Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

Héctor Stamponi 24 de Enero de 2013 -2039-


HECTOR STAMPONI 
(24 de diciembre de 1916 – 3 de diciembre de 1997) – Pianista, director, compositor y arreglador. Nombre de familia: Héctor Luciano Stamponi. 

     Realizó sus estudios musicales con el maestro Juan Elhert, siendo precisamente él mismo quien lo trajo a Buenos Aires, junto a un pequeño conjunto que dirigía y donde además participaban: Enrique Mario Francini, Armando Pontier, Cristóbal Herrero y el cantor Rene Di Pietro. Corría el año 1936 cuando este pequeño conjunto de adolescentes actúan por radio, en un famoso programa que se llamaba Las matines de Juan Manuel. Una vez separados del mismo, forman junto a Francini y Pontier un trio que actuaba por radio Argentina. Más tarde se integra a la Orquesta de Federico Scorticatti y tiempo después en la de Miguel Caló y la de Antonio Rodio. Viajó a Centroamérica acompañando a la cancionista Amanda Ledesma, en Mejico realiza música para películas, grabando además con la mencionada cantante. Nuevamente en Buenos Aires grabó y también actuó por Radio Belgrano. Dejó esta actividad para desempeñarse como instrumentador y además como solista de piano acompañante. En 1959 formó parte del conjunto Los Violines de Oro del Tango. En 1964 obtuvo un importante premio al ganar un concurso con su tango, El último café, con letra de Cátulo Castillo. Como compositor dejó mas de ciencuenta temas: Romance y tango, Flor de lino, Bajo un cielo de estrellas y muchos más.  




Material publicado Casete MH 2478 año 1975.
Los títulos de temas, autor y compositor se encuentran en los respectivos tracks.

MED- DESCARGA HECTOR STAMPONI

Alberto Bardi - Solista de Odeón - 20 de enero de 2013 -8-


Disco simple 45 rpm publicado por el sello Odeón en el año 1969.Contiene los temas: Malevaje, Piedad, Riojania mía y Una lagrima.

SERVIDOR INACTIVO POR FALTA DE SOLICITUDES. SI DESEA OBTENER EL MISMO SOLICITELO A NUESTRO BLOG. tangradymas@gmail.com

Alfredo Attadia - 19 de enero 2013 -375-

ALFREDO ATTADIA
(19 de enero de 1914 - 30 de enero de 1982 – Caracas, Venezuela) – Nombre de familia: Alfredo Adolfo Attadia. Bandoneonísta, arreglador, director y compositor – Apodo: El bandoneón de Oro.


    Nació en la localidad de San Andrés, partido de San Martín, en la Provincia de Buenos Aires.
    Estudió con el maestro Agustín Dellafranca y a los 17 años de edad se inició como profesional en una orquesta de señoritas que actuaba en la confitería París de San Andrés. Tiempo mas tarde actuó en la orquesta de Alberto Pugliese.  Formó también, parte de la Típica Florida junto a Alfredo de Angelis y en 1933 se integró al Sexteto de Alfredo Gobbi, actuando al lado de Aníbal Troilo, José y Orlando Goñi y Ángel Furchi como contrabajista. Después pasa a la orquesta de Ricardo Malerba y posteriormente acompañó al cantor Aldo Campoamor.     Cuando Rodolfo Biagi forma su primer orquesta, fue convocado para trabajar como primer bandoneón y arreglador. Deja esta agrupación y tras pasar en forma fugaz por la orquesta de Armando Baliotti, es requerido de inmediato por Ángel D’Agostino, siendo su labor  además de primer bandoneón, la de arreglador.
    A mediados de 1943, junto al cantor Ángel Vargas, se desvinculan de esta orquesta formando un rubro propio, conjunto que duró muy poco, debido que a los pocos meses Vargas, volvió con D’Agostino. Attadia siguió al frente de la orquesta y se fue a Montevideo donde actuó durante un año. A su regreso incorporó a los cantores Ricardo Gómez y Alberto Ortiz. En 1947 contrató al cantor Héctor Pacheco, debutando en Radio El Mundo y actuando a la vez en el cabaret Chantecler.
Durante ese período Attadia se identifica de inmediato al gobierno de Juan Perón, siendo convocado durante 1948 por el sello discográfico Lince, registrando con la voz de Héctor Pacheco el tango Descamisado, de Antonio Helú y Enrique P. Maroni, grabando de la otra faz la marcha Peronista, de Sebastián Piana y Enrique Maroni. (Registros que hoy se publican)
    El 23 de diciembre de 1948 graba  para el sello Odeón, registrando con la voz de Héctor Pacheco, Milonga para Gardel y de la otra faz Senda Florida, cantado por Jorge Beiró. Tras realizarse estas grabaciones, Pacheco, se retira de la orquesta por estar en desacuerdo con la incorporación de Beiró. Ocupa su plaza Armando Moreno, que venía de haber actuado con Roberto Garza, Moreno, realizó tres grabaciones, Araca Corazón, El Yacaré y Las cuarenta, finalizando la orquesta sus grabaciones con el sello Odeón.
    La misma comienza un ciclo de notables actuaciones en Radio Belgrano, el Dancing Ocean de la calle 25 de Mayo 279 y en el Moulin Rouge. Son convocados entonces por el sello Pathé para la grabación de discos y además actúan con gran éxito en Montevideo en el Café Ateneo de la avenida 18 de julio y Plaza Cagancha.
    Tras el retiro de Armando Moreno, ocupa su lugar Enzo Valentino, que se había ido de la orquesta de Domingo Federico, graban el tango Cualquier cosa, de Herminia y Juan Velich, obra que ya Valentino había grabado con Federico, dejando el mismo record de ventas, en la otra cara del disco quedó registrado el Instrumental Color de Rosa, también grabaron Recuerdo de mi madre, la milonga Betinotti y el tango Tus besos fueron míos.
    Las últimas actuaciones de la orquesta de Alfredo Attadia fueron para Radio El Mundo y Belgrano, en 1955, tras el golpe militar que derroca a Perón, como otros tantos artistas, debió exilarse; radicándose definitivamente en Caracas, Venezuela, donde falleció a los 68 años.
    Su obra de compositor incluye los éxitos: Tres esquinas, colaborando en música junto a Ángel D’Agostino, con letra de Enrique Cadícamo, El Yacaré, con Mario Soto, Hay que vivirla compadre, nuevamente en colaboración con D’Agostino y letra de Héctor Marcó, El Cocherito con versos de Santiago Adamini. Con José María Contursi colaboró en Y te deje partir, y los instrumentales: El negro Pintos, Compadreando, Entre copa y copa y Notas de bandoneón.



Material publicado de la Colección TRH. Los títulos de temas, autor, compositor y fechas se encuentran incluidos en los tracks correspondientes. 


4SH- DESCARGA ALFREDO ATTADDIA

Rosita Quiroga - Vol: 3 - 16 de enero de 2013 -


  

Title: 01 Te acompaño el sentimiento - Juan Bauer y Vermino Servetto - 20-9-26

Title: 02 Audacia - Celedonio Esteban Flores y H La Rocca 20-9-26

Title: 03 Estoy borracha - A Aieta y Luis Rubistein  25-11-26

Title: 04 Tengo miedo - Jose M. Aguilar y Celedonio E. Flores 25-11-26

Title: 05 Puente Alsina - Benjamin Tagle Lara - 21-12-26

Title: 06 Mate Dulce Jose L. Vipiana y Jose L. Panizza - 21-12-26

Title: 07 Hacelo por la vieja - Sciamarella-Vivan y Banati - 24-12-28

Title: 08 TBC E.Donato-R.Fontaina y V.Soliño - 22-1-29

Title: 09 Engrupida - Antonio Polito - 22-1-29

Title: 10 Culpas ajenas - Ernesto Ponzio y Jorge Curi - 3-5-29

Title: 11 Vieja guitarra - O Menvielle 8-7-29

Title: 12 Petrona - Spina-Ferreira y Moreno - 8-7-29

Title: 13 El fantasma de la Boca - P.O.Valle 27-8-29

Title: 14 Sentimiento malevo - Antonio Buglione y Enrique Cadicamo 27-8-29

Title: 15 Me queres - A. Mondiño y V. Soliño - 27-8-29

Title: 16 Que familia - Enrique Cadicamo y Celedonio E. Flores - 7-1-31

Title: 17 Apología Tanguera - Enrique Cadicamo y Rosita Quiroga 31-3-52

Title: 18 De mi barrio - Roberto Goyeneche - 31-3-52

Title: 19 Maula - A Mondino y V. Soliño -16-4-52

Title: 20 Traviesa - Charlo y Mario Batistella - 16-4-52

 Acompañamiento de Orquesta: 1,2,7,10,15,16.

Con guitarras de Vicente Spina y Fernandez 3,6

Con guitarras: 4, 5 ,8, 9, 11, 14.

Con acompañamiento de: Ciriaco Ortiz, Vicente Spina y Edmundo Zaldivar (h) 17,18, 19, 20.

 

 MEGP9- BAJAR ROSITA QUIROGA

 

SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com