Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

Orlando Tripodi - 30 enero de 2014- 563-

ORLANDO TRIPODI
(26 de Febrero de 1927 en la Provincia de San Juan) – Músico, pianista, director, compositor y arreglador. 


Su primera colaboración fue con Argentino Galván. En 1944 dio a conocer su primer tango “Ninguno de los dos”. Cuando fallece Osmar Maderna en 1951, tomó su lugar en la Orquesta Símbolo Osmar Maderna la cual era dirigida por Aquiles Roggero, manteniendo siempre la modalidad pianística impuesta por el malogrado director.
Colaboró, además, como arreglador de la orquesta y en esa oportunidad dio a conocer dos tangos; “Matizando” y “Notas para el cielo”.
En años posteriores, al formarse el dúo vocal Roberto Florio y Jorge Durán, Orlando Trípodi fue llamado para dirigir la orquesta que acompañaba a ambos cantores en la que se desempeñó  como arreglador de la misma.
Cuando Miguel Calo reorganiza la Orquesta de Las Estrellas con la participación de Raúl Beron, Enrique Mario Francini, Armando Pontier, Domingo Federico y Alberto Podestá, fue llamado para participar como pianista, en esta oportunidad dio a conocer su tango “A Osmar Maderna”.
También acompañó a la cancionista María de la Fuente.
En 1963 integró el conjunto Pen Tango que dirigía Dino Zaluzzi.
Con Reinaldo Nichele formó un cuarteto con el que llegaron a grabar para el sello Microfon. Mas tarde participó en el conjunto “Los Siete del Tango” en el rango de solista.
En 1975 cuando los intérpretes y compositores continuaban creando para un público ávido de escuchar  un nuevo tango, buscó el sonido de Buenos Aires formando “El Cuarteto de Tango”, colaboraron: Juan Carlos Vallejos en contrabajo, Héctor Ortega en guitarra eléctrica y Héctor Lettera en bandoneón, piano y arreglos  estuvieron a cargo de Orlando Trípodi. Fue una demostración cabal de un artista que no se conformaba con las antiguas fórmulas transitadas y buscó un nuevo ropaje para ese sonido que estaba buscando Buenos Aires. Con este cuarteto, Orlando Trípodi consiguió el equilibrio, sin perder la sustancia y lograr la música que nos representa a los argentinos.

Cabe mencionar que este material hoy publicado, pertenece al primer disco que grabó el maestro Tripodi para el Sello RCA Victor.


Temas extraídos del álbum Recital, grabado por Orlando Tripodi y “El Cuarteto del Tango”

01 La cachila
02 A fuego lento
03 Cielo Noche
04 Ojos negros
05 Universo
06 Tango del ángel
07 Aquel agosto
08 La guiñada
09 Espejismo armónico
10 Pablo
11 Responso
12 Tema concertante

Disco vinilo - Sello RCA - VIK - LZ 1300 - año 1975


MED- DESCARGA ORLANDO TRIPODI

Alberto Soifer 30 de enero de 2014 -622-

SOIFER, ALBERTO
(1 de agosto de 1907 – 1 de septiembre de 1977) – Nombre de familia: Abraham Moisés Soifer – Pianista, director y compositor.
              

             Abraham Moisés Soifer, fue un pianista, director y compositor argentino nacido en Coronel Suárez, Provincia de Buenos Aires el 1 de agosto de 1907.
             Radicado en forma definitiva en la Ciudad de Buenos Aires, y siendo aun muy niño, comienza sus estudios de piano y música clásica en el Conservatorio Santa Cecilia.
              Ya en plena adolescencia y al quedar sorprendido por el tango se dedica totalmente a este género y dejando de lado a los clásicos comienza su carrera como músico profesional.
              Su primer trabajo fue en la orquesta de Humberto Canaro, durante el año 1920, mas tarde ingresa a la Francisco Canaro, pasando al poco tiempo a la de Juan Maglio (Pacho).
              Corría 1928 y tras haber pasado por distintas orquestas se une a Carlos Marcucci, quien lo incorpora a su agrupación como pianista. Actuaron en el Cine Paramount y en el Dancing Ocean, llegando también a grabar con Marcucci para el sello RCA VICTOR. De aquella memorable orquesta quedan muy buenos registros, en especial “Mi dolor”, tango que por orden del técnico de grabación, un norteamericano que trabajaba en los estudios que la Víctor tenía en Suipacha al 100, los hizo grabar en el patio, nadie le creía pero quedó de la misma una perfecta grabación.
               Dejó la orquesta de Marcucci, radicándose en Mendoza, donde cumplió funciones comerciales, alejado totalmente de la música. Nuevamente en Buenos Aires comienza a trabajar como musicalizador de películas en los estudios Lumiton y EFA, también para ese entonces comienza su labor como autor para el teatro de revistas llegando a trabajar en los teatros Maipo y El Nacional.
             En 1933 ingresó a Radio Belgrano donde cumplió infinidad de funciones.
    Fue el creador junto a Pedro Barbé del exitoso programa radial Ronda de Ases, programa que emitía Radio El Mundo, actuando con su orquesta desde 1941 a 1945. En la misma, actuaban solamente orquestas típicas participando los más renombrados directores del momento, la misma salía en vivo desde el Teatro Casino.
             También, entre 1941 y 1942 llegó al disco dejando solamente 6 registros, la misma tenía un delicado ritmo, arreglos muy diáfanos y una cuidada sonoridad contando con la participación del cantor Roberto Quiroga. Una rara particularidad de este director en las grabaciones fue que grabó en dos oportunidades el mismo tema en tiempo de tango y vals, siendo los mismos “Mi Buenos Aires querido” y “Alondras”
      Estuvo radicado en España durante veintitrés años, trabajando para el noticiero NO – DO.
              Alberto Soifer falleció el 1 de septiembre de 1977, estaba radicado nuevamente en la Argentina.

Hoy publicamos las seis versiones dejadas en el disco por Alberto Soifer al frente de su orquesta.

1 Mi Buenos Aires querido – canta Roberto Quiroga
2 Mi Buenos Aires querido – Instrumental en tiempo de vals
3 Sin Salvación – canta Roberto Quiroga
4 Solo y triste como ayer – canta Roberto Quiroga
5 Alondras – instrumental
6 Alondras – en tiempo de vals – canta Roberto Quiroga




SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

Enzo Valentino 12 de Enero de 2014 - 1025-

ENZO VALENTINO
Nombre de familia: Enzo Ángel María Cavanenghi - (24 de septiembre de 1919) Cantor y autor

    Nació en la localidad de Correa, Provincia de Santa Fe, hijo de inmigrantes italianos, heredó de su padre su vocación por el canto y también se sintió influenciado por el canto de los payadores que arribaban a su pueblo natal
Debutó en Rosario en 1935,  y al año siguiente cantó en locales nocturnos y emisoras de esa ciudad.
        Su nombre artístico proviene el de haber tomado el apellido de su abuela materna que era de ascendencia francesa.
    Para 1937, viene a Buenos Aires y se ubica en LS6 Radio del Pueblo secundado por las guitarras de Ricardo y Agustín Legarreta, y José Di Napoli, siendo conocido bajo el  nombre de Juan Pueblo. Luego pasó a trabajar en las matines de Juan Manuel por radio Mitre incorporándose al conjunto de radioteatro dirigido por Alfredo Bigeschi, desempeñándose hasta 1948 ó 49.
     Tuvo como maestros a Zulema Ibarra, Eduardo Bonessi, quienes lo fueron perfeccionando en el canto, pasando también por la academia PAADI que dirigían los hermanos Rubistein.
    En 1949 trabajó en La Enramada, allí se incorporó a la orquesta de Domingo Federico, junto a Mario Bustos, fue en la época en que se había disuelto esa agrupación y vuelto a formarla otra vez, debutando en  Tango bar, Radio Splendid y numerosos bailes. Con Federico el primer tema que grabó fue China de la Mazorca, perteneciendo a este conjunto por dos años.     En 1950 se presentó por Radio Belgrano y en las transmisiones de circuito cerrado de canal 7, siendo secundado por Bruzo, Héctor Davis, Antonio Ciaccio y Enrique Maciel. Realizó giras por el interior. Grabó como solista para el sello TK con sus guitarristas Ernesto Báez, Edmundo Zaldivar (h) y Héctor Ayala. También en las orquestas de Luís Stazo, Carlos Figari, Ismael Spiltalnik, José Canet  y el cuarteto de guitarras de Enrique Maciel.
    En 1952 se incorporó a la orquesta de Alfredo Attadia, su primer tema grabado  fue “Cualquier cosa”, para el sello Pathe. En 1954 cuando Ángel Vargas estaba actuando en la orquesta de Armando Lacava, lo reemplazó por una dolencia de aquel, haciendo su presentación en el Marabú, posteriormente actuó en el Goyescas. En 1955 emprendió una gira por Montevideo. En 1968, integró la embajada artística juntamente con Oscar Alonso, Carlos Dante y Ernesto Fama, con la presentación y animación de Lito Bayardo, que en Santiago de Chile inauguraron el monumento de homenaje a Carlos Gardel,(Se erigió en la Plaza Subercaseaux, en el paradero 8 de la avenida José Miguel Carreras.)
    En 1973 se presentó en La Araña de Junín, al año siguiente en Rancho Argentino de Boedo 737. En 1979 trabajó en lo de Hansen en Ramos Mejía y en Canal 11 de TV en el programa Ronda de Tangos. Registró numerosas actuaciones y participó asiduamente en peñas de tango y en reiteradas oportunidades, se contó con su presencia en el Café Tortoni.
    De su obra autoral podemos citar: “Recuerdos de una madre”, “Viejo sillón”, “Gigi”, “El nido vacío” entre otras.

Los títulos, autor y compositor se encuentran incluidos en los tracks correspondientes.



4SHH- DESCARGA ENZO VALENTINO


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

Sexteto Mayor 5 de Enero



     Esta es una nueva publicación del Sexteto Mayor liderado en aquellos años por José Libertella y Luis Stazo, se trata del primer disco vinilo grabado por esta agrupación en 1973.
Participaron en las mismas.

Luis Stazo y Pepe Libertella - Bandoneones -
Armando Cupo - Piano -
Omar Murtagh - Contrabajo - Fernando Suarez Paz y Reynaldo Nichelle - Violines -

En 1974 el conjunto graba otro disco vinilo con la misma formación y en noviembre de ese año se separan del Sexteto,  Suarez Paz y Nichelle.


Title: 01 Preludio nochero (Leopoldo Federico-Osvaldo Requena)

Artist: Sexteto Mayor

Album: Preludio Nochero

Year: 1973

Genre: Disco para su difusión- No Comercial-

Comment: L.P sello EMI Odeon 5.203- Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 02 Sabor a Buenos Aires (José Libertella)

Title: 03 Un placer (Vals, Vicente Romeo)

Title: 04 Tema otoñal (Enrique Mario Francini)

Title: 05 Contrabajeando (Aníbal Troilo-Astor Piazzolla)

Title: 06 Quejas de bandoneon (Juan De Dios Filiberto)

Title: 07 Del 73 (Armando Cupo-Luis Stazo)

Title: 08 Celos (Jacob Gade)

Title: 09 El dia que me quieras (Canción, Carlos Gardel-Alfredo Le Pera)

Title: 10 Margarita Gauthier (Joaquín Mora-Julio Jorge Nelson)

Title: 11 Halcon negro (Francisco Canaro).

 

 MEGP9- BAJAR SEXTETO MAYOR

 

SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

 







Alberto Bardi "La Voz del Suburbio" -10 de diciembre de 2013 -201-

Alberto Bardi, músico y cantor del Barrio de Boedo. Nos conocemos desde pibes y ya por aquellos años, nos deleitaba acompañándose con su piano y como siempre, cantando tangos.
En 1968 el sello Odeón lo contrató para grabar su primer disco, y este simple, lo publico hoy para que no quede en el olvido toda la obra de mi amigo cantor.
En el Café Tortoni, lo apodaron "La voz del suburbio", porque es un cantor salido del arrabal, solista y con guitarras. 







Temas registrados en el disco simple Odeon DTOA/E 2271.

Malevaje - Enrique Santos Discepolo y Juan de Dios Filiberto
Una lágrima - Eugenio Cardenas y Nicolás Verona
Riojana mía - Vals - Nicolás Verona 
Piedad - Luis de Biasse y Carlos Percuocco

ONE- DESCARGA ALBERTO BARDI

Raul Carda 27 de Noviembre de 2013 -179-



LOS TITULOS DE TEMAS, AUTOR Y COMPOSITOR SE ENCUENTRAN EN LOS TRACKS CORRESPONDIENTES.

MED- DESCARGA RAUL CARDA

Ciriaco Ortiz 25 de Noviembre de 2013 -546-



El tango,  música ciudadana, ha recibido en todas sus etapas grandes y valiosos aportes de figuras del interior, citemos al azar los nombres de algunos de ellos: Agustín Bardi, Juan Carlos Cobián, Roberto Firpo, Carlos Di Sarli y Homero Manzi (por solo citar a unos pocos), todos ellos creadores de significación, integrantes de esa generación de hombres de tierra adentro.
Un 2 de Agosto de 1908 nacía en Córdoba el que habría de marcar un hito de la interpretación del bandoneón, me refiero a Ciriaco Ortiz, cuya importancia como instrumentista ha sido tal, que creó un estilo interpretativo como lo hicieron Pedro Maffia y Pedro Laurenz, músicos que han dejado obras que aún perduran en la historia de nuestro tango.
Ciriaco, no solo fue autor e intérprete de temas de tango, también compuso valses, milongas, chacareras y otros temas pertenecientes al género folclórico. Es así que hoy recordamos a esta importantísima figura bandoneonística que fue creador de un estilo íntimo y emotivo el cual ha quedado prendido en el alma tanguera de nuestro Buenos Aires querido.
Hoy publico un viejo disco de vinilo editado por RCA Víctor en su serie Camdem Coleccionista, del Trío* de Ciriaco Ortiz y lanzado a la venta en 1971 aproximadamente, bajo el título “Ciriaco Ortiz – Ciriaco en el Recuerdo”.  El mismo contiene los siguientes temas:
001 Alma de bohemio - Roberto Firpo - 23-1-35
002 Mi noche triste - Pascual Contursi y Samuel Castriota - 11-3-36
003 Por unos ojos (vals) - Fausto Frontera - 25-10-32
04 La Cumparsita - Gerardo Matos Rodríguez - 27-9-34
005 A mi madre - Luis Petrucelli - 11-5-39
006 Tu vieja ventana (vals) - Ambrosio Rio y Guillermo Desiderio Barbieri - 3-6-52
007 El llorón - Enrique Cadícamo y Ambrosio Radrizzani - 3-4-52
008 Olga (vals) - Francisco Peña - 11-9-46
009 Galleguita - Alfredo Navarrine y Horacio Petorossi - 18-5-48
010 Betinotti (milonga) H Manzi y S Piana - 25-9-45
011 Tiempos viejos - Francisco Canaro - 10-5-38
012 Cap Polonio - Adolfo Rosquellas - 23-9-48
* Los guitarristas que secundaron a Ciriaco en casi toda su carrera fueron Ramón Andrés Menendez y Vicente Spina. En los últimos años lo acompañó Edmundo Porteño Zaldivar.

4SHH- DESCARGA CIRIACO ORTIZ


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

Nelly Omar - 13 de Noviembre de 2013- -568-

    
    Para todos nuestros amigos lectores, hoy publico este viejo vinilo olvidado, excelentemente interpretados por Nelly Omar.
    Actriz y cantante, la de mas larga trayectoria, insuperable, inimitable.
Surgieron otras después de ella, pero lamentablemente, para esas otras… no la pudieron superar y me parece que lo mismo que Gardel, difícil sea poder igualarla.
    Hoy, a los ciento dos, Nelly,  sigue con su carrera brillante y más radiante que nunca.
    Gracias querida maestra, por hacer con su impecable  voz un sentimiento, mezclada con nostalgia, con amor y desamor, según lo que la letra requería.
   
            

    
Los títulos, autor y compositor se encuentran incluidos en los tracks correspondientes


MED- DESCARGA NELLY OMAR

Orquesta Tipica Tokio 1 de Noviembre


Shimpei Hayakawa, bandoneonista japonés fue el director de la Orquesta Típica Tokio, creada en el año 1940. Músico asociado a la tradición tanguística de Japón, que supo consolidar el gusto de los Japoneses por el Tango.
Nació en la Ciudad de Osaka en 1914 y falleció en 1984. 
Junto a otro pionero del bandoneón en su país natal ( Masaichi Sakamoto), quienes fueron los primeros que se animaron a ejecutar el bandoneón, instrumento desconocido en ese entonces, justo en el momento en que  eran introducidos desde Alemania. Cabe destacar que los primeros “fueyes” fueron importados desde Alemania en 1934, y era de marca “ Doble A “.
Fue un verdadero autodidacto, ya que no tuvo maestros que lo introdujeran en el aprendizaje.
Cuando funda su orquesta en 1940, inmediatamente se consagra en su Japón natal a través de la radio y el disco, llegando a actuar con gran suceso en todo Oriente.
Llegó a Buenos Aires en 1952, acompañado por su esposa, la cancionista Ranko Fujisawa en el año 1952. Retornan a nuestro país en los primeros años sesenta, esta vez con una orquesta integrada por músicos Japoneses, llegando a la grabación de discos para la empresa discográfica RCA Víctor y realizando sus  presentaciones en Buenos Aires y Montevideo. Traía como cantores a su esposa Ranko y al cantor Ikuo Abo. La Orquesta Típica Tokio, realizó además giras por Latinoamérica y grabó también en Colombia para el sello Sonolux. 
La misma se disolvió en 1971.

Los títulos de temas, autor y compositor se encuentran incluidos en los tracks correspondientes.

MED- DESCARGA ORQUESTA TIPICA TOKIO

Oscar Bassil 20 de Octubre

OSCAR BASSIL
(18 de agosto de 1930 en Buenos Aires) – Bandoneonísta, compositor y director – Apodo: El Turquito
Se inició como músico en la orquesta de Roberto Severino en el año 1939. En 1942 colaboró en el conjunto  de Félix Guillán, en unos de esos bailes que se daban en el Palermo Palace. Durante toda su trayectoria artística trabajó en distintas  orquestas: Osmar Maderna, Atilio Stampone, Héctor Varela, Luciano Leocata y Fulvio Salamanca.
 En 1949 se vinculó con Francisco Canaro, manteniéndose en la misma durante quince años, con esta orquesta  viajó a Japón  con La Embajada del Tango, en una gira que duró desde el 25 de Noviembre hasta el 31 de Diciembre de 1961, completaban la fila de bandoneones: Domingo Federico, Ambrosio D. Scapola y Antonio Germade.
 Este era el segundo viaje de Bassil a Japón, ya que el primero lo realizó con la “Embajada Argentina del Tango” en 1954. En 1990 realiza su tercer viaje como director de “La Orquesta Símbolo Francisco Canaro”, completando con una cuarta gira en 1992 al frente de su orquesta y llegando a grabar un disco larga duración en una de sus actuaciones en vivo en la Ciudad de Osaka.
              Estuvo incorporado a los canales 7 y 13 de televisión. Pero lo más fundamental de su carrera fue cuando tuvo a su cargo la Banda de la Armada Argentina con la cual recorrió el mundo ofreciendo su espectáculo Tango a Bordo.
             Compositor de varios temas: “Orillera” con letra de Ivo Pelay, “Esquina de antaño” una milonga instrumental,  “Compás de espera” entre otros.
              El cine nacional contó con su participación en dos películas: "Otra cosa es con guitarra" en 1945, y "Al compás de tu mentira" en 1951.
              Uno de sus últimos trabajos  realizados fue la grabación de un compacto realizado en el año 2000 y presentado el 6 de mayo de ese año bajo el nombre de Quinteto Pirincho. En este disco Bassil mantiene el estilo de Canaro y en algunas de sus versiones contó con la participación del  cantor Alberto Golán.
               Durante los últimos años Bassil se encontraba radicado en la Ciudad de Mar del Plata.

Las siguientes grabaciones fueron realizadas en la Ciudad de Osaka en Japón en el año 1992.


MED- DESCARGA OSCAR BASSIL EN JAPON




















Angel Cárdenas 18 de Octubre

ANGEL CARDENAS  
(17 de julio de 1927 en Chacabuco  Provincia de Buenos Aires – 4 de Diciembre de 2005) – Nombre de familia: Angel Bartoli - Cantor – actor y compositor.
Se inició como cantor de tangos y canciones criollas a principios de 1940 con un acompañamiento de guitarras. También para esos años comienza su labor en radio y locales nocturnos. Realizó giras por el interior de país y estuvo vinculado a una importante empresa cinematográfica como actor de la misma. 
El 2 de mayo de 1956 se vincula a la orquesta de Troilo y con su definida voz de tenor, abarca un repertorio que había sido característico de Floreal Ruiz y de Aldo Calderón.  Grabó con Pichuco 16 discos a partir de Julio de 1956, siendo tres a dúo con Goyeneche. Entre sus interpretaciones sobresalen, Te llaman Malevo,  ejemplar grabación del año l957. Cesó su permanencia en ésta orquesta a principios de 1960. Luego, se vincula a la orquesta de Titi Rossi, realizando giras por Centroamérica y Estados Unidos.   Intervino en las películas nacionales: Sabaleros y Juvenilla.  Su último trabajo en el disco quedó impreso en marzo del año 2000 en un CD al que lanzaron a la venta con el nombre de Siempre Angel Cárdenas.
De su obra de compositor le pertenecen: “Entre tangos y milongas”, “Frente a frente con la vida”, Milongueando y varias obras más.

Ángel Cárdenas en la orquesta de Aníbal Troilo, todas su grabaciones.

Los títulos, autor , compositor y fechas de grabación de encuentran en los respectivos tags correspondientes.

MED- DESCARGA ANGEL CARDENAS

Cuarteto San Telmo - 30 de Septiembre de 2013- 441-


CUARTETO SAN TELMO

El bandoneonista Leopoldo Federico y el guitarrista Roberto Grela, se unieron en 1966 para formar el conjunto “El Cuarteto San Telmo”, junto al guitarrista Ernesto Baez y el contrabajista Román Arias. 
Grela se había desvinculado recientemente del cuarteto de Aníbal Troilo y este nuevo Cuarteto se estructuró a semejanza de éste, casi con el mismo estilo deslumbrante e intenso.
Fueron contratados para actuar en el mítico “Caño 14” de la calle Uruguay. 
Sus intervenciones en el disco fueron para Columbia (año 1966) pasando más tarde a Music Hall.
Interpretaciones del Cuarteto San Telmo para el sello Columbia año 1966, en el álbum titulado “Tangos de siempre”. Los títulos, autor, compositor y orquesta se encuentran incluidos en los respectivos archivos.


4SH- DESCARGA CUARTETO SAN TELMO




SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

Julio De Caro por otros intérpretes 28 de Septiembre de 2013 -454-

Los grandes temas del maestro Julio de Caro interpretado por grandes orquestas.



Los títulos de los temas, autor, compositor y orquesta se encuentran incluidos en los tracks correspondientes.


4SH- DESCARGA A DON JULIO DE CARO

Ricardo Pedevilla 26 de Septiembre de 2013 -712-

RICARDO PEDEVILLA
(22 de noviembre de 1915) – Bandoneonísta, director y compositor.- Nombre de familia: Ricardo Ángel Pedevilla.


    Comenzó actuando artísticamente aproximadamente en 1934 como integrante del conjunto del bandoneonísta Daniel Álvarez En 1935 acompañó a las cancionistas Elena Lucena y Aída Luz, junto a los músicos Averbuj y De La Fuente, actuando por Radio La Nación (en la actualidad Radio Mitre)
            Con el correr de los años fue integrante de distintas orquestas entre ellas: la de Joaquín (El Negro) Mora, Oscar Rossano,  Miguel Padula, Rodolfo Biagi y Ricardo Malerba.
    En 1950 formó su propia orquesta grabando para el sello Pampa en una modalidad y un repertorio altamente influenciado por Carlos Di Sarli. La misma contó con destacados músicos como Osvaldo Piro, José Dames y los vocalistas Julio Fontana, Mario Luna, Hugo Soler, Roberto Beltrán, Carlos Olmedo, Carlos Yanel, Roberto Manzini,  cantores que no llegaron a grabar. Los que llegaron al disco con esta orquesta fueron: Oscar Serpa, con solo dos registros del año 1950. Mario D´Elia y Luís Omar Zunino en 1951 y Jorge Ortiz  y Hugo Del Valle lo hicieron en 1952.

   Fue compositor de los tangos: “Y Siempre pasa igual”, “Ni la sombra” y “Por ella”.
   
Los títulos de temas, autor, compositor y fecha de grabación se encuentran en los respectivos archivos correspòndientes.


DESCARGA RICARDO PEDEVILLA X MEDIAFIRE


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

Los Solistas de D´Arienzo 16 de Septiembre de 2013- 1075-

Los Solistas de D´Arienzo
  
Al producirse el alejamiento de Héctor Varela en la orquesta de D´Arienzo (1950), ingresa a la misma Carlos Lazzari , este bandoneonista estaría vinculado junto al “Rey del Compás” durante 26 años. El 14 de Enero de 1974, al fallecer Juan D´Arienzo, se disuelve en forma total la orquesta.  

     La creación de “Los Solistas de D´Arienzo”, ya venía desde hacía dos años, cuando en 1972, el mismo D´Arienzo le propone a Lazzari la creación de un conjunto reducido, debido a que el director se encontraba cansado y además afectado por el fallecimiento de su esposa. Fue así que con Normando Lazzara en el piano, Milo Dojman como violinista, Enrique Guerra en contrabajo y Lazzari en bandoneón, se forma el conjunto.
Tenían en esa etapa inicial dos cantores, Osvaldo Ramos y Alberto Echagüe.
El material hoy publicado de Los Solistas de D´Arienzo, pertenece a uno de los últimos álbumes grabados por el conjunto, por supuesto que el personal ya no era el mismo. Colaboraron en este trabajo: Héctor Guri en contrabajo, Carlos Lazzari , bandoneón, Alfredo Montoya en el piano, y Daniel Margenat como violinista. El cantor fue Walter Gutierrez.

 Cabe destacar que el conjunto llevó su nombre original hasta 1983, fecha en que por asuntos legales cambiaron por “Los Solistas”.



4SH- DESCARGA LOS SOLISTAS

Cuarteto del Centenrio - Album Tangos Patrioticos - 19 de agosto de 2013 -


 

Title: 01 Acorazado Rivadavia  Angel Villoldo - Cuarteto del Centenario

Artist: Cuarteto del Centenario

Album: Tangos Patrioticos

Genre: Disco para su difusión - No Comercial-

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 02  Sargento Cabral - Manuel Campoamor - Cuarteto del Centenario

Title: 03  Tacuari - Juan Maglio (Pacho) - Cuarteto del Centenario

Title: 04  Tucuman -Jose Luis Padula - Cuarteto del Centenario

Title: 05 Reconquista - Alfredo Bevilacqua - Cuarteto del Centenario

Title: 06  25 de Mayo - Eduardo Arolas - Cuarteto del Centenario

Title: 07  Chacabuco - Carlos H. Macchi- Cuarteto del Centenario

Title: 08  Primera Junta - Alfredo Bevilacqua -  Cuarteto del Centenario

Title: 09  Jorge Newbewry - Lucio Rios - Cuarteto del Centenario

Title: 10  Dos de linea - Marcha-  Pedro D. Sofia - Cuarteto del Centenario

Title: 11 Tu sueño - Vals-  Eduardo Arolas - Cuarteto del Centenario

Title: 12 El artillero - Eduardo y Jose Villaegas - Cuarteto del Centenario

Title: 13 Sarmiento - Marcha-  Augusto P. Berto - Cuarteto del Centenario.

 

 DEPB- BAJAR CUARTETO DEL CENTENARIO TANGOS PATRIOTICOS


 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

Cuarteto del Centenario - Album Tangos Camperos - 15 de Agosto de 2013 -239-





El origen mismo de nuestra música tiene una honda raíz telúrica. De allí que, el tango conforma su propio movimiento y se instaura definitivamente en el
alma del criollo, más que del ciudadano en sí, uno de los temas que refleja es, justamente, el campo. Con el correr de los años, la temática se fue desgastando,
por un lógico trasplante al folklore.

El tango tiene una innegable vinculación con el campo. Desde allí, si bien no se origina el movimiento propiamente dicho, al menos parte una corriente musical que tiene gran influencia
posterior. El nexo con el campo no se perdió. Por el contrario, autores de las primeras generaciones compusieron temas (estrictamente musicales), con sabor netamente campero.
Entre ellos, se puede señalar la obra de Villanueva, "La huella", que si bien no inaugura este género, es una de las obras más perdurables de los primeros años del siglo XX.
Sin embargo, pese a la cantidad de composiciones relativas al campo, o con gran influencia de las melodías telúricas, hay un autor que logra perfeccionar el género, consagrando gran parte de su producción al mismo: es Agustín Bardi. Los títulos son por demás elocuentes: "El buey solo", "El baquiano", "El rodeo", "Chuzas", "El abrojo", "El pial", "Pico blanco", "El cuatrero" (subtitulado "El tigre"), "Adiós pueblo" (que dedicara a Francisco De Caro, sin duda el mejor intérprete de sus temas, según se comprueba escuchando las versiones de la
orquesta de su hermano Julio), y "Se han sentado las carretas".
     Como no podía ser de otra manera, el dúo Gardel-Razzano también le cantó al campo y a su personaje más representativo: el gaucho, el paisano. Ya en su etapa acústica —en el año   '24—, la evocación surge del estilo "Primavera de colores", cuya autoría les pertenece.
En los años sesenta, “El Cuarteto del Centenario” colaboró rescatando viejas obras cuyos títulos eran estrictamente camperos, y así grabaron un disco vinilo titulado “Tangos Camperos”, que hoy publicamos.
En cuanto a las obras con letra son muchas las dedicadas a esta temática tan nuestra, El Campo, y son muy sugestivos los títulos como así interesante su poesía: “Anselmo Acuña El Resero”, “Bandita de mi pueblo”, “A mis pagos voy”, “Campo afuera”, “El aguacero” y muchas otras más.
El campo, una temática más de nuestro tango, y al que le dio páginas memorables.

TITULOS PUBLICADOS

Title: 01 El fogon - Tango criollo - Alfredo Bevilacqua y Carlos Minotti

Artist: Cuarteto del Centenario

Album: Tangos Camperos

Genre: Disco para su difusión - No Comercial -

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 02 El Carreteto - Juan Jose Villegas

Title: 03 La huella -Tango milonga- Manuel Villanueva

Title: 04 Martin Fierro - Tango Milonga- Domingo Greco

Title: 05 El Gaucho-La Cautiva - Juan Carlos Cobian y V.Geroni Flores

Title: 06 El estribo- Vicente Greco

Title: 07 El Alero - Tango Pajuerano- Juan Maglio

Title: 08 La Tradicion - Diego Cordero

Title: 09 La Indiada- La Manada - Jose Martines- Gerardo Metallo

Title: 10 Don Segundo Sombra - Enrique Delfino y Julio Romero

Title: 11 El Resero - Raimundo Petillo

Title: 12 Sentimiento criollo - Roberto Firpo

Title: 13 El Baqueano - Agustin Bardi

Title: 14 General Roca - Marcha - Carlos H Macchi y Florencio Amaya



DEPB- BAJAR CUARTETO DEL CENTENARIO TANGOS CAMPEROS


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com