Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

Manuel Buzón - 8 de enero de 2020- 406-

 
MANUEL BUZON  

(18 de diciembre de 1904 -14 de julio de 1954) - Pianista - Director y Compositor.
             
   Destacado pianista, director y compositor. Realizó desde muy joven sus estudios musicales recibiéndose como profesor superior de piano en el año 1924. Comenzó su labor artística ese mismo año como pianista y cantor en   LOY Radio Nacional.  En 1926, fue nombrado director artístico de la misma, desvinculándose en 1928. En mayo de 1929, viajó a España con una numerosa orquesta. Se presentaron en la Exposición Internacional de Barcelona, distintas ciudades y sobre todo en el Palacio de Oriente donde actuó ante los Reyes. En agosto del mismo año actuaron en el Principal Palace de Barcelona, Teatro Cómico y Radio Barcelona, también (siempre en España), grabó para la empresa RCA Víctor, bajo la marca La Voz del Amo. Fue para febrero de 1930 tras lograr resonantes éxitos en la madre patria, se embarca nuevamente para Buenos Aires y en agosto de ese año debuta con su orquesta en el teatro Rívoli de la calle Triunvirato del barrio de Villa Crespo. Al año siguiente actúa simultáneamente en LR2 Radio Argentina, LS2 Radio Prieto, LR9 Radio Fénix, pasando de inmediato a Radio El Mundo.  También realizó actuaciones en el Teatro Marconi, que estaba ubicado en Rivadavia 2230.  En 1932, actuó al frente de su orquesta por Radio Callao, pionera emisora que con el correr de los años pasó a denominarse Radio Del Plata.  Además, se cuenta como el primer director de orquesta típica que actuó por Radio Municipal, en esa oportunidad tenía como cantor de su orquesta a Oscar Carranza. Entre 1942 y 1943, grabó 16 registros para el sello Odeón con los vocalistas Amadeo Mandarino, que se había incorporado a la orquesta en 1937 y Osvaldo Moreno que era su hermano, y para no usar el mismo apellido, tomó el apellido materno. De su obra de compositor se recuerdan sus tangos: Como dato adicional respecto a la mencionada estación de radio cabe acotar que en 1929 se le cambió la denominación por la de LR3 Radio Nacional y en 1934 pasó a llamarse Radio Belgrano, llegando la misma a ser una de las más importantes del país, hasta que finalmente en 1993 pasó a ser Radio Libertad.

Como compositor dejó en SADAIC un total de 10 registros:

Al cerrar los ojos (con Cesar Felipe Vedani)

Bigotito (con Ricardo I. Martinelli Massa y Ricardo Ismael)

Cancionero (con Ricardo Ismael

Cofre musical (con Horacio Bsterra)

Después hablamos (instrumental)

Gentil Marquisita (con Ricardo Ismael)

Mano brava (con Enrique Cadícamo)

Mediodia (con Celedonio Esteban Flores)

Música del organito (con Osvaldo F. Buzón y Carlos Moreno)

Ufa que secante (instrumental)

 

Titulos de esta publicación


Title: 01 Al verla pasar...- Joaquin Mauricio Mora y Jose Maria Contursi- c. Amadeo Mandarino- 11-02-1942
Artist: Manuel Buzon y su Orquesta
Album: Grabaciones  sello Odeón 1942-1943
Comment: Publicado por Tango, Radio y más Historias.

Title: 02 Mano Brava...- Milonga- Manuel Buzon y Enrique Cadicamo-c. Amadeo Mandarino 11-02-1942

Title: 03 Musica de organito...- Manuel Buzon- c. Amadeo Mandarino 31-03-1942

Title: 04 Que has hecho de mi cariño...- Milonga- Juan Maglio (Pacho) y Federico Silva - c. Amadeo Mandarino - 31-03-1942

Title: 05 Alicia...- (Alice) - Eduardo Arolas - 12-05-1942

Title: 06 Jazmin Simon...- Milonga- Sebastian Piana y Catulo Castillo- c. Amadeo Mandarino- 12-05-1942

Title: 07 Fueye...- Charlo y Homero Manzi - c. amadeo Mandarino - 05-06-1942

Title: 08 Miedo -Vals-...- Eladio Blanco e Ivan Casado- c. Osvaldo Moreno - 05-06-1942

Title: 09 Al cerrar los ojos...- Manuel Buzon y Cesar Felipe Vedani- c. Osvaldo Moreno -09-04-1942

Title: 10 Pichon enamorado...-Vals- Silvio Di Pascal y Mario Batistella- c. Osvaldo Moreno - 04-09-1942

Title: 11 Nunca pense...- Carlos Marchisio y Carmelo Santiago- c. Osvaldo Moreno - 17-11-1942

Title: 12 Ficha de oro-Milonga...- Carmelo Di Napoli y Enrique Dizeo - c. Osvaldo Moreno - 17-11-1942

Title: 13 Compadre y buen mozo...- Rafel Rossi y Nolo Lopez - c. Osvaldo Moreno - 13-01-1943

Title: 14 Mediodia...- Manuel Buzon y Celedonio Esteban Flores- c. Osvaldo Moreno -13-01-1943

Title: 15 Canto al tango...- Federico Scorticatti - c. Osvaldo Moreno - 10-02-1943

Title: 16  Mi vida fue una milonga-Milonga-...- Banjamin Garcia y Mario Soto - c. Osvaldo Moreno - 10-02-1943




SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com


A Don Julio De Caro- 5 de enero de 2020 - 16-



JULIO DE CARO
(11 de diciembre de 1899 – 11 de marzo de 1980) – Violinista, director y compositor.

   Fue quien encabezó el más importante movimiento de la transformación musical del tango. Hacia 1924 una profunda revolución sacudía los rudimentarios modelos instrumentales del tango. Y fue Julio de Caro quien tomó la iniciativa de reunir en torno a una orquesta cuyos fundamentos había trazado hacía poco tiempo atrás, Juan Carlos Cobián. Para ello reunió a un grupo de talentosos músicos, jóvenes y talentosos que se llamaban Pedro Maffia, Francisco y Emilio De Caro, Luis Petrucelli, Leopoldo Thompson, Manlio Francia, Pedro Laurenz, Armando Blasco, Vicente Sciarreta, José Niesow, quienes sin proponérselo, estructuraron una escuela, la única escuela instrumental del tango. A partir de allí surgieron todas las ideas, toda la invención creadora de perdurables conceptos de ejecución, y se inventaron todos los recursos y secretos instrumentales cuyas influencias se mantienen en la actualidad. Así como Gardel creó la única manera de cantar el tango, la escuela dejada por De Caro, cambió la forma de ejecución, estructurando la forma interpretativa para las posteriores generaciones de músicos. La irrupción del renovador sexteto de Julio De Caro se proyectó – para fortuna de nuestro tango – en una brillante trayectoria discográfica Entre las grabaciones  a  escuchar, tenemos la primera grabación que  realizó Julio De Caro, se trata de Todo Corazón. Y la interesante curiosidad de ser el único registro en que interviene el bandoneonista Luis Petrucelli, junto a Pedro Maffia, fundadores ambos del conjunto. A partir del siguiente registro, es ya Pedro Laurenz quien ocupa el lugar en la orquesta. Y otra curiosidad. La difícil responsabilidad del segundo violín - fundamental para la responsabilidad de los contracantos,  no estuvo a cargo de su ejecutante titular- Emilio De Caro, en la labor del disco por la apagada sonoridad de su manera de ejecutar. En todo registro de discos, intervino Manlio Francia como segundo violín, figura de relevante trayectoria profesional. Y que es posiblemente el ejecutante que en mayor cantidad de grabaciones intervino en toda la historia de la discografía argentina. Julio De Caro, con su violín corneta del lánguido sonido con su orquesta creadora que dictó cátedra del mejor tango instrumental a lo largo de treinta años, con sus grandes tangos, los cuales encierran uno de los capítulos fundamentales de la historia de nuestra música popular.
Este viejo casete que hoy presento, grabado por distintos intérpretes, manifiesta de esta forma todo lo expresado. Para ello, la empresa discográfica eligió lo mejor del repertorio Decareano como así también grabaciones que fueron antológicas en su momento y que hoy son solo un recuerdo como para guardar y escuchar.



Title: 01 Tierra querida - Orq. Horacio Salgán
Artist: Orquesta Horacio Salgan
Album: A Don Julio De Caro
Comment: Casete Phillips Serie Grandioso 126422-9774-Publicado por: Tango Radio y más Historias.

Title: 02 Todo Corazon - Orq Ernesto Baffa
Artist: Orquesta Ernesto Baffa
Album: A Don Julio De Caro

Title: 03 Orgullo criollo - Julio De Caro y Pedro Laurenz) - Los Violines de Oro del Tango
Artist: Los Violines de Oro del Tango
Album: A Don Julio De Caro

Title: 04 Cata (vals) - Ariel Ramirez
Artist: Ariel Ramirez
Album: A Don Julio De Caro

Title: 05 Boedo - Orq. Astor Piazzolla
Artist: Orquesta Astor Piazzolla
Album: A Don Julio De Caro

Title: 06 El monito - Andre y su Conjunto
Artist: Andre y su Conjunto
Album: A Don Julio De Caro

Title: 07 Loca bohemia - Orq- Astor Piazzolla
Artist: Orquesta Astor Piazzolla
Album: A Don Julio De Caro

Title: 08 El arranque - Duo Salgan - De Lio
Artist: Duo Horacio Salgan y Ubaldo De Lio
Album: A Don Julio De Caro

Title: 09 Mala junta - Julio de Caro y Pedro Laurenz - Ernesto Baffa y su Cuarteto
Artist: Ernesto Baffa y su Cuarteto
Album: A Don Julio De Caro

Title: 10 Despedida - Edmundo Rivero con guitarras
Artist: Edmundo Rivero con guitarras
Album: A Don Julio De Caro

Title: 11 Buen amigo - Orq. Donato Racciati
Artist: Orquesta Donato Racciatti
Album: A Don Julio De Caro

Title: 12 Chiclana - Duo Horacio Salgan - Dante Amicarelli
Artist: Duo Horacio Salgan y Dante Amicarelli
Album: A Don Julio De Caro





SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com   

Donato Racciatti - 30 de diciembre de 2019 -1315-


DONATO RACCIATTI
(18 de octubre de 1921 – Chietti – Italia- 27 de mayo de 2000) - Bandoneonísta - Director - Compositor

    Vivio en Uruguay. Su orquesta tocaba un tango muy sencillo pero muy rítmico y además muy popular.
             Se inició en su paìs de adopción en 1938 actuando como bandoneonísta en la radio. En 1940 se incorporó a la orquesta Laurenz – Casella y en 1945 dirigió la agrupación del cantor Uruguayo Alberto Fleitas. En 1948 formó su primera orquesta, debutando en el hotel Nogaró de Punta del Este. Actuó también en diferentes radios uruguayas.
 
Grabó por primera vez para el sello Sondor de Montevideo. También colaboró en espectáculos teatrales.
    Durante 1953 a 1960, logró destacarse gracias a las voces femeninas incorporadas a su orquesta, Nina Miranda y mas tarde Olga Del Grossi. Contó además con las voces de cantores muy reconocidos: Enrique Liste, Alfredo Cabral, Victor Ruiz, Marisa Cortez, Alfredo Rivera, Carlos Torres, Miguel Angel Maidana, Elsa del Campo, Marcos Giral, todos estos uruguayos, y entre los argentinos contó con las participaciones de: Luis Correa, Juan Carlos Godoy, Alfredo Dalton, Osvaldo rivas, Nestor Real y Carlos Roldán.
    En Buenos aires tuvo actuaciones en las principales radios y los canales 7 y 11 de televisión, también actuó en el Marabú y realizó giras por el interior del país. Entre sus obras de compositor podemos citar: "Vencida", "Morocho y cantor", "Sin estrellas", entre algunas más.


NINA MIRANDA
(8 de noviembre de 1925 – 1 de enero de 2012) – Nombre de familia: Nelly María Hunter – Cancionista y compositora.

         Fue, quizá, la mejor cancionista Uruguaya, una verdadera privilegiada que durante los años 50 se dio a conocer en ambas orillas del plata. Su voz tenía una impostación natural, era cristalina, su fraseo suave y expresivo pero por sobre todo muy afinada. Pudo haber seguido siendo una de las mejores estrellas de mediados a finales del siglo pasado, pero por pedido de su esposo dejo tempranamente su carrera. Siendo aún una niña, se presentó en un concurso radial que organizaban los hermanos Dante, en el Uruguay. Tiempo más tarde gana otro concurso en CX 36 Radio Centenario, el premio consistía en un contrato de tres meses. También actuó en una orquesta de señoritas denominada Las Golondrinas.  Ya siendo una cantante profesional pasó por distintas orquestas, estuvo con: Francisco Reinares, Emilio Pellejero, Roberto Luratti, sin llegar a grabar con ninguno de estos directores. Llega por primera vez al disco con la orquesta de Juan Cao. En 1952 se incorporó a la orquesta de Donato Racciatti. Respecto a su grabación del tango Mano a mano, en realidad fue hecha por Nina Miranda y Roberto Lister, pero como en el sello se equivocaron pusieron en la etiqueta a Carlos Roldan y Olga Del Grossi. En agosto de 1955 llega a Buenos Aires, siendo contratada por Radio Belgrano y el sello Odeón. Graba para el mismo 14 temas bajo la batuta de Graciano Gómez, en radio se presentaba con la orquesta de Lucio Demare. Tras un breve paso por la orquesta de Héctor Norton, en 1958 comenzó a presentarse con su propia orquesta, con esta agrupación realizo sus últimas grabaciones, el 11 de octubre de 1957 había contraído nupcias y a pedido de su esposo abandono su carrera.




Title: 01 Gloria - Humberto Cnaro y Armando Tagini
Artist: Donato Racciatti canta Nina Miranda
Album: Tu Corazón

Title: 02 De tardecita - Alvarez Pintos y Misuti

Title: 03 Sentimiento gaucho - F y R Canaro y J A Caruso

Title: 04 Venganza - Luis Rubistein

Title: 05 No quiero ni acordarme - Yorio - Podesta y Racciatti

Title: 06 Garufa - Soliño - Fontaina y Collazo

Title: 07 La Novena - Alfredo Bigeschi y Miguel Bonano

Title: 08 Tu corazón - E Soriano y D Racciatti

Title: 09 Sin estrellas - Federico Silva y Donato Racciatti

Title: 10 A media luz - Edgardo Donato y Carlos Cesar Lenzi

Title: 11 Vencida - Federico Silva y Donato Racciatti

Title: 12 Andate con la otra - Carlos V G Flores y Enrique Dizeo 


MEG09-BAJAR DONATO RACCIATTI

SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com


El Tango en los Estados Unidos - 27 de diciembre de 2019 - 130 --



                                          EL TANGO EN LOS ESTADOS UNIDOS

El tango fue una de las danzas de entretenimiento que tuvo su auge en los Estados Unidos entre 1910 y 1939.
Su penetración se logró a través de tres vías. Como en muchas partes de América, Europa lograba hacer penetrar sus modas y esta fue la primera. La sociedad norteamericana de principios del siglo XX imitaba las modas y costumbres de las principales ciudades de Europa. Cuando el tango llegó a Francia y a Inglaterra, los norteamericanos no fueron ajenos a esa nueva moda.
La danza fue la segunda vía de penetración, muchos cambios sociales iban trayendo las nuevas novedades en ritmos bailables. El “one steep”, la “Maxixa” y “El Tango” llegaron a tiempo para incorporarse a las reuniones bailables. Así también como en Francia, el instructor de baile, y los diversos manuales para su aprendizaje comenzaron a tener pleno auge social.
En 1913 ya se hablaba de “tangomanía”, una nueva moda por lucirse en este baile. El mismo comenzó a extenderse y también comenzaron a proliferar las academias y los maestros.
El tango ya no solo se bailaba en las orillas del plata, sino en las del Sena, del Támesis y del Hudson.
La tercera vía de inclusión fue el que aportaron  los fonógrafos, gramófonos, cilindros y los discos. El contenido exótico que tenía el tango, logró extenderse a la par de otras versiones musicales, las distintas orquestas grababan “maxixas”, “fox trot”, “one steep” y “tango”.
En realidad, el tango no penetra por haber sido exótico, sino por que era moda en Europa.
A todo esto debemos agregar que la invención del disco de pasta fue una de las causas de esta expansión tan general.
Todas estas grabaciones que hoy publico, nos van a dar una cabal idea de la expansión del tango por los Estados Unidos, si bien no tuvo el furor que había logrado en Europa, muchas orquestas, directores y diversos conjuntos, llegaron a grabar temas de nuestro repertorio rioplatense como además tangos compuestos por músicos norteamericanos.
Los datos de la discografía que hoy presento, fueron aportados por la EDVR, Encyclopedic Discography of Victor Recordings. Casi todos ellos (salvo raras excepciones) llevan su título, autor, orquesta, fecha de grabación y número de disco de la compañía RCA Victor. Conocidos también como "La Voz de su Amo", emblema que tenía al perrito "Nipper" y que se hizo mundialmente conocido. 


Respecto a esta emblemática figura del perrito… ¿Sabe Ud amigo lector su historia?...

Y ya que estamos con la Víctor les cuento brevemente como fue que esta figura tan simpática haya sido conocida en todo el mundo.

   Hace más de cien años que se hizo popular este perrito “fox-terrier” llamado Nipper. Fue pintado en un oleo por el pintor inglés Francis Barraud, quién había recibido por herencia un fonografo con cilindros a cera y al perrito Nipper, que habían pertenecido a su hermano fallecido meses antes. Cuando Barraud ponía a funcionar el cilindro reproduciendo la voz de su fallecido hermano, observaba con sorpresa que el perrito se paraba frente al gramófono y en esa posición se quedaba escuchando la voz de su antiguo amo. Ese momento fue pintado por Barraud, quién puso como título “La Voz de su Amo”.(His master´s voice) Esta obra fue ofrecida a la compañía inventora del gramófono, la Edison Bell Co, de Londres pero la oferta fue rechazada, quedando el cuadro colgado en la pared del taller de Barraud.

Cuatro años mas tarde y enterado de dicha obra se presentó William Barry Owen, quien era el gerente de relaciones y propaganda de la compañía “Gramophone”  sugiriéndole al pintor que en lugar del gramófono a cilindro (invento de Edison en 1877), pinte sobre el un gramófono a disco (invento de Emilio Berliner en 1899). Así fue que esta compañía adquirió los derechos del cuadro y partir de ese entonces todos los productos llevaron sin excepción la figura del perrito frente a la bocina, desde las primitivas grabaciones acústicas sobre matriz de cera hasta las actuales, laser compactas o digitales. “Nipper” un simpático perrito se convirtió en el  símbolo máximo en la grabación y reproducción del sonido.

Otra historia más para muchos que a lo mejor la desconocían.

Así es TRH... a pura historia.


Title: 01 La copa del olvido -Enrique Delfino - International Novelty Orchestra -8-3-1926-  BVE 28058
Album: Publicado por:Tango, Radio y más Historias

Title: 02 Loca - Manuel Joves - International Novelty Orchestra - 8-1-1923 - B 28330

Title: 03 Maldito Tango - International Novelty Orchestra 31-1-1923

Title: 04 Sufra - Francisco Canaro - International Novelty Orchestra - 8-1-1923 -B 28329

Title: 05 Tango fate - International Novelty Orchestra - 1922

Title: 06 Argañaraz - Roberto Firpo - Victor Orchestra

Title: 07 Echale manteca al gringo - Victor Military Band - 15-7-1913 - B 13585

Title: 08 El choclo - Angel Villoldo - Victor Orchestra - 22-2-1912 -B 12530

Title: 09 El amanecer - Roberto Firpo - Victor Orchestra - 15-10-1915 - B 16669

Title: 10 Rodriguez Peña - Vicente Greco Victor Orchestra - 11-7-1916 - B 18105

Title: 11 Mi ricurita - Victor Dance Orchestra - 30-11-1915 - B 16829

Title: 12 Sarita - Carlos Macchi - Victor Orchestra - 11-7-1916 - B 18106

Title: 13 Tan rico el negro - T. Ponzo - Banda Pabellón de Band de las Rosas - 5-2-1912 - H 513

Title: 14 El irresistible - Lorenzo Logatti - Europe Society Orchestra - 29-12-1913 - B 14249

Title: 15 Pelame la mas chiquita - T. Ponzo - Banda Pabellónde Band de las Rosas - 5-2-1912 - H 514

Title: 16 Lukuomi - Ruiz de Velazco - Victor Military Band - Sin identificar

Title: 17 Tango del rataclan - Demaret - Orquesta Internacional - 22-5-1925 - B 32661

Title: 18 Tango Medley Nº 1 - Apolo - Reina de Saba - El Porteñito - 30-7-1906 - B 3653

Title: 19 Mi viejo amor - Alfonso Esparza Oteo - Max Dolin´s Orchestra - 13-11-1922 - B 27146

Title: 20 El choclo - Hurtado Bros y Marimba Band of Guatemala - 13-4-1916 -B 17486

Title: 21 Tango Medley Nº 2 - Victor Military Band - 4-2-1913  - C 12865

Title: 22 Argentine Tango - Victor Military Band - 27-1-1913 - B 12853

Title: 23 Tango Havana - Abe Lyman´s y Orchestra - Sin identificar

Title: 24 Maurice - Fred Van Eps solo de banjo con Orquesta -  8-7-1912 - B 12163

Title: 25 Titulo sin identificar - Orquesta Internacional

Title: 26 Tango Land -Victor Military Band - 25-3-1913 - B 13008


MEGT- BAJAR EL TANGOS EN LOS ESTADOS UNIDOS - DISCOS ACUSTICOS-


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG:     tangradymas@gmail.com


Antonio Rodio su obra completa en el disco - 24 de diciembre de 2019- 106-



                                         ANTONIO RODIO



(25 de enero de 1904 – Italia -  1 de junio de 1980) -  Violinista - Compositor  y Director.

Antonio Rodio era italiano, había nacido en la localidad de Crispino, provincia de Tarento y llegó a nuestro país siendo muy niño. Aún con muy corta edad inició sus estudios musicales y en 1912 finalizó su ciclo primario de violín. Más tarde ingresa al conservatorio, obteniendo su diploma de profesor superior de violín en 1918. Se inició como músico profesional en la orquesta del teatro Colón. A partir de 1920 comienza a integrar orquestas de tango, entre ellas: Ángel Danesi, el Cuarteto de Carlos Marcucci, Osvaldo Fresedo, Pedro Maffia entre otras. Su ingreso en una sala de grabación data de 1929, grabando a dúo con Enrique Delfino para el sello Odeón. Otra de sus importantes labores se produjo en 1930 donde junto a Rodolfo Biagi, acompañaron a Gardel en  las siguientes grabaciones: Buenos Aires, Aromas del Cairo, Viejo Smoking y Aquellas farras, además del fox trot,  Yo nací para ti, tú serás para mí. Con Enrique Delfino en piano y Manuel Parada en guitarra, acompañaron a grandes figuras durante la década del treinta. También formó parte del conjunto Los Poetas del Tango.
Su primera orquesta la formó en 1941, y estaba integrada por los siguientes músicos: Héctor Stamponi, Carlos Parodi, Antonio Ríos, Titi Rossi, Mario Demarco, Eduardo Rovira, Luis Bonnat, Tomás Cuervo, Juan José Fantin, Máximo Mori, Jaime Gosis y los cantantes Alberto Serna y Mario Corrales. Grabó dieciséis discos entre los años 1943 y 1944. Obtuvo,  además,  la colaboración de Antonio Rodríguez Lesende. Con la misma debutó en radio Splendid y ocupó el octavo lugar entre las orquestas más solicitadas y mejor pagadas. Actuó también en el café Germinal, El Nacional y en diferentes   locales nocturnos de la calle Corrientes.  En mayo de 1945, integró la orquesta de Miguel Caló en una gira por países de América. Cuando estaban en Chile, Caló regresó a nuestro país y Rodio permaneció en aquel país por un tiempo, a su regreso a la Argentina se incorporó a la orquesta de Francisco Rotundo. A partir de 1949, volvió a Chile con la orquesta de Gabriel Clausi, radicándose en ese país de forma definitiva. Radicado en Viña del Mar formó un conjunto de música internacional trabajando por varios años en el Casino Municipal de esa ciudad. Fue fundador de la orquesta Sinfónica de Viña del Mar. Integró,  además, la orquesta de Cámara de Valparaíso y Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Chile. Falleció en Viña del mar el 1 de junio de 1980. Estas son algunas de las obras que llevan su firma: Y la perdí, Si yo cantara, Igual que Dios, Parece Mentira, Son cosas olvidadas, Angustia, Amor Brujo, Amor, Amor, Yo no puedo comprender, Amor que has hecho.

ALBERTO SERNA
(14 de enero de 1900 en General Lavalle-Provincia de Buenos Aires – 17 de octubre de 1983) -  Cantor.
   Fue un cantor con una enorme calidad y una expresiva tesitura de barítono, digna de la escuela Gardeliana. Lamentablemente du discografía fue muy escasa y como cantor muy poco reconocido.
Durante muchos años formó parte del trío Alsina, Serna y Balioti, pasando luego a desempeñarse como solista con acompañamiento de guitarras. Masivamente se dio a conocer cuando fue cantor de la orquesta de Antonio Rodio. Tuvo una  importante actuación con Víctor D´Amario con el que no accedió al disco. Sus últimas presentaciones las realizó en Montevideo con la orquesta de Roberto Cuenca, grabando para el sello SONDOR de Montevideo. Sus últimas actuaciones las realizó en giras por Uruguay y Brasil y a principio de la 1950 abandonó su carrera artística.

MARIO CORRALES – MARIO POMAR
(1 de abril de 1920 – 21 de mayo de 1987) Nombre de familia: Mario Celestino  Corrales - Cantor –
                  Se inició como cantor profesional a los 18 años, fue en la orquesta de Federico Scorticatti, por Radio Belgrano, utilizaba allí su nombre de familia; Mario Corrales. Graba por vez primera con la Orquesta Típica Víctor, dejando registradas sus dos primeras versiones el 8 de mayo de 1939, el vals “Vuelve Otra vez, de María Teresa Lara y la ranchera “La mentirosa” de José Luis Padula y Lito Bayardo. Vuelve a grabar con la misma orquesta sus dos últimas versiones el 10 de mayo de 1940, con el vals, “Temo” de Gálvez y Aguariguay. También para ese mismo año ingresa a la orquesta de Miguel Caló, ocupando el lugar que dejaba Roberto Caló, hermano del director, con esta orquesta no llegó al disco. Tras un paso muy breve por la orquesta de Joaquín Do Reyes, se integra en 1943 a la agrupación que dirigía Antonio Rodio, compartiendo cartel con el cantor Alberto Serna, deja en esta orquesta dos registros, la milonga “Tabú” y el tango “Canyengue.  En 1946 se incorpora a la orquesta de Francisco Rotundo, su compañero de rubro en esta oportunidad era el cantor Enrique Campos. Actuaron por Radio Splendid y en la confitería La Armonía, de la calle Corrientes.
         En 1947 fue llamado por Osmar Maderna. De esta orquesta se había desvinculado el cantor Orlando Verri. Ocupa la plaza requerida teniendo esta vez de compañero a Pedro Dátila. Graba por vez primera junto a Maderna el tango “Ausencia”, registro del 20 de noviembre de 1947, pero todavía con el nombre de Mario Corrales. Para febrero de 1951 el maestro Carlos Di Sarli, decide rearmar su orquesta luego de dos años de inactividad. Para ello decidió convocar a importantes músicos del medio.  Respecto a los cantores y luego de escuchar a muchos se decidió por Oscar Serpa, que en esos momentos se encontraba en la orquesta de Ricardo Pedevilla y el otro elegido fue Mario Corrales. Fue para esa oportunidad que el maestro director le sugiere a Corrales cambiar su apellido por el de Pomar. El debut de la nueva orquesta de Di Sarli fue por Radio El Mundo el 16 de marzo de 1951. El primer disco que graba con esta nueva orquesta fue “Nido gaucho”. Registro del 15 de noviembre de 1951.  A fines de 1955 y por diversos problemas todos los integrantes de la orquesta se alejan de la orquesta y en 1956 los mismos ex integrantes de Di Sarli forman el conjunto “Los señores del tango”. Actuaron por Radio Belgrano y fueron contratados para el sello Music Hall. Esta orquesta se disuelve en 1960 por las consecuencias que atravesaba el tango por ese entonces, la industria del disco no se interesaba para nada por las orquestas típicas, las radios ya no recurrían al género por falta de interés en la audiencia, y los canales de televisión desechaban casi por completo a las orquestas. Fue la época de la marea baja del tango que afectó a músicos y cantores.
Lamentablemente de Daniel Adamo no hay datos ni siquiera de nacimiento. Las páginas mas importantes también carecen de una biografía de este interprete.

Héctor Palazzo

Esta discografía perdida entre otros archivos y que por dos veces (2012 y 2013) las subí a un servidor que me las borró sin explicación alguna, las vuelvo a subir esperando que tengan suerte de no ser borradas.

Hoy después de tantos años salen a la luz. Es la obra total de Antonio Rodio en el disco, lamentablemente muy corta, ya que solamente grabo entre 1943 y 1944.  Todo este material perteneció al sello Odeón.


Title: 01 Canyengue -  Salvador Ripu y Julio Medrano - canta Mario Corrales - 11-05-1943 -
Artist: Antonio Rodio y su Orquesta
Album: Su Obra completa 1943-1944
Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

Title: 02 Tabu -Milonga-  Titi Rossi y Ricardo Thompson - canta Mario Corrales- 11-05-43

Title: 03 Vieja esquina - Mario Pierini y Alberto Lambertucci - canta Alberto Serna - 16-07-1943

Title: 04 Corazon que has hecho - Antonio Rios y Oscar Rubens - canta Alberto Serna  16-07-43

Title: 05 Me voy Bs As - Antonio Varela y Horacio Sanguinetti - canta Alberto Serna- 17-09-43

Title: 06 Viejo arrabal - Carmelo Saponaro - 17-9-43 -

Title: 07 Desvelo... Eduardo Bonessi y Enrique Cadicamo-canta Alberto Serna - 08-03-1944

Title: 08 Cien noches -Ernesto (Titi) Rossi y  Ricardo Thompson - canta Alberto Serna- 8-03-1944 -

Title: 09 Rosa Celeste... Antonio Rodio y Horacio Sanguinetti - canta Alberto Serna- 23-05-1944

Title: 10 Donde estas corazon -Augusto Pedro Berto y  Luis Martinez Serrano - canta Alberto Serna - 23-05-1944

Title: 11 Esta noche en Bs As - D´Agostino, E.Del Piano y A.Attadia (A.Serna) 16-7-44

Title: 12 Muñequita - F. Lomuto y A. Herschel (Alberto Serna y Daniel Adamo) 16-7-44

Title: 13 Parece mentira - A. Rodio y R. Sciamarella (Alberto Serna) 18-7-44 -

Title: 14 La Cumparsita...Gerardo Matos Rodriguez, Pascual Contursi y Enrqie Pedro Maroni -24-07-1944

Title: 15 Paloma, Paloma -Milonga- Victor Pedro Donato y Juan Cruz Rolla - Duo Alberto Serna y Daniel Adamo- 04-08-1944 -


Title: 16 Cuatro Campanadas - Mario Maurano y Lito Bayardo -Duo Alberto Serna y Daniel Adamo- 04-08-1944 -


MEG09-BAJAR ANTONIO RODIO


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com