Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

Orquesta Minotto Di Cicco - Grabaciones efectuadas entre los años 1930 a 1932 - 10 de octubre de 2024 -


 

DI CICCO, MINOTTO

(11 octubre 1898 - 9 septiembre 1979)- Bandoneonista y director- Nombre real: Di Cicco, Minotti

    Minotto fue un gran técnico del bandoneón y un estudioso eterno de su instrumento. Vinculado largos años —con algunas pausas— a la orquesta de Francisco Canaro, a lo que aportó siempre las disciplinas de su director, era intérprete solista para sus amigos íntimos, de temas melódicos, brindados al amparo de su calidad de sonido y perfecta digitación.

Estuvo a la altura de los grandes de su época. Buenos Aires siempre soñó con el trío de la M, uniendo a Minotto con Maffia y Marcucci. No fue más que un sueño.

Refería Héctor Artola, que mucho lo admiró, que era un músico responsable. Se tomaba su tiempo para estudiar nuevos temas que cuando más tarde debía tocar con la orquesta Canaro, representaban la perfección en sonido y la limpieza de sus notas.

Minotto Di Cicco nació en Montevideo, Uruguay. Tenía dos hermanos músicos: Ernesto, bandoneonista como él y Fioravanti pianista, que fuera un triunfador en Europa. A los doce años inicia estudios de piano y solfeo. Deja luego el piano por el acordeón, instrumento que lo atrae mucho. Tres años más tarde, con un instrumento semitonado debuta profesionalmente con Carlos Warren (piano) y Ataliva Galup (violín) en el Café Petit Salón (bajos del Moulin).

Viaja a Buenos Aires y compra un bandoneón. Su maestro fue Alberto Rodríguez, muchos años integrante de la orquesta de Osvaldo Fresedo y antes director de su propio conjunto.

En 1915, ya bandoneonista, Minotto forma trío con Alberto Alonso (piano) y Luciano Aturaola (violín) en el Bar Trianón (Andes entre San José y Soriano). Sumándose Federico Lafemina en violín, pasan al Café Nuevo (18 y Ejido) cumpliendo exitosas temporadas.

En el verano de 1917, el pequeño conjunto ya no tenía los mismos violines. Estaban allí, entonces, Juan José Castellanos y Juan Trócoli.

Buenos Aires, auspiciados por Dellazoppa y Morixe, representantes de la Victor en Montevideo, a grabar discos. Fueron diez y ocho temas, entre los cuales estaba “La cumparsita” y el único tango firmado por Minotto, titulado “Marquezito”. La profesionalidad del gran músico estuvo dedicada a la siempre buscada perfección del instrumento, dejando al margen la composición.

Al regresar a Montevideo, Minotto, Warren y Lafemina se presentan en el Moulin Rouge. Es entonces que Francisco Canaro lo convoca desde Buenos Aires para cubrir la vacante dejada por Osvaldo Fresedo. Por lo tanto, Minotto integra la orquesta gigante Firpo-Canaro que actuara en Rosario en los carnavales de 1918.

Vuelve a Montevideo a fines de 1921 y forma su propio conjunto que ofrecía la siguiente alineación: Fioravanti Di Cicco (piano, reemplazado luego por Francisco De Caro); Minotto, Ernesto Di Cicco y Eustaquio Laurenz (bandoneones); Horacio Zito y Juan Trócoli (violines), agregándose luego Julio De Caro.

La empresa Victor instala, en 1922, en forma especial, sus máquinas grabadoras en Montevideo para recoger el repertorio de la renombrada Orquesta Minotto. Predominan maxixas y pasodobles y quedan para la historia sólo tres tangos: “Fruta prohibida”, de Enrique Delfino, “Pura espuma”, de Emilio Ferrer, y “Picaflor”, de Pascual Mazzeo. Ese año la orquesta se presenta en los escenarios importantes de Montevideo.

Se radica en Buenos Aires, iniciando sus actividades al frente de un conjunto en el cine Select Buen Orden, del cual pasó al Select Suipacha, presentándose luego en el Bar Richmond de la calle Florida. En esta ocasión, volvió a formar parte de la orquesta como primer violín Julio De Caro, por espacio de seis meses.

Minotto realiza una pausa y en 1923 deja la orquesta y vuelve a filas de Francisco Canaro. Reemplazaba a Anselmo Aieta, formando pareja con Juan Canaro. Por entonces realiza en forma particular un viaje a Europa y a su regreso —en enero de 1924— realiza un concierto de bandoneón solista en la Radio Paradizábal de Montevideo.

Entre 1923 y 1926, además de grabar junto a la orquesta de Canaro, registra en Odeon diez temas, de los que corresponde destacar los tangos “Camarada”, “Padre nuestro”, “Ave María”, “Buenos Aires”, “A media luz” y “Noches de Colón”, existiendo además una prueba inédita de “Milonga con variación”.

A fines de 1927, Minotto se aleja una vez más de Canaro, formando nuevamente su orquesta. Debuta en los bailes de carnaval del Armenonville, con José Tinelli (piano); Baralis y Buglione (violines); Minotto, Gabriel Clausi y Francisco Fiorentino (bandoneones). Buglione y Fiorentino cantaban los estribillos. Este conjunto tuvo variantes. El Anuario Teatral Argentino señala los siguientes músicos: Juan Trombino (piano); Minotto, Ángel Ramos y Ernesto Bianchi (bandoneones); Mario Brugni y Carlos Spaggieri (violines) y Hugo Baralis (contrabajo).

Al año siguiente, Minotto forma una orquesta de 35 músicos para realzar los bailes de carnaval del Teatro Broadway de la calle Corrientes.

En 1930 integra un trío, realizando un excelente ciclo en LR3 Radio Nacional, con Cayetano Puglisi y José Tinelli.

Es contratado por la Columbia Viva Tonal. Ese extraordionario elenco en el que Minotto solamente dirigía, contó, entre otros, con José Tinelli (piano); Federico Scorticati, Ernesto Di Cicco y Gabriel Clausi (bandoneones); Mario Brugni, Antonio Rodio y Antonio Buglione (violines); contrabajo Luis Bernstein. Estribillos por Antonio Buglione, reemplazado al final de las grabaciones por Jorge Omar. Fue su postrer labor como director.

Inicia Minotto un nuevo ciclo vinculado a Francisco Canaro en 1932, en plena temporada teatral de la exitosa pieza La Muchachada del Centro, labor que habría de prolongarse hasta obtener su jubilación. En esa etapa forma parte del Quinteto Pirincho e interviene con gran brillo en varias películas.

La música popular está en deuda con Minotto. Su ausencia física se produjo en Montevideo el 9 de setiembre de 1979, donde tuvo en sus últimos años el cariño y el afecto de sus hermanas, otros familiares y algunos amigos.

Casi cincuenta años de honesta labor al servicio del tango de un gran artista, de un intérprete tan importante del bandoneón, merecen el constante recuerdo y la adecuada difusión de su talento. De su importancia lo dice todo la opinión del maestro Julio De Caro, que siempre que se propuso formar un gran conjunto, ya en la década del 60, tuvo una primer idea: contar con Minotto, amigo de toda su vida y del que fue siempre admirador.

 

Publicado en el libro Ochenta Notas de Tango. Perfiles Biográficos, Ediciones de La Plaza, Montevideo 1998. Auspiciado por la Academia de Tango del Uruguay.

  Títulos de esta publicación, no llevan orden cronologico

 

Title: 01 Operate el trigemino - Manuel Colominas - canta Antonio Buglione - 1930

Artist: Orquesta Minotto Di Cicco

Album: Grabaciones realizadas entre 1930 a 1932

Genre: Discos de difusión no comerciables

Comment: Publicado oir: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 02 Quimera de amor -Luis Antonio Brighenti y Mario Cesar Gomila-  canta Antonio Buglione - 1930

Title: 03 Oiga compadre - Agustin Bardi y Francisco Garcia Jimenez - canta Antonio Buglione -1930

Title: 04 Nido de amor - Vals - Antonio Sureda y Geronimo Sureda - Instrumental -1930

Title: 05 Don Segundo Sombra -Enrique Delfino y Manuel Romro- Canta Antonio Buglione - 1930

Title: 06 La Flor de mi china - Ranchera - A-D -  Instrumental - 1930

Title: 07 Viejo querer - A.D -  canta Antonio Buglione - 1930

Title: 08 Si que vas bien - Francisco Lomuto y Pancho Laguna - canta Antonio Buglione con coro

Title: 09 De mi tierra - Ranchera -A-D - canta Antonio Buglione - 1930

Title: 10 Pa que te fuiste - Antonio Buglione y Fernando de Paulis - canta Antonio Buglione - 1930

Title: 11 Queja melodiosa - J.M.Rizzuti, N. Lopez y O.Cruz Montenegro -canta antonio Buglione - 1930

Title: 12 Amante soñador (vals) - Victor Schertzinger - Instrumental - 1930

Title: 13 Hoy ya no puede ser - Juan Carlos Bazan y Antonio Rodriguez Bustamante - Instrumental - 1930

Title: 13 B Pipiolo - Francisco Lomuto - Instrumental -1930

Title: 14 Tendrás la culpa - Ernesto Di Cicco y Francisco Garcia Jimenez - canta antonio Buglione - 1930

Title: 15 Pobre payaso - Rene Cospito, Domingo R. Martignone y Enrique Bertonasco -canta Antonio Buglione - 1930

Title: 16 Pico Blanco - Romeo Greati - Instrumental - 1930

Title: 17 Don Atilio - A-D -  Instrumental - 1930

Title: 18 Amarguras del pasado - Vals - A-D -  Instrumental - 1930

Title: 19 Noche de plenilunio - A- D - Instrumental - 1930

Title: 20 Adios milonguera - Instrumental - 1930

Title: 21 Barrabas - A-D - Instrumental - 1930

Title: 22 Don Segundo Sombra - Enrique Delfino y Manuel Romero- canta Antonio Buglione - 1930

Title: 23 Lo que yo quisiera - canta Antonio Buglione - 1930

Title: 24 Queja campera - Ranchera - A-D -  Instrumental 1930

Title: 25 Ilusiones - A- D -  Instrumental - 1930

Title: 26 Jamás podré olvidarte - Vals - Julio de Caro y Mario Cesar Gomila- canta Jorge Omar- 1930 -

Title: 27 Victoria - Enrique Santos Discepolo - Instrumental -1930

Title: 28 Palomita blanca - Ranchera - J.M.Ormaechea y L. Franco - Duo Antonio Buglione -Jorge  Omar1930

Title: 31 Mentira de mujer - canta Antonio Buglione -1930

Title: 32 Cachito del cielo- canta Antonio Buglione - 1931

Title: 33 1900 - A-D - canta Jorge Omar - 1931

Title: 34 Adiós berretín - canta Antonio Buglione - 1931

Title: 35 Padrino Pelao -Enrique Delfino y Julio Alberto Cantuarias - canta Antonio Buglione - 1931

Title: 36 El último farolito - Antonio Polito y Alfredo Pelaia - canta Antonio Buglione 1931

Title: 37 Amor indio - A-D -  Instrumental -1931

Title: 38 Taconeando - Pedro Maffia y Jose Horacio Staffolani -  canta Jorge Omar - 1931

Title: 39 Qué sapa señor - Enrique Santos Discepolo - canta Antonio Buglione -1931

Title: 40  El Correntino - canta Jorge Omar -  (Dedicado a Elias Antunez) 1932

Title: 41 El corso de la vida - canta Jorge Omar 1932

Title: 42 Yo juné tu perfomance - canta Antonio Buglione - 1931

Title: 43 Amarguras del pasado - Vals - Instrumental - 1932

Title: 44 Barra canyengue - R. Campos y Julio Cantuarias -canta Jorge Omar - 1932

Title: 45 La chancha overa - Ranchera -  Cantan Angel Ramos y Jorge Omar - 1932

Title: 46 Pucho - canta Jorge Omar - 1932

Title: 47 Mirate en este espejo - canta Antonio Buglione – 1932.

 

MEDP- BAJAR MINOTTO DI CICCO - 1930-1932

   Si el servidor no responde, comunicate con nuestro mail: tangradymas@gmail.com.ar

Antonio Bonavena y su Orquesta - Año 1931 - 8 de octubre de 2024 -


 

Title: 66 Callecita Brandsen - J. Bianco - Instr. - 1931

Artist: Antonio Bonavena y su Orquesta

Album: Grabaciones no cronologicas año 1931

Genre: Discos de difusión no comerciables.

Comment: Publicados por: Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 67 Adoración - Vals - canta Antonio Buglione - 1931

Title: 68 Corazón de gaucho - Vals - canta Antonio Buglione - 1931

Title: 69 Divina - canta Antonio Buglione - 1931

Title: 70 Lilia - Vals - canta Antonio Buglione 1931

Title: 71 Alma y corazon - Vals -  canta antonio Buglione - 1931

Title: 72 Elsa - Vals - canta Antonio Buglione -1931

Title: 73 Joven engrupido - canta Antonio Buglione - 1931

Title: 74 Papel secante- canta Antonio Buglione - 1931

Title: 75 Maruja - J. Mocciola -  Pasodoble- Instr. 1931

Title: 76 Virgencita de mi corazon - Vals - canta Antonio Buglione - 1931

Title: 78 Mi querencia - Instr. 1931

Title: 81 Papel secante - L.A. D`Agostino y Francisco Garcia Jimenez -  canta Antonio Buglione -1931

Title: 83 República (Madre mía)- Pasodoble - canta Antonio Buglione - 1931

Title: 87 Virgencita de mi corazón - Vals - canta Antonio Buglione - 1931

Title: 90 Lunes - Anselmo Aieta y Francisco Garcia Gimenez - canta Jorge Omar – 1932.

 

 MEGT- BAJAR ANTONIO BONAVENA AÑO 1931

   Si el servidor no funciona comunícate con nuestro mail: tangradymas@gmail.com

Antonio Bonavena y su Orquesta - Año 1930 - 4 de octubre de 2024 -

 

ANTONIO BONAVENA

(14 marzo 1896 - 22 julio 1960) - Bandoneonista, director y compositor

    Fue un compositor prolífico y abarcó muchos géneros y ritmos musicales: tangos, valses, milongas, foxtrots, shimmys, tarantelas, pasodobles, rancheras, chacareras y polcas. Su agrupación no tenía un estilo muy marcado, que pudiera distinguirse de otras formaciones de su época, pero podemos enrolarlo dentro del tango tradicional.

Se supo rodear de muy buenos músicos y su orquesta sonaba prolija, con la cadencia de un tango rítmico y bailable.

Fue un excelente bandoneonista, que amaba su instrumento y se dedicó también a su enseñanza.

Nació en San Costantino de Briatico, Italia (región de Calabria). Llegó con su familia a la Argentina a la edad de 11 años y siendo adolescente comenzó a estudiar el bandoneón.

Su hermano Vicente fue el padre del famoso campeón argentino de peso pesado Oscar Bonavena (Ringo).

Comenzó su tarea profesional en 1925, en la recién inaugurada Radio Prieto, acompañando a los cantores y cancionistas del elenco de la emisora.Al mismo tiempo integraba diversos conjuntos, hasta que formó su orquesta en 1926. Con ella actuaba en Radio Argentina y también en la emisora La Voz del Aire.Dos años más tarde se vincula al sello Electra registrando, entre 1928 y 1929, 16 temas con un conjunto denominado Trío Regional, que interpretaba un repertorio de rancheras, foxtrots, valses y un solo tango, “Nicanora”.

En 1928, registra con su orquesta cinco temas (ningún tango) acompañando al cantor solista Carlos Viván (dos temas) y a la cancionista Mary White (tres temas).En 1930 cambia de sello grabador pasando a Columbia. En él, entre 1930 y 1932, graba con su orquesta 72 temas.

En estas grabaciones integraban su orquesta los bandoneonistas Federico Scorticati, Gabriel Clausi y Vicente Sipulla; los violinistas Octavio Scaglione, José Fiocco, Antonio Buglione y Ángel Milito; el piano de José Tinelli y el contrabajista Francisco De Lorenzo. Como estribillistas actuaban Antonio Rodríguez Lesende, Antonio Buglione y Jorge Omar. En algunas ocasiones participaron también,Joaquín Mora y Alberto Cima, en bandoneones, los violinistas Antonio Rodio y Cayetano Puglisi y los pianistas Lalo Scalise y Orestes Cúfaro.

Entre 1932 y 1934, fue contratado para actuar amenizando las veladas del Casino de la ciudad de Mar del Plata.

De regreso a Buenos Aires desarrolló una larga labor en los tradicionales cafés de la calle Corrientes, en los bares nocturnos y cabarets, como Chantecler o Casanova. En uno de ellos, el Petit Salón, durante el año 1938 debutó en su orquesta un nuevo y joven cantor, Roberto Rufino de sólo 16 años.

Por esos años también actuaron en su orquesta el pianista Manuel Sucher, luego el joven José Basso y los cantores Luis Mendoza y Roberto Flores (Chato).

Como compositor produjo “Pájaro ciego”, junto a Lito Bayardo, y los tangos: “Arlette” (letra de Horacio Sanguinetti), “Color de cielo”, “Organito del suburbio” y “Tus cartas” (todos con letra propia), “El gavilán”, “Mala racha [b]”, “Pordiosera”, “Seguí nomás hermano”, “Sigan tomando muchachos” (con Rodolfo Scafidi) y “Virgencita de Luján”.

Los valses: “Cariño que mata”, “Lirio blanco”, “Llanto de madre”, “Martirios del alma” y “Una esperanza”. Los foxtrots: “Francesita [b]” y “Amor de oriente”; los shimmys: “Japonesita” y “Se va el tren”; las rancheras: “Metele que son pasteles [b]”, “La polca de espiante” y las milongas: “El barrio del tambor” y “Pueblera”.

Con esta breve semblanza Todo Tango quiere rescatar un excelente músico, injustamente olvidado.

FUENTE TODO TANGO - POR RICARDO GARCIA BLAYA

 

 

   Titulos publicados en esta edición. En una planilla Excel se acompaña con un listado con los temas faltantes de esta orquesta (marcados en verde)

 

Title: 24 Adiós -Vals- canta-  Nicolàs Gianastasio 1930

Artist: Antonio Bonavena

Album: Grabaciones no cronologicas años 1930

Year: 1930

Genre: Discos de difusión no comerciables.

Comment: Publicados por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 25 Al ñudo - canta Antonio Rodriguez Lesende - 1930

Title: 26 Almagro- Vicente San Lorenzo y A. Timarni -canta Antonio Rodriguez Lesende - 1930

Title: 28 Cariño que mata - Vals -Antonio Bonavena y A. Calise -   canta Antonio Buglione - 1930

Title: 29 Con toda el alma - Vals -  Victor Soliño y Ramon Collazo -Instr. 1930

Title: 30 A - Corazón noble-Instr. - Manuel Padula - 1930

Title: 30 B -Vieja tapera - Francisco Lio y Hernando Scapparone - Instr. 1930

Title: 31 De puerta en puerta-  Teófilo Lespés y  Carlos Pesce  - canta Antonio Buglione -1930

Title: 32 Ecos del alma - Vals - F. Bianchi y A. Ziccaro -  canta  Nicolás Gianastasio - 1930

Title: 33 El casorio de Cipriano - Ranchera - Juan Carlos Durand - Instr. 1930

Title: 34 El rancho está de fiesta - Ranchera -  Antonio Bonavena - Instr. 1930

Title: 35 Florida - Antonio Polito y Raimundo Petello - canta Nicolás Gianastasio 1930

Title: 38 La pajuerana - M. Thames, A. Thames y J.A. Digiulio -Ranchera - canta Antonio Buglione 1930

Title: 39 Llanto de madre -Vals -  Antonio Bonavena - Inst. -1930

Title: 40 Loca Quimera - Raimeser y Fiorentino -  canta Antonio Buglione - 1930

Title: 41 Madre santa - Francisco Laino - Instr. 1930

Title: 42 Mandinga - J. Suarez - Instr. - 1930

Title: 44 Metele que son pasteles -Antonio Bonavena  y  A. Díaz -1930

Title: 45 Milonga porteña - Luis Brighenti y Mario Cesar Gomila - canta Nicolas Giannatasio . 1930

Title: 46 Muñeca mia - Vals-Vicente San Lorenzo y A. Carena -  Instr.  - 1930

Title: 47 Nena mía - M. Berner - Instr. - 1930

Title: 48 Oiga viejo - Instr. 1930

Title: 49 Perdoname fuelle querido - Luis Catalano -  Instr. 1930

Title: 50 Pobre mina - R.Gonzalez y H. Gomez - canta Nicolás Gianastasio 1930

Title: 51 Que mal hiciste - Instr. - Alberto Pugliese - 1930

Title: 53 Que tipo - Antonio Polito - Instr. - 1930

Title: 55 Santa mujer - A González y Dante A Linyera - canta Antonio Rodríguez Lesende - 1931

Title: 56 Seguí no más hermano - Antonio Bonavena - Instr. -1930

Title: 58 Te sobraba - canta Antonio Buglione 1930.

 

 MEGT - BAJAR ANTONIO BONAVENA AÑO 1930

  Si el servidor no responde, comunícate con nuestro mail: tangradymas@gmail.com.ar


Marcelo Mercadante - Álbum Con un Taladro en el Corazón - 2 de octubre de 2024 -


 Title: En la esquina

Artist: Marcelo  Marcadante

Album: Con un Taladro en el Corazon

Year: 2005

Genre: Disco de difusión no comerciable

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: Canbombe para José

Title: Tal vez -Miguel Poveda

Title: Tu mejor alumno

Title: Aguita marrón

Title: Olas de Paula - Adrián Iaes

Title: Con un taladro en el corazón - Reynaldo Colom y Eduardo Tancredi

Title: El ojo Rocco

Title: Mas nada.

 

MEGM- BAJAR MARCELO MERCADANTE

   Si el servidor no responde comunícate con nuestro mail: tangradymas@gmail.com.ar

Héctor Alterio y Juan (Tata) Cedrón- La Crencha Engrasada- Disco 1 - 30 de setiembre de 2024 - 93 -



   En esta primera edición de Carlos de la Pua, vamos a encontrar verdaderas joyas de poemas lunfardos.
    Como ya sabemos, el lunfardo; fue el lenguaje tanguero, de arrabal, del presidio y de los barrios pobres que tuvo su auge en muchas letras de nuestro género Rioplatense.
    Carlos de la Pua, también conocido en los arrabales como “El Malevo Muñoz”, escribió su único libro en 1928 y al que tituló “La Crencha Engrasada” (Crencha son los cabellos y engrasada se decía por el peinado de los tangueros).
    Este único libro le sirvió a de la Pua, la inmortalidad en el mundo del tango, pues se trata de personajes de aquellas épocas y que ya no existen.
    En esta primera versión los versos fueron musicalizados por Juan (Tata) Cedrón y relatados por Héctor Alterio, acompañados por Miguel Praino en violín y Cesar Stocio en bandoneón.
   

Carlos Raúl Muñoz – Carlos de La Pua -
De pronto o quizá deliberadamente- decidió evadirse de  Carlos Raúl Muñoz Del Socorro para radicarse en Carlos de la Púa. Y hoy, gracias a Carlos de la Púa, recordamos que hubo una vez un señor Carlos Muñoz que firmó alguna noveleja y otras páginas olvidadas. Cuando declinó su nombre solariego, el Malevo asumió, con el con agudo sentido, del lenguaje del Buenos Aires nochero que dio en transitar, "bichicome del centro" porque, al fin y al cabo, es en el centro donde recala y se asienta el suburbio-, sin esquivarle el bulto al malandri-naje; a la gente de carpeta y de bufoso, buena gente en el fondo, aunque a veces tuviera el tic del homicidio.
La infancia de rayuela y de billarda, de atorranta pelota de potrero y de afile precoz, vivida en el Once -notas de que Irurtia lo ade¬rezara para misas de cuerpo presente- ,maduró, al fin, junto al tábano de "Crítica", a la vera de don Natalio, cuando el Poroto y el Tito eran dos pendejos cajetillas. Tal vez de su amistad con El Diente; tal vez del roce de sus codos estañeros con Borges, con Olivari, con los dos Tuñón, nació, al fin, el poeta reo, el más alto poeta reo de Buenos Aires, en una época en que el lunfardo presumía copiosamente su lirismo en la bon¬homía sobradora del negro Celedonio y en el anarquismo más tristón que rebelde del rengo Dante A. Linyera (un poco antes de que Discepolín se amargara con música de tango, pero bastante después que Pascual Conursi demostrara sin vueltas la validez literaria del lunfardo).
Al Malevo la noche se le hizo versos, y se la apropió, y le puso su firma, y la guardó enterito en su libro, poblada de minas ariscas y de pebetas querendonas, de sujetos con los fueyes averiados por la inclemencia de la Tierra, de turros pijindrines capaces de hacerle un cuento a Perrault, de vivillos de grupo y de vivos de veras; la guardó para escándalo de lirililos y para escarmiento de iracundos al cuete. Y nos la dejó para siempre. tal como era antes de que don Mariano la redundara y la refundiera; antes de que la violara el neón y la ultrajara el mercurio (el de las lámparas; que el otro fue su escolta y su galeno); antes de que los intelectuales despla¬zaran de ella a los poetas. Nos la dejó intacta en "La Crencha Engrasada", que es el documento de una época y de un lenguaje; que es una saga de Buenos Aires; que es como un tango cíclico y sin música; que es, ante todo, el testimonio de un corazón porteño.

San Isidro, febrero  de  1967.
José Gobello

Title: 01 Sor bacana

Artist: Héctor Alterio y Juan Cedrón

Album: La Crencha Engrasada - Disco 1 -

Comment: Disco vinilo sello Omicron DP 5007 - año 1967- Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

 Title: 02 Citroen Packard

 Title: 03 Batidor

 Title: 04 El vago amargura

 Title: 05 Amasijo habitual

 Title: 06 El entrerriano – canta Juan Cedrón

 Title: 07 Linea 9

 Title: 08 Los bueyes

 Title: 09 Quiniela

 Title: 10 La engrupida.

 

 DEPT- BAJAR HECTOR ALTERIO - LA CRECHA ENGRASADA VOL 1

 Si el servidor no responde comunícate con nuestro mail:

tangrady mas@gmail.com.ar




Héctor Alterio y Juan (Tata) Cedrón - La Crencha Engrasada Disco 2 - 30 de setiembre de 2024 - 14 -


 

Carlos Raúl Muñoz – Carlos de La Púa -

    De pronto o quizá deliberadamente- decidió evadirse de  Carlos Raúl Muñoz Del Socorro para radicarse en Carlos de la Púa. Y hoy, gracias a Carlos de la Púa, recordamos que hubo una vez un señor Carlos Muñoz que firmó alguna noveleja y otras páginas olvidadas. Cuando declinó su nombre solariego, el Malevo asumió, con el con agudo sentido, del lenguaje del Buenos Aires nochero que dio en transitar, "bichicome del centro" porque, al fin y al cabo, es en el centro donde recala y se asienta el suburbio-, sin esquivarle el bulto al malandrinaje; a la gente de carpeta y de bufoso, buena gente en el fondo, aunque a veces tuviera el tic del homicidio.

La infancia de rayuela y de billarda, de atorranta pelota de potrero y de afile precoz, vivida en el Once -notas de que Irurtia lo aderezara para misas de cuerpo presente- ,maduró, al fin, junto al tábano de "Crítica", a la vera de don Natalio, cuando el Poroto y el Tito eran dos pendejos cajetillas. Tal vez de su amistad con El Diente; tal vez del roce de sus codos estañeros con Borges, con Olivari, con los dos Tuñón, nació, al fin, el poeta reo, el más alto poeta reo de Buenos Aires, en una época en que el lunfardo presumía copiosamente su lirismo en la bonhomía sobradora del negro Celedonio y en el anarquismo más tristón que rebelde del rengo Dante A. Linyera (un poco antes de que Discepolín se amargara con música de tango, pero bastante después que Pascual Contursi demostrara sin vueltas la validez literaria del lunfardo).

Al Malevo la noche se le hizo versos, y se la apropió, y le puso su firma, y la guardó enterito en su libro, poblada de minas ariscas y de pebetas querendonas, de sujetos con los fueyes averiados por la inclemencia de la Tierra, de turros pijindrines capaces de hacerle un cuento a Perrault, de vivillos de grupo y de vivos de veras; la guardó para escándalo de lirililos y para escarmiento de iracundos al cuete. Y nos la dejó para siempre. tal como era antes de que don Mariano la redundara y la refundiera; antes de que la violara el neón y la ultrajara el mercurio (el de las lámparas; que el otro fue su escolta y su galeno); antes de que los intelectuales desplazaran de ella a los poetas. Nos la dejó intacta en "La Crencha Engrasada", que es el documento de una época y de un lenguaje; que es una saga de Buenos Aires; que es como un tango cíclico y sin música; que es, ante todo, el testimonio de un corazón porteño.

 

San Isidro, febrero  de  1967.

José Gobello

 

Títulos publicados en este segundo disco.

Title: 01 El choclo

Artist: Héctor Alterio y Juan Cedrón

Album: La Crencha Engrasada - Disco 2 -

Year: 1967

Genre: Disco de difusión no comerciable

Comment: Disco vinilo sello Omicron año 1967- Publicado por: Tango Radio y más Historias.

 

Title: 02 Floreo

Title: 03 Melena

Title: 04 Langalay

Title: 05 Don Juan

Title: 06 El ñato cernadas

Title: 07 Tango viejo

Title: 08 Lucio, el anarquista

Title: 09 Inicial rea

Title: 10 El atrapador

Title: 11 El golpe de furca

Title: 12 El lancero

Title: 13 El cuentero

Title: 14 El burrero

Title: 15 Barone

Title: 16 El cachafaz

Title: 17 Lagañita

Title: 18 El fleite.

 

DEPT- BAJAR HECTOR ALTERIO Y JUAN CEDRON DISCO 2

 Si el servidor no funciona comunícate con nuestro mail: tangradymas@gmail.com.ar

 

Hugo Diaz (armónica) - Álbum Homenaje a Carlos Gardel - 28 de setiembre de 2024 - 315 -


DÍAZ HUGO

(1927 - 1977) - Músico y armonista -

            Nacido en Santiago del Estero, provincia de la República Argentina, desde muy niño se sintió atraído por la música. Todo fue a raíz de un accidente en el que perdió la vista cuando solo tenía cinco años de edad. Por suerte su ceguera fue temporal y aproximadamente al año recuperó su visión. Fue a raíz de este accidente, que un día de reyes se encontró con una armónica, (regalo de Reyes Magos). Tras ese año de soledad en su humilde casa de Santiago, Hugo aprendió lo suficiente como para seguir adelante con su instrumento, sin pensar que su futuro ya estaba signado.
          En 1936 se inauguró una radio en Santiago y en la misma debuta nuestro músico. Forma parte también, aún siendo un niño, de la primera orquesta folclórica de Santiago, creada por el consejo de Educación de la provincia. En la misma se desempeñó como solista de armónica, bajo la dirección del maestro Leopoldo Bonell.
           Llega a Buenos Aires en 1944 y comienza a trabajar como intérprete de música nativa en la desaparecida confitería Ruca ubicada en Corrientes al 1300(l, cobijaba en ese entonces al tango y al folclore.
           Dos años más tarde ya formaba parte del conjunto Chacay Manta. Al poco tiempo se reúne con su esposa Victoria Cura que era cantante, su cuñado Domingo  Cura, en percusión y en las guitarras José Jerez, Julio Carrizo y Nelson Murúa.
          Actuó junto a Félix Pérez Cardozo y su conjunto y muy pronto los directivos del desaparecido sello TK lo contratan a Hugo como artista independiente siendo en ese sello donde realiza sus primeras grabaciones. Años después sería artista de Odeón y de RCA Víctor.
            Realizó giras por el exterior actuando en Estados Unidos junto a Louis Amstrong y Oscar Peterson.
             En Alemania, mas precisamente en la ciudad de Leverkusen, la casa Honner, fabricante de armónicas y precisamente las que Hugo utilizaba, le dio su total apoyo, destacándose además un retrato de Hugo Díaz en la casa de su sede central. También actuó en Bélgica y en España grabó con Waldo de los Ríos. Paseó también su arte por Suiza, Portugal, Suecia y Grecia. América lo conoció a través de sus actuaciones en Colombia, Venezuela y Méjico
             Fue conocido en Japón, Oriente Medio e Italia, y en Roma se dio el lujo de actuar  en el teatro La Scala de Milán junto a renombradas figuras del arte lírico.
             Regresa a Buenos Aires, como un músico reconocido y talentoso, donde sigue grabando discos.
             Esta es una breve semblanza de la vida del talentoso Hugo Díaz, el que siempre le cantó a su Santiago Del Estero y a la que nunca olvidó. Es entonces esta oportunidad en la que nosotros no debemos olvidar al querido Hugo, otro músico más que integra la historia viva de nuestra Buenos Aires.

Title: 01 Amores de estudiante - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera -

Artist: Hugo Diaz

Album: Homenaje a Carlos Gardel

Comment: Disco vinilo sello Impacto - Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 02 Soledad - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

Title: 03 Melodia de arrabal - Carlos Gardel y  Alfredo Le Pera

Title: 04 Mi Buenos Aires querido - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

Title: 05 Mano a mano - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

Title: 06 Arrabal amargo - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

Title: 07  Silencio - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

Title: 08  Por una cabeza - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

Title: 09  Guitarra mia - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

Title: 10 Volvio una noche - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

Title: 11 Volver - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

Title: 12 Cuesta abajo - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera.




MEDP- BAJAR HUGHO DIAZ - ARMONICA -

  Si el servidor no responde comunicate con nuestro mail: tangradymas@gmail.com.ar


Lucio Demare - Álbum - Lucio Demare y sus Tangos - Solos de piano - 26 de setiembre de 2024 - 101 -


 

Material hoy publicado, viejo casete del año 1987 con solos de piano por Lucio Demare.

 

Rafael Rossi y su Conjunto - Volumen 3 - 24 de setiembre de 2024 -

 



Title: 01 Mi caballo Jerezano- Pasodoble- Alejandro Gutierrez del Barrio

Artist: Rafael Rossi y su Conjunto

Album: Volumen 3

Year: 1967


Genre: Disco de difusión no comerciable

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 02  En un bosque de la China -Fox-trot- Roberto Ratto y Benjamin Yankelevich

Title: 03 Bailando con el acordeon (El vals del acordeon) - Rafael Rossi

Title: 04 Me enamore una vez - Ranchera- Francisco Canaro e Ivo Pelay . canta Yaya Torres

Title: 05 Tu malvon - Pasodoble- J.F.Di Paulo

Title: 06 Olga - Vals - Francisco Peña

Title: 07 Marcianita - Fox-Trot-J. Imperatote y G. Villota Alderete

Title: 08 Sangre ecuatoriana - Pasodoble - Julio Cañar Cardenas

Title: 09 Recuerdo - Vals - Alfredo Pelaia

Title: 10 Mi comadre Dominga - Ranchera - Rafael Rossi y Eugenio Cardenas

Title: 11 Te espero despues del baile - Bailoncito milonguero- Rafael Rossi y Garcia Jimenez

Title: 12 Puñadito de sal- Pasodoble- Nicolas Verona y Lito Mas.

 

MEGM - BAJAR RAFAEL ROSSI VOL. 3

  Si el servidor no responde comunícate con nuestro mail: tangrady mas@gmail.com.ar



Olga Lamas - Album Milongas Reas - 22 de setiembre de 2024

OLGA LAMAS

(3 junio 1924 - 21 octubre 1988) – Cancionista – Nombre de Familia: Olga Casabona.

    Nacio en Rosario (Santa Fe) Argentina.

    Luego de un tiempo de actuación en su ciudad natal, se trasladó a Buenos Aires, donde trabajó en locales nocturnos, en radio y en teatro formando parte de elencos de revistas. También en algunos programas de televisión.

Su característica fue la interpretación de tangos y milongas humorísticas, en la época llamado «género frívolo». Su tono de voz era casi de contralto, aunque no importaba para su estilo picaresco y su forma caricaturesca, bien lograda según la selección del repertorio. Conseguía su cometido, pero el tanguero clásico la tomaba con gracia y nada más, por ello no pudo encontrar la trascendencia que hubiera deseado.

Por su estilo y repertorio quedó relegada a un público particular. Actuar como solista en los mejores salones, cuando le daban la oportunidad, solía ser por breve tiempo. Tuvo la posibilidad de presentarse en Radio El Mundo, emisora que seleccionaba cuidadosamente el elenco de su programación. Hoy, que no es su época, se la escucha con una sonrisa.

Grabó un larga duración para el sello Magenta durante la década de los cincuenta, el título del disco es Milongas reas y presentaba los siguientes temas: “El marido”, “La bataraza”, “El horóscopo”, “Sin suerte”, “Señorita casadera”, “Cuando un viejo se enamora”, “La refinada”, “Largá las penas”, “Apología tanguera”, “Aquí estoy porque he venido”, “Despedida de soltero”, milonga.

Además de ese LP, también había grabado en RCA-Victor: “El llorón”, “Qué lindos tiempos viejos”, “Pipistrela”, “Matrimonio”, “La budinera”, “Hambre”, “Guapo sin grupo”, “Haragán”, “Tortazos”, y otros con su Orquesta del Tiempo del Jopo. En el año 1954 intervino en la película Soy del tiempo de Gardel, escrita y dirigida por Homero Cárpena. Razones diversas, pero cercanas a la calidad del film, hicieron que no llegara a estrenarse.

Murió en la ciudad de Buenos Aires.

Fuente Todo Tango Néstor Pinzón

 

 Title: 01 El marido - R. Otero

Artist: Olga Lamas

Album: Milongas Reas

Year: 1955

Genre: Disco de difusión no comerciable

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 02 La bataraza - U. Martinez

Title: 03 Señorita casadera - A-D

Title: 04 El Horoscopo - U. Martinez -

Title: 05 Sin suerte - U Martinez

Title: 06 Cuando un viejo se enamora - Manuel Romero y Rodolfo Sciamarella

Title: 07 La refinada - Eugenio Cardenas y E. Salomone

Title: 08 Larga las penas - Alberto Soifer y Manuel Romero

Title: 09 Apologia Tanguera - Rosita Quiroga

Title: 10 Aqui estoy por que he venido - C. Acuña y Enrique Dizeo

Title: 11 Despedida de soltero - A-D

Title: 12 Milonga - C. Acuña.

 

DEPT- BAJAR OLGA LAMAS

Si el servidor no responde comunicate con nuestro mail: tangradymas@gmail.com.ar