTA DE SOLICITUDES. SI DESEA OBTENER EL MISMO SOLICITELO A NUESTRO BLOG. tangradymas@gmail.com