Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

Agustin Bardi, tangos con sabor a campo. 22 de noviembre de 2015-377-

Agustín Bardi
Agustín Bardi nació en Las Flores (provincia de Buenos Aires) el 13 de agosto de 1884. semanas después de que naciera, allí mismo, Roberto Firpo. Falleció en Bernal. ciudad del
gran Buenos Aires, el 21 de abril de 1941. Su obra es tan pulcra, tan exquisita, que podría suponérsela creada en la soledad de un gabinete. En realidad no parece haber sido hombre de lengue y pantalón bataraz. De joven trabajó en menesteres oficinescos, y su tiempo libre estaba destinado a los estudios de piano y violín. De todos modos, cuando creó Vicentito (1912), su primer tango, dedicado a Vicente Greco, necesitó la mano diestra de Carlos Hernani Machi para pasarlo al pentagrama. Es de suponer que lo análogo ocurrió con otras composiciones de aquellos años juveniles.
De todos modos no eludió el noviciado del tango, que se cursaba entonces alegremente en los cafés, y se dice que tocó con el Taño Genaro en el Royal de La Boca (conocido como Café del griego), con Vicente Greco en El Estribo y con Arólas en el T.V.C. Por los años veinte estudió armonía y algo de composición con el padre salesiano José Spadavecchia, en la parroquia de Nuestra Señora de la Guardia de Bernal. Se supone que Qué noche fue creado en la noche singularísima del 22 de junio de 1918, cuando nevó en Buenos Aires. Aparentemente, Galio ciego -cuyos primeros compases anticipan claramente algunas características de la que se llamaría la vanguardia- y Lorenzo son anteriores. Luis Adolfo Sierra dejó escrito que «una misma noche de 1917 el cuarteto de Graciano de Leone estrenó esos dos tangos antológicos*.
En los tangos de Bardi descubren los especialistas cierto hálito pampeano. Él venía del campo, de los pagos de la que ha dado en llamarse milonga surera. Sierra asegura que Bardi reconocía la impronta campera de sus tangos y por eso les puso a veces títulos cuyo significado hay que ir a buscar al vocabulario de Saubidet: El abrojo, Se han sentado las carretas, El buey solo. El rodeo, Chuzas, El baqueano, El matrero. No es cosa de decir que toda la reminiscencia campera está en los títulos, porque las melodías, donde nada hay de canyengue, suenan más bien románticas. ¿Pero quién ha dicho que los gauchos y los paisanos no atesoran también su pizca de romanticismo? Por la demás, de los tangos de Bardi se ha dicho que están tan bien escritos que se podrían tocar en el Colón sin cambiarles una nota. Son lugares comunes que excluyen la aclaración de si eso es válido para los tangos que creaba, pero que no escribía.
Alguna vez el maestro Carlos García, director de la Orquesta Municipal del Tango, recibió una carta, suscripta por un fan de don Agustín, el ingeniero Rodolfo D' Agostino. El tangómano le proponía al tanguista un concierto monstruo, compuesto por las siguientes composiciones de Bardi: Qué noche, Gallo ciego, La última cita; luego Lorenzo, C.T. V, Tierrita; enseguida Tinta verde, Nunca tuvo novio, No me escribas y Don Agustín Bardi (de Salgan); a continuación, El rodeo, El paladín, Se han sentado las carretas; seguidamente, El buey solo. Barranca abajo. La racha, y, por fin, Florcita, El baqueano, Tiernamente y Adiós Bardi (de Pugliese). Todo sería perfecto si el peticionante no hubiera aclarado que prefería la versión de Nunca tuvo novio sin canto. ¡Y es, caray, una de las más bellas romanzas salidas del corazón de un tanguista! De todos modos, la selección es muy sabia y cada uno puede hacer uso de ella, tomándola como armazón o canevá, para armar un collage sonoro espectacular.
Músico de inspiración siempre bien entrenada, pianista impecable, Bardi fue un hombre modesto, sin pretensiones de maestrazgo ni de intelectual. No hizo las cosas admirables que hizo para admirar a nadie, sino porque él mismo era una persona admirable.

Fuente: Mujeres y Hombres que hicieron al Tango. Por José Gobello.

Title: 01 Adios pueblo - Jose De Grandis - Orquesta Ricardo Tanturi  14-8-1941
Album: Agustin Bardi Su Obra

Title: 02  C.T.V. - Orquesta Armando Pontier

Title: 03  Cabecita negra - Atilio Supparo - canta Carlos Gardel

Title: 04 Cachada - Orquesta Luis Petrucelli

Title: 05 Chuzas - Orquesta Osvaldo Pugliese -  04-05-1949

Title: 06  El Baquiano (El Baqueano) - Orquesta Osmar Maderna -  16-12-47 mp3

Title: 07 El abrojo- Orquesta Carlos Di Sarli - 01-11-1958

Title: 08 El buey solo - Orquesta Los Astros del Tango

Title: 09 El Paladìn - Orquesdta Osvaldo Pugliese - 20-03-1945

Title: 10 El pial - Orquesta Alfredo DeAngelis - 9-1-45

Title: 11 El rodeo - Orquesta Francisco Canaro - 10-5-40

Title: 12 El Taura - Orquesta Juan D´Arienzo 21-08-1970

Title: 13  Florcita - Orq Osvaldo Fresedo ( Disco Nac. Odeon 5111) 21-12-1926

Title: 14  Gallo ciego - Orquesta Baffa - Berlinghieri

Title: 15 Golondrina - Orquesta Pedro Maffia

Title: 16 Independiente club - OrquestaAlfredo Gobbi - 08-09-1948

Title: 17  La guiñada - Orquesta Tipica Corrientes

Title: 18 La racha - Orquesta Lucio Demare -  20-5-57

Title: 19 La ultima cita - Fco Garcia Jimenez -  Orquesta Florindo Sassone cantaJorge Casal - 21-3-49

Title: 20 Las doce menos cinco  - Jorge Luis Bates - Orquesta Francisco Canaro canta  Roberto Maida

Title: 21 Lorenzo - Orquesta  Manuel Pizarro - 1938

Title: 22 Madre hay una sola - Jose De La Vega - canta Alberto Bardi. Guit-Scigliano-Juarez y Valle

Title: 23 Nocturno (Vals) - Francisco Garcia Jimenez - Orquesta Francisco Canaro canta Charlo

Title: 24 Nunca tuvo novio - Enrique Cadicamo - Orq. Leopoldo Federico canta Julio Sosa  17-10-1963

Title: 25 Barranca abajo - Orquesta Jose Basso - 1966

Title: 26 Misterio - Francisco Garcia Jimenez - Canta Carlos Gardel

Title: 27 Pico blanco - Orquesta Los Provincianos -  01-02-1933

Title: 28 Que noche - Orquesta Roberto Firpo - 1930

Title: 29 Se han sentado las carretas  - Enrique Cadicamo - Orq Francisco Lomuto - Duo F.Diaz y J.Omar - 25-10-39

Title: 30 Se lo llevaron - Orquesta Tipica Victor - 08-07-1937

Title: 31 Sin hilo en el carretel - Enrique Cadicamo - Alberto Gomez con guitarras -  1931

Title: 32 Tene cuidao (Ranchera) Jesus Fernandez Blanco - Orq. Francisco Canaro canta Roberto Maida  28-11-1935

Title: 33  Tiernamente - Mario  Batistella - Orquesta Astor Piazzolla cantaAldo Campoamor -15-4-1957

Title: 34  Tierrita - Orquesta Anibal Troilo - 23-08-1961

Title: 35 Tinta verde- Orquesta Carlos Di Sarli

Title: 36 Triste queja - Jose De La Vega - Orquesta Francisco Canaro canta Ernesto Fama

Title: 37 Yo tambien fui pibe - Cesar Felipe Vedani - Orquesta Francisco Canaro canta  Roberto Maida

Argentino Ledesma 12 de noviembre de 2015 -280-



La proyección internacional de Argentino Ledesma, se fue dando casi naturalmente. Desde Santiago de Chile, lo contratan para actuar en el famoso "Goyescas", donde el cantor fue viajó con la orquesta de Jorge Dragone. A partir de esa actuación las giras anuales que encaraba, tenían como destino prefijado la patria de nuestros hermanos trasandinos.
En 1961, El director de "Radiofilm" y "Cantando", Emilio Roca, organizó un espectáculo para presentarlo en el Teatro "Sixtina" de Roma. La delegación la integraban Chola Luna, Carlos Acuña, el periodista Osvaldo Ardizzone, la orquesta de Miguel Nijenson, el trío Los Santos y Argentino Ledesma. En la capital de Italia los aguardaba Fernando Ocho, para completar el elenco. Realizadas las presentaciones comprometidas, la embajada regresó a Buenos Aires, con excepción de Carlos Acuña y Argentino Ledesma. Acuña se dirigió a España y Ledesma contratado por Manuel Pizarro, recorrió Francia y Alemania durante tres meses 
Entre 1965 y 1967 las giras fronteras afueras se sucedían unas a otras. Perú, con una consagración total, Venezuela, donde lo nombraron, "el nuevo Rey del tango". Allí logro el Disco de Oro, por superar los topes de venta. Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay y México reeditan sus discos y sigue consiguiendo distinciones. Y así actuó en Estados Unidos y en Europa, admirado por su privilegiada garganta.
Con el devenir de los años recorrió casi todos los Estados Unidos. Visitó las principales ciudades de Egipto e hizo lo propio por invitación de la cancillería argentina, llevando un espectáculo a las ciudades de Nueva Zelandia, Canberra, Sydney, Melbourne y Adelaide.



Title: 01 Cafetin de Buenos Aires  - Enrique Santos Discepolo
Artist: Argentino Ledesma con la Orquesta de Jorge Dragone
Album: Serie Reliquias"20 Grandes Exitos"

Title: 02 Buenas noches mi amor - Juan Polito y Angel Roque Gatti

Title: 03 Quien tiene tu amor - Leopoldo Diaz Velez

Title: 04 Y asi nacio este tango - Izuzi (Teodoro Jose Mouzo Ruiz) e Isaac Melecio Garces

Title: 05 Rosita de arrabal - Juan Polito y Angel Roque Gatti

Title: 06 Florcita porteña (Milonga) Carmelo y Jose Domingo Aiello

Title: 07 No quiero ni pensar - Argentino  Ledesma-Carlos Antonio Russo y Juan Alfredo Pedernera

Title: 08 Tu olvido y yo - Manuel Sucher y Roberto Lambertucci

Title: 09 Porque deje de quererte -Antinio L´ Angelotti y Arnaldo Edmundo Medialdea

Title: 10 Nochera - Benjamin Garcia y Carlos Waiss

Title: 11 Y no puedo comprender - Enrique Alessio y Reynaldo Yiso

Title: 12 Amor de resero - Arturo Galluci y Yaravi ( Italo Silvestre Gianetti )

Title: 13 Hablame de amor - Alarcon (Alfonso Casini) y Oscar Roma

Title: 14 Indiferente (Vals) - Jorge Dragone

Title: 15 La misma mentira -Hector Varela y Abel Aznar

Title: 16 El clavelito -Roberto Rufino - Angel Cabral  y Reinaldo Yiso

Title: 17 Toma la llave- Jorge Nicolas Dragone y  Mario Batistella

Title: 18 Illimani - Nestor Portacarrero Vargas

Title: 19 Guitarra de ausencia - Arturo Gallucci y  Yaravi (Silvestre Italo Gianetti)

Title: 20 El asalto (Milonga)  Mario Batistella- Argentino Ledesma y Jorge Dragone

Los Solistas - 10 de noviembre de 2015 -390-

Carlos Lázzari
(9 diciembre 1925 - 9 junio 2009)-Bandoneonista, compositor, arreglador y director - Nombre de familia: Carlos Ángel Lázzari
      Nació en el barrio de Villa Pueyrredón. Tuvo sus primeros conocimientos sobre el bandoneón junto al maestro Alejandro Junissi, pero en realidad su formación fue como la de un autodidacto, debido que las lecciones aprendidas eran muy primitivas y bastante


pobres. Ya desde su adolescencia supo integrarse a varias orquestas de barrio. Su debut como profesional se produjo en la orquesta de Pedro Maffia. Pasó más tarde por la de Miguel Caló y cuando Osmar Maderna se separa de la Orquesta de las Estrellas Lazzari se va con él siendo así un integrante de la flamante orquesta de Maderna. También fue bandoneonista de Francisco Canaro y de Domingo Federico.
   Pero su mayor logro lo encontraría en 1950, cuando ingresa a la orquesta de Juan D´Arienzo y junto a él lo haría Enrique Alessio. Al retirarse Alessio, fue Lazzari el depositario de toda la confianza de D´Arienzo, convirtiéndose así en el primer bandoneón y arreglador de la orquesta, tarea que cumplió con gran éxito durante 26 años. Fue Lazzari quien descubrió a Jorge Valdez y se lo presentó a Juan D´Arienzo, incorporándose de inmediato a la orquesta. Este magnífico bandoneonista, tuvo el honor de que durante su estada en la orquesta de D´Arienzo, llegó a grabar más de cien títulos.


    En el año 1972, D´Arienzo se sentía cansado del trabajo y además mantener a la orquesta no era redituable, pues el tango estaba en picada. Fue así como a proposición del mismo director que le pide a Lazzari que formase un conjunto más reducido. Tras la propuesta, nacen así "Los Solistas de D´Arienzo", quedando solamente como integrantes Normando Lazzara, como pianista, el violinista Milo Dojman, Enrique Guerra en el contrabajo y Lazzari como bandoneonista y director, siendo los cantores Alberto  Echague y Osvaldo Ramos. Formó también la "Orquesta Símbolo Juan D´Arienzo, con la cual viajó a Japón y desde principios de los 80 y hasta los primeros años de 2000, obteniendo resonantes éxitos. De esos últimos años de actuaciones el cuarteto contó con otros músicos participantes, Héctor Gurí en contrabajo, Ricardo Buonvicino (violinista), Alfredo Montoya (pianista) y el recordado cantor Walter Gutiérrez, quien falleció en el 2005.
   Desde el comienzo como director del Cuarteto, Carlos Lazzari tuvo una amplia labor como maestro de otros músicos.


   De su obra de compositor podemos destacar... "Más grande que nunca","Engañadora" con Enrique Alessio, "Sisebuta" y "Glorioso Chantecler" con Gatti y Polito. Los instrumentales "De Vuelta", "Adiós Coco", entre más de 200 composiciones.


Title: 01 Pampa- Francisco Pracanico -
Artist: Los Solistas
Album: Tangos al Compás de Los Solistas

Title: 02 Nuestro amor es pecado -  Carlos Angel Lazzari y Osvaldo Pedro Santieusanio (Osvaldo Ramos)

Title: 03 - 40 escalones - Norman Steinmann

Title: 04 Loca - Manuel Joves y Antonio Martinez Viergol

Title: 05 Andate con ella - Alfredo Ernesto Dalton y Norberto Horacio Ramos

Title: 06  Carton junao - Juan D´Arienzo- Salustiano Paco Varela y Carlos Waiss

Title: 07 Felicia - Enrique Saborido

Title: 08 De vuelta - Carlos Angel Lazzari y Andres Carlos Bahr

Title: 09 Besame y abrazame - Carlos Angel Lazzari - Miguel Angel Peppe y Osvaldo Pedro Santieusanio (Osvaldo Ramos)

Title: 10 El irresistible - Lorenzo Logatti

Title: 11 Indiferencia - Rodolfo Biagi y Juan Carlos Thorry

Title: 12 El Vino triste - Juan D´Arienzo y Manuel Romero



Valses y Pasodobles - 8 de noviembre de 2015 -503-

Hoy publico una selección de valses y pasodobles por las mejores orquestas que lograron imponer estos dos géneros. Pero también andemos un poco por su historia.


El vals criollo sus orígenes:
     Es un género musical típicamente argentino, al que se le acompañó también de letras evocativas. Estas letras, muy similares a las del tango, dieron origen a esta danza que aún se mantiene en nuestros tiempos, por supuesto sin el entusiasmo por bailarlo como en otras épocas.
     Surgió a fines del siglo XIX, y al parecer por un doble motivo. Para esos años estaba muy de moda el “vals vienés”, (como los de Johan Strauss), pero se trataba de una danza muy ligera pero de moda en la alta sociedad. Por otro lado, la gran inmigración que llega a nuestro país entre 1860 y 1880, y entre ellos una gran afluencia de suizos, austríacos y alemanes, que eligieron al litoral del país como residencia, y que traían ya sus valses originarios en los distintos países y que de estos surjan los “valsecitos criollos”.
Por lo general el vals criollo argentino tiene una instrumentación que está mas cercana al tango, en especial cuando la instrumentación es acompañada por voces, sean tanto masculinas como femeninas. Su ritmo es más lento que el vals vienés y también al de los valses típicos de los países ya nombrados.
Respecto a su danza, se baila en tres tiempos y los giros pueden ser tanto a la derecha como a la izquierda.
Por lo general se lo denomina vals criollo argentino.
Pasodoble marcha.
   El origen de este género es bastante impreciso,(Tauromaquía,pag 58) de Frances Catalá Roca y Nestor Luján, ambos no dan fechas ciertas respecto a la época  y  a su lugar de nacimiento. En cambio Francisco Comas en su libro “El arte de bailar: antaño y hogaño” lo define como  “ el paso doble, un arte siempre grato, alegre y animador de origen español” Otros autores y estudiosos españoles le dan un origen taurino(corridas de toros). Y algunos le dan un origen militar, por ejemplo: en Francia para los alrededores de 1780, ya se utilizaba  como marcha militar y se lo denominó  “pas-redouble francés”. Se trataba de una marcha rápida compuesta para la infantería, agilizando así el paso de los soldados (marchando a paso doble, más rápido que el paso normal)  y que era ejecutado por las bandas militares francesas a principios de la fecha mencionada. A esta misma forma de marcha, la tenían también en España, pero de lo militar comenzó también a utilizarse como marcha en los desfiles civiles festivos (pasodobles festeros del levante) y también en los pasacalles populares. Fue así que de marcha paso a ser un género bailable de pareja enlazada.
En la historia de este género musical hay controversias muy profundas, ya que algunos lo dan por originario en España entre los años 1533 a 1538 (ver Wikipedia).
Pese a todo hoy en día sigue arraigado a fiestas populares y forma parte de la tradición de todas regiones de España.
En nuestro país fue un género muy bailado hasta muy entrado los años 50, y en la actualidad prácticamente olvidado.

Vamos entonces a bajar estos valses y pasodobles y de paso recordar a aquellos músicos que hicieron gala de estos ritmos al compás de sus orquestas. 

Title: 01 El niño de las monjas (Pasodoble) -  Ortiz de Villejos y Soriano
Artist: Enrique Rodriguez canta Armando Moreno
Album: Valses y Pasodobles - Enrique Rodriguez-Rafael Rossi y Feliciano Brunelli

Title: 02 Charito (Pasodoble) - Héctor Lomuto
Artist: Rafael Rossi cantan Hermanos Perez

Title: 03  Ilusion de mi vida (Vals) - Juan Brunelli y Manuel Lopez
Artist: Orquesta Feliciano Brunelli

Title: 04 Soy un pobre presidiario (Pasodoble) - Camps- Torres y Mentorio
Artist: Enrique Rodriguez y su Orquesta canta Omar Quiros

Title: 05 Nieve -(Pasodoble) Agustin Magaldi y Manuel Ferradas Campos
Artist: Orquesta Feliciano Brunelli canta Oscar Valetta

Title: 06 Tengo mil novias (Fox Trot) - Enrique Rodriguez y Enrique Cadicamo
Artist: Orquesta Enrique Rodriguez - Canta Roberto Flores

Title: 07 El relicario (Pasodoble) -Jose Maria Castelvi
Artist: Feliciano Brunelli y su Orquesta canta Oscar Valetta

Title: 08 El vals de los novios (Vals) Rafael Rossa (Rafael Rossi) y Fco Garcia Jimenez
Artist: Rafael Rossi canta Hermanos Perez

Title: 09 Ay Catalina (Pasodoble) Eusebio Giorno y Alfredo Bigeschi
Artist: Orquesta Enrique Rodriguez canta Armando Moreno

Title: 10 España cañi  (Pasodoble) - Pascual Marquina
Artist: Orquesta Feliciano Brunelli

Title: 11 La loca de amor (Pasodoble) -Ricardo J. Podesta y Enrique Caviglia
Artist: Rafel Rossi canta Hermanos Perez

Title: 12 Falsa moneda (Pasodoble) Perello-Cantabria y Mostazo
Artist: Enrique Rodriguez y su Orquesta canta Armando Moreno

Title: 13  La Piccinina (Cancion Fox)  - A. Di Lazzaro
Artist: Feliciano Brunelli canta Alberto Radames

Title: 14  La pulpera de Santa Lucia (Vals) Hector Pedro Blomberg y Enrique Maciel
Artist: Rafael Rossi canta Hermanos Perez

Title: 15 Maria (Polca) E.Rodriguez-E.Cadicamo y Will Grozz
Artist: Enrique Rodriguez y su Orquesta canta Armando Moreno

Title: 16 Senza Mamma e senza amore (Vals) - Luigi Donadio
Artist: Feliciano Brunelli y su Orquesta canta Fernando Raymond

Title: 17 Mi barco velero (Fox-Trot)-  Logaza-Boixander y Montiel
Artist: Enrique Rodriguez canta Armando Moreno

Title: 18 Caballero de la luna (Fox Trot) - Georges Krier
Artist: Enrique Rodriguez canta Armando Moreno

Title: 19 La cancion del Pierrot (Vals) -  Xorg
Artist: Feliciano Brunelli y su Orquesta canta Oscar Valetta


4SH- DESCARGA VALSES Y PASODOBLES

Leopoldo Federico y Jose Colángelo (Pianista invitado) - 4 de noviembre de 2015- 153--

Leopoldo Federico fue uno de los más representativos músicos de nuestro Tango y además un destacado compositor. Había nacido en el barrio de Balvanera en 1924 y realizó sus primeros estudios musicales bajo la tutela del profesor Nicolás Ingratta.
Su debut profesional fue para principios de los años ´40 en la orquesta típica de Di Adamo – Flores, también los directores Toto D´Amario y Juan Carlos Cobián lo contaron entre sus atriles.

Músico de tendencia además de formar sus propia orquesta y varios conjuntos, había sido integrante de la orquesta de Astor Piazzolla, Alfredo Gobbi, Osmar Maderna, Carlos Di Sarli, Mariano Mores y varios directores más.

VER BIOGRAFIAS DE FEDERICO-COLANGELO Y GARI. Y LISTADO DE TEMAS QUE COMPONEN ESTE DISCO VINILO.

Vicente Greco 31 de octubre de 2015 - 535 -




El nombre de Vicente Greco está ligado a los lejanos tiempos en que la música del tango estaba en pleno proceso de gestación. Subsistía en algunos círculos sociales la proscripción que arrastraba nuestra música ciudadana desde sus resistidos orígenes.
¿Qué significa en el tango este muchacho porteño de humildísimo origen proletario, despojado de atractivos físicos, ingenuamente alegre, comunicativo, bondadoso, con marcada vocación hacia las más diversas manifestaciones de una cultura integral, modesto al extremo de subestimar con candorosa timidez el relumbrón de su popularidad artística? Significa tanto como haber contribuido con su talento y su perseverancia, a la obtención de importantes conquistas tanto en la creación artística como en la penetración social dentro de un medio todavía hostil para la aceptación decidida de nuestro tango.



BIOGRAFÍA DE VICENTE GRECO Y SELECCIÓN DE TEMAS.

Graciela Susana - 29 de octubre de 2015 -517-

    GRACIELA SUSANA                                                                                                      Graciela Susana Ambrosio: Destacada cantante y compositora argentina: de folklore,
baladas románticas y tango.
                                                         
 MED- DESCARGA GRACIELA SUSANA








Ver biografia y temas incluidos en el L.P



Carlos De María - 19 de octubre de 2015 -374-

Carlos de María
2 de septiembre de 1914) – Bandoneonísta, director y compositor.  – Nombre de Familias: Juan Esteban Fernandez.
         Músico que realizó  su labor discográfica como director independiente entre septiembre de 1950 a Mayo de 1951, grabando para el sello Pampa,  con las voces de
Miguel Montero y Roberto Cortes.
Se desempeño además como director y arreglador de la Orquesta Típica Coca Coca, conjunto con el cual acompañó a muchos cantores y cancionistas del momento en el programa “Ronda Musical de las Américas” que dirigía el popular locutor y animador de aquellos años de radio, Ivan Casado.
Se incluyen grabaciones de Carlos de María acompañando a Mercedes Simone y Azucena Maizani, registros de tomas de radio del ya mencionado programa.

              Fue compositor del tango, Que me llame por favor.  




Title: 843 La Viruta - V- Greco - 12-9-50
Artist: Carlos De Maria y su Orquesta
Album: Coleccion TRH
Genre: Tango

Title: 844 Presumido - Milonga- Martin Castro y Armando Baliotti -Roberto Cortes - 12-9-50

Title: 845 El entrerriano - Rosendo Mendizabal - 19-10-50

Title: 847 Puro apronte - Domingo Platerotti - 19-10-50

Title: 848 Inspiracion - Peregrino Paulos (h) - 19-10-50

Title: 849 Pampa - Francisco Pracanico - 19-10-50

Title: 849 Pelele- Pedro Maffia - 19-10-50

Title: 850 Don Juan - Ernesto  Ponzio - 18-5-51

Title: 851 Brindis de tango - A.Chinarro- C.Demaria y J.A.Maffia - Roberto Cortes - 18-5-51

Title: 852 Noche de Reyes - Jorge Curi y Pedro Maffia - Roberto Cortes - 18-5-51

Title: 853 Adios muchachos - Julio C. Sanders y Felipe Vedani - Roberto Cortes -18-5-51

Title: 854 La cumparsita - Gerardo M.Rodriguez - 14-8-51

Title: 855 Come Il Faut - Eduardo Arolas - 14-8-51

Title: 856 Esta noche me emborracho - E. S. Discepolo - Miguel Montero - 19-11-51

Title: 857 El marne - Eduardo Arolas - 19-11-51

Title: Adios Pampa mia - canta Mercedes Simone
Album: Fragmento Programa de Radio
Genre: Tango

Title: Bien Criolla y bien porteña - canta Mercedes Simone
Album: Fragmento Programa de Radio
Genre: Tango

Title: Fantasma - canta Azucena Maizani
Album: Fragmento Programa de Radio
Genre: Tango

Title: Que llame por favor - canta Azucena Maizani
Album: Fragmento Programa de Radio
Genre: Tango

Miguel Nijensohn - Album A Puro Tango - 9 de octubre de 2015 -550-


                                                                          



MIGUEL NIJENSOHN

Comenzó tocando el piano desde su niñez y viendo su madre el entusiasmo que tenía Miguel, lo envío a que comience sus estudios con los maestros Isaac Tenensoff, Vicente Scaramuzza, Gilardo Gilardi y Anatole Petri. Tras años de estudio con estos maestros, la preferencia de su madre era que se dedicara a la música clásica, pero a Miguel le tiraba más el Tango.
    Cuando tenía quince años formó un trío de pibes junto a Aníbal Troilo y Domingo Zapia (violinista, tocaban en un café del barrio de Caballito. También junto a Troilo en el Café Palace Medrano ubicado en Medrano y Corrientes.
    En 1929 tocó junto a Roberto Dimas, junto a José Verdi (después bandoneonista de Di Sarli durante muchos años) y Nicolás Peppe. Cuando se forma el famoso Quinteto Los Poetas del Tango, Nijensohn forma parte del mismo junto a Héctor María Artola, Antonio Bonano, José Nieso, Antonio Rodio y Francisco Fiorentino. En 1936 actuó en el famoso Cabaret Lucerna donde dirigía la orquesta en la que cantaba Antonio Rodríguez Lesende. También para ese mismo año ingreso a la orquesta de Miguel Caló como pianista y arreglador manteniéndose en la misma hasta 1940, aproximadamente.
Fue acompañante de cantores y cancionistas famosos de aquellos años: Tania, Alba Solís, Jorge Casal y Rosana Falasca.
De su obra de compositor obran casi 280 temas:     Me llamo Anselmo Contreras,” A puro Tango”–con Juan C. Bera -,” Caballo de calesita” –con Marín y Pandolfi-, “De levita y con bastón” , “Disco rayado” - con Miguel Caló-,  “El Bochinca” –con Ernesto (Titi) Rossi- “La Calle sin nombre”- con Don Filinto y Roberto Lambertucci-, “Sobre un mar de azoteas”-con Ovidio Catulo González Castillo y Alberto Podestá-, “Yo quiero cantar un tango  y “Viento malo”–con José Nieso y José María Suñe-, “Un desolado corazón” –con Roberto Miró-  Estos temas son los más conocidos y llevados al disco por distintas orquestas.

Miguel Nijensohn, un delicado músico y excelente compositor y arreglador, hoy, prácticamente en el olvido y de quien necesario rescatar su obra y editarla, para quienes han hecho tanto por nuestro Tango.

Title: 01 A puro tango - Miguel Nijenshon y Juan Carlos Bera

Artist: Miguel Nijenshon

Album: A Puro Tango

Year: 1969

Genre: Disco para difusión - No Comercial

Comment: Disco vinilo Sello Magenta BMG 5039 P 1969 - Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 02 Aquel tapado de armiño - Enrique Pedro Delfino y Manuel Romero

Title: 03 Silbando - Sebastian Piana y Catulo Castillo

Title: 04 Mi refugio - Juan Carlos Cobian y Pedro Numa Cordoba

Title: 05 Griseta - Enrique Delfino y Jose Gonzalez Castillo

Title: 06 Personal - Juan Carlos Bera y Miguel Kalejman

Title: 07 La última curda - Anibal Troilo y Catulo Castillo

Title: 08 Taconeando - Pedro Maffia y Horacio Staffolani

Title: 09 Mimi Pinson - Aquiles Roggero y Jose Rotulo

Title: 10 Nunca tuvo novio - Agustin Bardi y Enrique Cadicamo

Title: 11 Tinta roja - Sebastian Piana y Catulo Castillo

Title: 12 Un desolado corazon - Miguel Nijenshon y Roberto Miro.

 

 MEGT- BAJAR MIGUEL NIJENSHON ALBUM A PURO TANGO

 

 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com






Tango, Radio y más Historias distinguido por el Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belusi

Tango, Radio y más Historias, Blog distinguido por el Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belusi, recibirá una mención el próximo viernes 16 del cte, en el Salón de actos del anexo del Congreso.

Historia del Tango 5 de octubre de 2015

Hoy en el recuerdo de Tango, Radio y más Historias, un gran maestro Don Osvaldo Castillón
Coleccionista y difusor pero por sobre todas las cosas lo considero como el más desinteresado de todos los coleccionistas conocidos
Osvaldo Castillón en Radio El Mundo.

Agradezco esta fotografía a mis amigos  Horacio Piluso (fotografo) y a Alberto Bardi quien me facilitó este material.

Claude Lazzaro 15 de septiembre de 2015 -388-




CD Tango en Alemania - Estilo Tango Europeo- 
Gentileza de Daniel Cavo



Palermo Trio 13 de septiembre de 2015 - 391-

BARTOLOME PALERMO
(24 DE AGOSTO DE 1936 - AGOSTO DE 2015)                        
Guitarrista, arreglador y compositor - Nombre familia: Bartolomé Basimiani
     Nació en villa Guillermina, -Provincia de Santa Fe-. Comenzó a tocar la guitarra a los
diez años en su pueblo natal, pero en 1950 cuando la familia se muda a Buenos Aires, comienza sus estudios con Alberto Ortiz, ex guitarrista de Agustin Magaldi.



MED- DESCARGA PALERMO TRIO