Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

Alberto Gomez- Album Canta Alberto Gomez - 7 de abril de 2022 -




 

ALBERTO GÓMEZ

     Egidio Alberto Aducci -quien, desde 1929, fue conocido artísticamente como Alberto Gómez-, nació en Lomas de Zamora (Provincia de Buenos Aires)  el   19  de junio  de1904 y murió en Buenos Aires el 1° de mayo  de   1973.   Durante  la  primera parte del comienzo  de la década de 1930 fue uno de los cuatro o cinco cantores   de   tangos   más   populares, junto  a  Carlos   Gardel,   Ignacio   Corsini,  Agustin   Magaldi  y Charlo. De niño pensó que su destino estaba en la ópera y estudió canto lírico con Antonio Codegani. Su amistad con un joven cantor de su mismo pueblo, llamado Augusto Vincenti, lo impulsó a formar un dúo más entre los tantos que cultivaban el canto criollo. Alguien se preocupó de que lo escuchara el guitarrista Manuel Parada, experto en la materia, quien en 1923 había formado un trío con Julio Vega y Roberto Díaz y a la sazón acompañaba al dúo de Alfredo Pelaia e ítalo Goyeneche. Parada instó a los jóvenes a formar un trío, que él encabezaría, y aceptada que fue la propuesta rebautizó a Aducci como Alberto Gómez y a Vincenti como Augusto Vila. Esto ocurrió hacia 1929, no sin que antes los muchachos hicieran una temporada en el "Apolo" con la compañía de César Ratti. El 16 de mayo de 1929 apareció el primer disco de los nuevos cantores. En una cara interpretaban Adiós, adiós, una canción de Alfredo Pelaia. En la otra, Gómez cantaba Soy un arlequín, tango de Enrique Santos Discépolo que ya habían grabado Azucena Maizani, Ignacio Corsini e inclusive la orquesta de Juan D'Arienzo, con el cantor Francisco Florentino. La etiqueta de la placa decía Dúo Gómez Vila y, debajo, en caracteres menores, Guitarras Parada y Spina, El director de Víctor, que era Adolfo Carabelli, había resuelto que un guitarrista no podía encabezar el rubro. Parada se disgustó y dejó a sus pollos librados a su suerte. Que no fue adversa. Por el contrario, los jóvenes hicieron una brillante carrera radiofónica y escénica, a tal punto que en 1933, cuando se rodó en el país el primer filme sonoro, Tango, del director Luis Moglia Bart, Gómez encabezó el reparto. Allí cantó Mi desdicha, Alma de bohemio y Alma, considerado este tango su máxima creación. Antes de partir hacia tierras calientes tuvo ocasión de intervenir en los filmes Juan Moreira (1936, director Nelo Cosimi) y De la sierra al valle (1938, director Antonio Ber Ciani). Más tarde Gómez intervino en otros filmes. El más importante de ellos fue Donde comienzan los pantanos (1952, director Antonio Ber Ciani). Allí compartió el cartel con la actriz italiana Adriana Benetti, quien enseguida filmaría Las aguas bajan turbias con Hugo del Carril.

El dúo, al que acompañaron diversos guitarristas, incluido José María Aguilar, se disolvió en 1941, cuando Gómez viajó a La Habana donde cantó y grabó con guitarras y con el conjunto de Adolfo Guzmán y los Románticos Gauchos. Obtuvo grandes éxitos y ganó mucho dinero. En 1946 regresó a Buenos Aires, donde despertó cierta fugaz expectativa. Grabó por entonces con la orquesta de Pedro Maffia y la guitarra de José Canet. Luego volvió a hacerlo en 1962. En la famosa "década del Cuarenta" su recuerdo lucía desvaído, pese a que su presencia física era habitual en los ambientes tangueros, y también en los turfísticos, pues la apasionaban las carreras de caballos y llegó a ser dueño del "pura sange", Feérico.

Gómez, que fue amigo de Gardel y su compañero en la radio Belgrano, compuso una pieza muy entrañable, Milonga que peina canas (1959). Antes había difundido su vals Novia mía (1937) y su tango Que nadie se entere. Su bella voz de tenor y su escuela de cantor romántico permanecen en sus versiones discográficas de Carillón de la Merced (1931), Lonjazos (1932), Virgen de Guadalupe (1932), Riachuelo (1934), Quien más, quien menos (1934) y, entre otras muchas, Milonga triste, la fabulosa página de Piana y Manzi que estrenó en 1936.

FUENTE: Mujeres y Hombres que Hicieron el Tango – Por José Gobello

 

 Title: 01-Soy un Arlequin- Enrique Santos Discepolo - con guitarras - 1929

Artist: Alberto Gomez y Duo Gomez Vila

Album: Canta Alberto Gomez

Comment: CD de difusión del Tango, publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 02-De mi jardin tucumano - Zamba - (D.R) - Duo Gomez - Vilas -con guitarras - 1929

Title: 03-Donde estas corazon- Augusto Pedro Berto y Luis Martinez Serrano -con Orq. Victor -1930

Title: 04-El cancerbero- Gato - R. A. Rodiguez - D


uo Gomez - Vilas -con guitarras - 1930

Title: 05-Yira Yira-Enrique Santos Discepolo - con Orq. Tipica Victor -1930

Title: 06-La serenata de ayer- Manuel Buzon y Jose Maria Aguilar - con Orq. Victor -1931

Title: 07-Sin hilo en el carretel- (D.R) -con guitarras -1931

Title: 08-Riachuelo- Edgardo Donato y R. Orsi - con Orq. Victor -1931

Title: 09-Cansancio- Manuel A. Meaños, Federico Scorticatti y Alberto Gomez - con guitarras -1936

Title: 10-Tango del querer- LLeras y Domenech - con Orq. Victor - 1932

Title: 11-Julian Centeya-Milonga - Jose Canet y Julian Centeya -con guitarras Pepe Canet y los Cubanos -1941

Title: 12-Noche de Abril- Zamba - Enrique Santos Discepolo - con guitarras Pepe Canet y los Cubanos- 1941

Title: 13-Charlemos- Luis Rubistein - con Orq. Adolfo Guzman- 1941- Grab en Cuba

Title: 14-En un beso la vida- Carlos Di Sarli y Hector Marco - con Orq. Adolfo Guzman - 1941 - Grab en Cuba

Title: 15-En esta tarde gris- Mariano Mores y Jose Mari Contursi -con Orq. Adolfo Guzman - 1941 Grab en Cuba

Title: 16-Ahora no me conoces - G. Giampe y A. Baglitti - con Orq. Adolfo Guzman - 1943 Grab en Cuba

Title: 17-Otra noche - Rodolfo Sciamarella - con Orq. Adolfo Guzman - 1943 Grab en Cuba

Title: 18- Garua-con Orq. Adolfo Guzman(1943)Cuba

Title: 19-Uno- Mariano Mores y Enrique Santos Discepolo - con Orq. Adolfo Guzman -1943 Grab en Cuba

Title: 20-Ninguna- Raul Fernandez Siro y Homero Manzi - con Orq. Adolfo Guzman – 1943.

 

 MEGP9- BAJAR ALBERTO GOMEZ

 

 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG:     tangradymas@gmail.com

 

Los Reyes del Tango - Albun -Asu Estilo - Año 2009 - 5 de abril de 2022


 

Los Reyes del Tango.

     Orquesta creada en junio de 1992 y como otras tantas mantuvieron el estilo D´Arienzo. Gracias al mismo lograron ser reconocidos como una la preferida en milongas y festivales no solo en nuestro país sino también en diversos países de América y Europa.

     Fue su creador y director el contrabajista Ricardo Sánchez Rivera y lo acompañaron:

Anibal Cauda, Víctor Solari y Roberto Spagnuolo (bandoneones)

Alberto Gancedo, Carlos Golluscio y Sebastián Frusón (violines)

Piano Aram Pizzini.

 

Title: 01 El Internado - Francisco Canaro

Artist: Los Reyes del Tango

Album: A su Estilo

Year: 2009

Genre: Tango

Comment: CD de difusión del Tango- Publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 02 Felicia - Enrique Saborido y Carlos Mauricio Pacheco

Title: 03 La Morocha - Angel Villoldo y Enrique Saborido

Title: 04 Loca - Manuel Joves y Manuel Romero

Title: 05 El Huracan - Edgardo Donato y Nolo Lopez

Title: 06 La Punalada - Pintin Castellanos

Title: 07 El Rey del compas - Principe Cubano

Title: 08 La cumparsita - Gerardo Matos Rodriguez, Pascual Contursi y Enrique 

Pedro Maroni

Title: 09  A media  luz - Edgardo Donato y Carlos Cesar Lenzi

Title: 10 El choclo - Angel Villoldo. 

 

 MEGT- BAJAR LOS REYES DEL TANGO - A SU ESTILO


 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG:     tangradymas@gmail.com

Carlos Di Sarli su obra en el disco Volumen 2 - 3 de abril de 2022 -


 

ROBERTO RUFINO

(6 de enero de 1922 – 24 de febrero de 1999) – Cantor y compositor – Apodo: El pibe del Abasto.

     Se inició desde muy pibe en el café O´Rondeman, (a pocos metros de su casa natal Agüero 753) ubicado en Humahuaca y Agüero del barrio del Abasto, propiedad de los hermanos Traverso y donde también había debutado Carlos Gardel.

     Su debut se produjo en 1936 en la orquesta de Francisco Rosse, más tarde conto con su voz la orquesta de Antonio Bonavena, la de Camilo Tarantini, José Filipeti y Anselmo Aieta.

Recién sería en 1938 cuando tras dar una prueba queda incorporado a la orquesta de Carlos Di Sarli, llegando a grabar por vez primera el 11 de diciembre de 1939 el tango “Corazón”, y finaliza una primera etapa el 12 de agosto de 1942 con el tango de Juan José Guichandut “Tarareando”, tras un corto tiempo retorna a la orquesta del Señor del Tango el 5 de marzo de 1943 grabando “Como se hace un tango” de Gallucci y Dizeo, deja definitivamente la orquesta con la grabación la milonga “Maldonado” de Alberto Mastra, registro del 17 de diciembre de 1943, junto a Di Sarli dejó un total de cuarenta y cinco registros y tuvo como pareja vocal a Alberto Podestá que se había incorporado en 1942.

En 1943 comienza su carrera como solista acompañado por su orquesta que dirigió Atilio Bruni, actuando por LR3 Radio Belgrano. Vuelve al disco como solista con la orquesta de Alberto Cámara en Uruguay y en Chile con Porfirio Díaz en 1946.

En marzo de 1947 se incorpora a la orquesta de Francini – Pontier, ya que Alberto Podestá se había retirado de la misma y teniendo como compañero de rubro a Raúl Berón,  grabando el vals “A su memoria” de Gerónimo Sureda y Homero Manzi (5-3-1947), con esta agrupación dejó un total de 14 temas como solista y dos a dúo con Raúl Berón. Dejando esta orquesta  en 1949 grabando “Claveles blancos”, tango de Armando Pontier y José María Contursi (3-2-1949) también Berón con esa misma fecha dejaría al binomio, ocupando sus lugares Alberto Podestá en su segunda etapa y Julio Sosa.

Entre julio y diciembre de 1949 fue cantor de Miguel Caló dejando solo dos registros “La casa esta vacía” y “Mi flor de noche”, volviendo recién a reunirse con Caló en 1966 grabando un disco larga duración para el sello Odeón. Entre 1955 y 1957 cantó con Roberto Caló, con Enrique Mario Francini 3 grabaciones las tres el 3-4-1957, con Armando Pontier 3 grabaciones (1961) y con Anibal Troilo 11 registros entre 1963 a 1965. En la década del sesenta actuó por LR1 Radio El Mundo con el seudónimo de Bobby Terré.

Siguió cantando pero en los últimos años de su carrera su voz se había perdido totalmente, se olvidaba de las letras pero sin embargo tenía a los seguidores que seguían a un cantor que no no era lo que había sido tiempo atrás.

De su obra como compositor letrista dejó muchos títulos registrados en SADAIC:

“Eras como la flor” (letra Mario Cesar Arrieta).

“Destino de flor” (letra de Alejandro Romay).

“Muchachos arranquemos para el centro”(con Franciso Martinez).

“Como nos cambia la vida” (letra de Marvil – Elisardo Martinez Vilas-)

“Dejame vivir mi vida”(letra Roberto Gimenez).

“La novia del suburbio”(letra Agustin Carlos Minotti).

 “Soñemos” (con Roberto Caló y Reinaldo Yiso).

“El clavelito”(con Angel Cabral y Reinaldo Yiso)

 “Los largos del pibe” (Sampri y Enrique Lari)

 “En el lago azul” (letra Alejandro Roman)

“Carpeta”(letra Enrique Cadícamo)

“El bazar de los juguetes”(con Alberto Podesta y Reinaldo Yiso)

 “La calle del pecado”(letra Roberto Lamberucci)

 “Manos adoradas” –Vals- (letra Horacio Sanguinetti)

 

 Title: 048-Otra vez carnaval-Carlos Di Sarli y Francisco Garcia Jimenez- c. Roberto Rufino-3-1-1942

Artist: Carlos Di Sarli y su Orquesta su obra en el disco

Album: Volúmen 2 - 1942-1943

Comment: Discos de difusión del Tango. Publicados por:Tango, Radio y más Historias

 

Title: 049-Entre pitada y pitada-Milonga- Rodolfo Sciamarella - c. Alberto Podestá-30-3-1942

Title: 050-No está-Jose Bohr - c. Alberto Podestá - 30-3-1942

Title: 051-Al compas del corazón-Domingo Federico y Homero Exposito -c. Alberto Podestá- 9-4-1942

Title: 052-Alzame en tus brazos - Vals- Hector Cruz y Mario Battistella - c.Alberto Podestá-9-4-1942

Title: 053-Rosa morena-Milonga- Enrique Maciel y Hector Pedro Blomberg -c. Roberto Rufino-26-5-1942

Title: 054-Sombras del puerto-Armando Pontier y Oscar Rubens -c. Alberto Podestá- 26-5-1942

Title: 055-Cuidado con los cincuenta-Angel Villoldo - Instr.-23-6-1942

Title: 056-El Amanecer-Roberto Firpo -Instr.-23-6-1942

Title: 057-Junto a tu corazón-Enriue Mario Francini y Jose María Contursi -c.

Title: 058-Cuando un viejo se enamora-Milonga- Rodolfo Sciamarella y Manuel Romero - c.Roberto Rufino-29-7-1942

Title: 059-Necesito olvidar-Rodolfo Sciamarella y Manuel Romero - c.Roberto Rufino-29-7-1942

Title: 060-Decime que pasó-Jose Nieso y Jose Maria Suñe - c. Roberto Rufino- 12-8-1942

Title: 061-Mañana zarpa un barco- Lucio Demare y Homero Manzi - c. Roberto Rufino-12-8-1942

Title: 062-Tarareando- Juan Jose Guichandut - c. Roberto Rufino- 12-8-1942

Title: 063-Julian Centeya-Milonga- Jose Canet y Julian Centeya - c. Alberto Podestá-9-9-1942

Title: 064-Rosas de otoño- Vals- Guillermo Desiderio Barbieri y Jose Rial -Alberto Podestá-17-3-1943

Title: 065-La Cumparsita-  Gerardo Matos Rodriguez -Instr-12-11-1942

Title: 066-Va a cantar un ruiseñor-Andres Domenech y Carlos Pesce - Alberto Podestá -12-11-1942

Title: 067-Nido gaucho-Carlos Di Sarli y Hector Marco - c. Alberto Podestá-30-11-1942

Title: 068-Organito de la tarde-Catulo Castillo y Jose Gonzalez Castillo -Instr.-30-11-1942

Title: 069-Estampa Federal-Vals- Pedro Maffia y Catulo Castillo -c. Alberto Podestá- 21-12-1942

Title: 070-Volver a vernos- Joaquin Mora y Luis Castiñeira - c.Alberto Podesta-21-12-1942

Title: 071-Como se hace un tango- Arturo Gallucci y Enrique Dizeo - c.Roberto Rufino-5-3-1943

Title: 072-Cornetín-Pedro Maffia y Homero Manzi - c.Roberto Rufino-5-3-1943

Title: 073-Un día llegará-Vals- Carlos Di -sarli y Homero Manzi - c. Roberto Rufino- 5-3-1943

Title: 074-Adiós, te vas-Egidio Pittaluga y Catulo Cstillo - c. Roberto Rufino - 17-3-1943

Title: 075-Canta pajarito-Juan Jose Guichandut y Oscar Rubens -c. Roberto Rufino- 17-3-1943

Title: 076-Pa´los muchachos-Jose Ranieri y Julian Centeya - c. Roberto Rufino- 17-3-1943

Title: 077-Bar Exposición- Luis Teisseire -Instr- 5-5-1943

Title: 078-Nueve puntos- Francisco Canaro -Instr-5-5-1943

Title: 079-Si tu quisieras-Francisco Pracanico y Luis Rubistein - c.Roberto Rufino- 5-5-1943

Title: 080-Don José María-Rosendo Mendizabal - Instr-14-5-1943

Title: 081-Anselmo Acuña el resero- Felix Laurenz y Luis Caruso -c.Roberto Rufino-28-5-1943

Title: 082-Zorro plateado-Charlo y Enrique Cadicamo - c.Roberto Rufino-14-6-1943

Title: 083 La viruta - Vicente Greco - Instr - 5-8-1943

Title: 084-Navegante - (Vito Dumas) - Jaime Yanin y Jose Horacio Staffolani -c.Roberto Rufino - 5-8-1943

Title: 085-Ensueños-Luis Brighenti y Enrique Cadicamo - Instr- 7-9-1943

Title: 086-Tristeza marina-Jose Dames y Horacio Sanguinetti - c. Roberto Rufino- 7-9-1943

Title: 087-Verdemar-Carlos Di Sarli y Jose María Contursi - Roberto Rufino -7-10-1943

Title: 088-Yo soy de San Telmo-Milonga- Arturo Galucci y Victorino Velazquez - c. Roberto Rufino-7-10-1943

Title: 089-A mi me llaman Juan Tango-Tito Ribero y Carlos Waiss - c. Roberto Rufino-4-11-1943

Title: 090-El jaguel- Carlos Posadas - Instr- 4-11-1943

Title: 091-Los muñequitos - (San Fernando)- Francisco Pracanico y Oscar Rubens - c. Roberto Rufino-4-11-1943

Title: 092-Todo- Hugo Gutierrez y Homero Exposito - c. Roberto Rufino- 4-11-1943

Title: 093-Boedo y San Juan- Enrique Cadicamo -c. Roberto Rufino-17-12-1943

Title: 094-Esta noche de luna-Jose Garcia y Hector Marco - c. Roberto Rufino - 17-12-1943

Title: 095-Maldonado- Alberto Mastra - c. Roberto Rufino- 17-12-1943

Title: 096-Tierra negra- Jose Noli y Francisco Bastardi - Instr-17-12-1943

 

MEDP- BAJAR CARLOS DI SARLI VOLUMEN 2

 

 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG:     tangradymas@gmail.com

 

Sexteto Tango Volúmen 11 - Album Reunión de Maestros canta Roberto Goyeneche- 31 de marzo de 2022

 

                                                CASETE RCA VICTOR TMS 50231

Roberto Goyeneche

El Polaco Goyeneche nació el 29 de enero de 1926. Cuando murió, el 27 de agosto de 1994, ya no era el Goyeneche que había cantado con Salgan (siendo todavía colectivero) y con Troilo. Cantaba menos y actuaba más (del inglés to act, interpretar un papel]. Ya le faltaba muy poco para metamorfosearse en mito. «La juventud está muy metida con él», se asombraba Mariano Mores.

Su vida tiene algo del misterio gardeliano. Lo digo porque, al morir, sus biógrafos y apologistas lo daban por sobrino de Roberto Emilio Goyeneche, el autor de “De mi barrio y de Pompas”, en tanto otros biógrafos sostienen que era hijo del pianista que en 1922 había participado de las representaciones ofrecidas en España por la compañía Muiño - Alippi junto a Vicente Climent  y Celia Louzán, cuyo éxito abrió el camino de Madrid a Francisco Spaventa y a Carlos Gardel.  En lo que todos están de acuerdo es en la porteñidad del polaco: nadie ha dicho aún que hubiera nacido en Tacuarembó.

Tuvo una adolescencia dura y laboriosa, sentado a los volantes de vehículos de distinta tara. Luego ganó un concurso organizado por aquellos Inolvidables promotores y estudiosos que fueron Roberto Cassinelli y Raúl Outeda, y saltó de allí a la orquesta formada por el violinista Raúl Kaplún cuando éste, en 1946, se alejó de Lucio Demare. En 1953, buscando un cantor para su orquesta, Salgan escuchó a Goyeneche y quedó fascinado. «Par su manera de decir puede llegar directamente al corazón de la gente y emocionaría», explicaba. Con el autor de “A fuego lento “registró el Polaco sus primeras grabaciones comerciales (recordaba haber grabado con Kaplún un disco que no salió a la venta): Alma de loca, Yo soy el mismo, Siga el corso, Un momento y, entre otras, dos en dúo con Ángel Díaz, el Paya.

De la orquesta de Salgan pasó a la de Aníbal Trono, junto a Ángel Cárdenas. Con Pichuco habían cantado ya Florentino, Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Jorge Casal, Raúl Berón, Carlos Olmedo, Pablo Lozano. Su primera grabación con Pichuco fue la de” Bandoneón arrabalero” (en la otra cara del disco, impreso el 7 de setiembre de 1956, Cárdenas canta Chuzas, una milonga del poeta Enrique Uzal con música de Rene Ruiz), A los tres años, Troilo lo despidió: "Usted está llamado a tener popularidad y dinero -le dijo-, y no le voy a poder pagar». ¿Fue un visionario Troilo? Ni fantaseaba ni profetizaba: el destino de Goyeneche estaba a la vista. De todos modos, ser cantor no era tan tranquilo como ser chansonníer. Éste cantaba con un sueldo seguro. Al cantor -al solista, como suele decírsele esperaba un contrato aquí, otro más allá, y un camino largo que baja (muchas veces sube, menos mal) y se pierde.

El primero que le dio trabajo fue Antonio Maida, cantor él mismo, hermano de Roberto, pero menos bohemio que éste, o, en todo caso, más ordenado. Fue en Radio del Pueblo, una emisora de bajísimo perfil, perteneciente, como todas, al Estado, a cuyo frente lo habían colocado las veleidades de la política -que también es grela, como la suerte-. Entre aquel debut y su muerte pasaron 34 años, tres décadas y media en las que el polaco tuvo ocasión de hacer muchas cosas, y las hizo: radio, televisión, teatros, clubes nocturnos, cine, giras, París, Tokio.

No le faltaron honores y fue el presidente de: la República quien le entregó en 1990 el diploma de Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Nadie lo merecía tanto como él. Sólo Gardel podía superarlo en acreditaciones, pero cuando Gardel murió, aún la política no había inventado ese galardón. Ni siquiera existían las medallas al mérito artístico, creadas en 1954 por ley de la Nación (que tuve la honra de informar en la Cámara como diputado): se dieron ese año y nunca más. Pero nada de lo que hizo Goyeneche fue tan importante corno su propia personalidad. Y ninguna recompensa lo fue tanto como el cariño perdónalo todo que el pueblo -es decir, la mayor parte de la población- profesa a algunos semejantes a yeites procuraban también privilegiar las palabras con relación a la música. Exageraba, es claro, ¡pero cuántas otras cosas en su vida fueron exageraciones! De algunas de aquellas exageraciones fue consecuencia la arena de su garganta (Cacho Castaña dixit); no de los años... ¿Y si aquellas patadas estuvieran reproduciendo el gesto de impotencia de Arolas cuando rompía los bandoneones?

Alguna vez Goyeneche se quejó por no haber recibido el disco de oro. Creo que Gardel tampoco lo recibió. Pero con disco o sin disco fue el referente consabido del tango canción durante una larga época; famoso y popular a la vez, cantó en París en un espectáculo que llenaba teatros, en el que lo aplaudieron con frenesí (y no fue, ciertamente, por cariño, puesto que no lo conocían). Aunque lo dijera con otras palabras, la buena gente pensaba lo mismo que a su muerte escribió Jorge Góttling: «Seria una simplicidad imperdonable afirmar que Goyeneche fue sólo un buen cantor. Inauguró todo un cosmos tanguistico al fabricar climas, con voz y gestos, en cada uno de los tangos, corno si se tratara de un decorado añadido y preciso».

Me quedan de él imágenes sueltas: gestos de admiración y de fastidio, ironías y silencios, sus sonrisas y sus risas, que no parecían de la misma persona. Rehusó armar esas piezas inconexas como si fueran las de un rompecabezas. Me quedo con la de aquella tarde, en la Botica del Tango de Bergara Leumann. Luis Alposta y yo solíamos acompañar a Rosita Quiroga a esos programas televisivos. Aquella tarde cantó Goyeneche  “De mi barrio”, corno homenaje a Rosita: luego Afiches. Yo estaba de píe, junto a Carlos García. Mientras cantaba De mi barrio, cada uno siguió atendiendo su juego. Después silabeó «Cruel en el cartel», y el estudio quedó paralizado, suspendido de su canto, como encerrado en una burbuja. La modista dejó de coser, el sonidista se olvidó de los micrófonos; el iluminador, de los spots; nosotros, de respirar. «Y apareces tú, vendiendo el último jirón de juventud...*». Carlos García me tocó suavemente el brazo y me susurró: «Ahora ve lo que es un artista*.

FUENTE: Mujeres y Hombres que Hicieron el Tango – Por José Gobello

 

 Title: 01 Cautivo -Egidio Pittaluga y Luis Rubistein

Artist: Sexteto Tango

Album: Reunión de Maestros canta Roberto Goyeneche

Year: 1984

Genre: Tango

Comment: Casete de Difusión de Tango. Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

 

Title: 02 Recordandote - Guillermo Desiderio Barbieri y Jose De Grandis

Title: 03 Vals del carnaval - Vals- Anibal Troilo y Catulo Castillo

Title: 04 Me están sobrando las penas - Jose Basso, Argentino Galcan y Carlos Bahr

Title: 05 Shucheta (El Aristocrata) - Juan Carlos Cobian y Enrique Cadicamo

Title: 06 Tarde gris - Juan Bautista Guido y Luis Rubistein

Title: 07 Pordioseros - Guillermo Desiderio Barbieri

Title: 08 Recuerdo malevo - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

Title: 09 Esquinas porteñas - Sebastian Piana y Homero Manzi

Title: 10 Chau viejo Juan - Osvaldo Berlinghieri y O.Figueredo

Title: 11 Un tropezón - Raul De Los Hoyos y Luis Bayon Herrera

Title: 12  Estrella - Cholo Hernandez y Roberto Casinelli                                                                                            




Este album también se publico en formato disco L.P bajo el número RCA- TMB 50231.

Fue el último de la obra completa del Sexteto.



.




MEGT BAJAR SEXTETO TANGO- REUNION DE MAESTROS


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG:     tangradymas@gmail.com


Donato Racciatti con Olga Del Grossi - 29 de marzo de 2022 -


 

OLGA DEL GROSSI

(12 de julio de 1932- ) – Cancionista – Nombre de Familia: Olga Del Grossi Sosa.

     Notable cancionista del tango en el Uruguay nacida en la Ciudad de Tacuarembó, Olga Del Grossi, quien fue apodada en su país como “La Dama del Tango”, seudónimo que en argentina lo tuvo Mercedes Simone.

    Desde muy niña tuvo afición por el tango y comenzó a presentarse en todos los concursos que se realizaban, siendo siempre la ganadora de los mismos. Debutó cuando solo tenía 12 años de edad en la orquesta de Malunga Sáenz.

     En 1946 su familia se muda de Tacuarembó a Montevideo, ciudad donde comienza a cantar ya como profesional, además de ser ya una reconocida figura del tango en aquellos años. Sus dos principales escenarios fueron las confiterías “Café Palace” y “Ateneo” en las que obtuvo un éxito total siendo inmediatamente contratada para un programa de radio que se llamaba Fonoplatea y se transmitía por CX 14 Radio El Espectador.

     Olga Del Grossi llega al disco junto al director más popular de todos los tiempos en el Uruguay, me refiero a Donato Racciatti, fue en 1957 y le tocó reemplazar en esta orquesta a la ya popular Nina Miranda, junto a Racciatti realizó numerosas giras y actuaciones en bailes, radio y teatros, también fueron conocidos en argentina siempre en importantes giras y en el legendario Cabaret Marabú y actuaciones en la radio.

    Tras su separación con Racciatti, se incorpora a la orquesta de Toto D´Amario trabajando exclusivamente en argentina. En 1966 fue requerida por Luis Stazo quien dirigía el conjunto “Los Siete del Tango”, realizando giras y actuaciones por radio y televisión.

Cumplido su contrato retorna al Uruguay donde siguió actuando y realizando giras por varios países de América llegando a los Estados Unidos, también llegó a París, Inglaterra y España. En Francia llegó a grabar un disco compacto en el año 2000.

En el 2001 volvió a Buenos Aires actuando en el programa “Tango Club” del canal Crónica TV.

Olga Del Grossi, siempre nos supo cautivar con su delicada voz y hermosa coloratura y hoy la recordamos junto a Racciatti en uno de los mejores momentos de su carrera artística.

 

 Title: 01 Hasta siempre amor -

Artist: Donato Racciatti canta Olga Del Grossi

Album: Volumen 26 - Album Hasta Siempre Amor.

Genre: Tango

Comment: Disco de Difusión del Tango- Publicado por: Tango, Radio y más Historias.

Title: 02 Fumando espero -

Title: 03 Aquella vieja melodía -

Title: 04 Ruego de amor-

Title: 05 De azul pintado de azul- (en tiempo de vals)

Title: 06 Quién tiene tu amor

Title: 07 Quiéreme siempre-

Title: 08 Historia de un amor-

Title: 09 El adios-

Title: 10 Un mate y un beso -Ranchera-

Title: 11 Nuestro juramento-

Title: 12 Parque Rodó

 

MEGT BAJAR DONATO RACCIATTI CON OLGA DEL GROSSI

 

 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG:     tangradymas@gmail.com

 

Carlos Di Sarli- Su obra completa en el disco - Volumen 1 -27 de marzo de 2022-


 

 

Carlos Di Sarli

Cayetano Di Sarli nació en Bahía Blanca el 7 de enero de 1903 y murió en Buenos Aires, apenas 57 años más tarde, el 12 de enero de 1960. Aunque el nombre Cayetano no carecía de tradición tanguera -Cayetano Puglisi, apenas mayor que él, era un ilustre violinista- cambió su nombre de pila por Carlos.

La trayectoria de Di Sarli ha sido investigada y difundida por algunos de sus seguidores (tales Roberto Pietropaolo y Osvaldo Helman). Ellos recuerdan sus estudios en el conservatorio Williams de Bahía Blanca, donde pudo haber sido condiscípulo de Juan Carlos Cobián, que le llevaba siete años, y dicen que entonces ya habían andado por aquella ciudad la orquesta de Roberto Firpo y el dúo Gardel-Razzano. Echo mi cuarto a espadas agregando que allí mismo se ganó Rosita Quiroga, justamente por aquellos días, sus primeros garbanzos y quizá también algún brillantito: la niña tenía 19 años.

Los pininos tangueros de Di Sarli tuvieron por escenario la ciudad pampeana de Santa Rosa de Toay y luego la de su cuna. El hábitat del tango era, sin embargo, Buenos Aires y allí marchó el adolescente, que descendió de un convoy del ferrocarril Sud en 1923, cuando Canaro y Firpo eran sólidas instituciones, Cobián y Fresedo fascinaban a la haute con Mí refugio y Sollozos y Julio De Caro maduraba la formación de su sexteto. Un violinista pionero, José Pécora, que en 1914 ya había grabado con orquesta propia, lo recomendó a Osvaldo Fresedo, en cuya orquesta se incorporó en 1926. Otras actuaciones fueron acendrando su estilo, de raíz fresediana, y en 1928 formó su primer conjunto, con el que grabó T.B.C. de Donato y La guitarrita, de Arólas. Para entonces tocaba en el café "Guaraní" de la calle Lavalle entre Esmeralda y Suipacha. De aquella etapa, que se estiró hasta 1939, son las incorporaciones canoras de Santiago Devin, Ernesto Fama, Fernando Díaz y Rodríguez Lesende.

La gran performance comienza, sin embargo, el 1° de enero de 1939 cuando con su nueva orquesta debuta en la radio El Mundo. Allí incorpora rápidamente al cantor Roberto Rufino, que tenía 16 años. Eran aquellos los días en que D' Arienzo hacía correr a todo el mundo y la orquesta de Di Sarli comenzó cultivando un ritmo veloz, que comenzó a aquietarse hacia 1943. Con peripecias diversas esa orquesta ocupó el primer plano de la actividad tanguísticas (y también de la discográfica) hasta 1956. Por ella pasaron voces tan valiosas como las de Alberto Podestá, Mario Pomar, Oscar Serpa y Jorge Duran, y músicos de la talla de Szyrnsia Bajour, Elvino Vardaro y Roberto Guisado. Dirigiéndolo todo "la formidable mano izquierda del maestro, marcando un ritmo de tango de sencilla estructura y comunicativa emotividad" (Luis Adolfo Sierra dixit). Julián Plaza, que se incorporó en esa orquesta en 1956, recuerda que Di Sarli lo hacía todo, comenzando por los arreglos, y que tocaba los tangos como los había hecho el autor, matizándolos un poquito; los ligados, el staccato y el matiz definían su estilo, sobre la base pianística que ponía el propio director.

Como autor, Di Sarli dejó dos grandes clásicos, Milonguero viejo [1926) y Bahía Blanca (1958), además de una fecunda colaboración con el excelente letrista (y ex cantor) Héctor Marcó,

Cuando los admiradores de Troilo colocaron en el viejo "Marabú" una placa memorativa del debut de la orquesta de su ídolo, los de Di Sarli no tardaron en colocar otra, también muy merecida, puesto que ese lugar había sido su gran reducto porteño. Hicieron bien. Los dos -Troilo y Di Sarli- son figuras emblemáticas de la Guardia del cuarenta. Jocundo y comunicativo el uno, austero y huraño el otro; abierto Troilo a la juventud renovadora; aferrado Di Sarli a su fresedismo incandescente, ambos a dos enriquecieron al tango e inscribieron su nombre, con parejos perfiles, en la historia de la música popular de los rioplatenses. Si Plutarco viviera relataría sus vidas paralelas.

 

 Fuente: Mujeres y Hombres que hicieron el tango. Por Jose Gobello

 

Title: 01-Corazón - Carlos Di Sarli y Hector Marco - c. Roberto Rufino 11-12-1939

Artist: Carlos Di Sarli y su Orquesta - Su obra completa-

Album: Volumen 1

Year: 1939-1941

Genre: Tango

Comment: Discos de difusión del Tango- Publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 02-El retirao- Carlos Posadas - Instrumental -11-12-1939

Title: 03-Milonga del sentimiento- Juan Carlos Barbará -c.Roberto Rufino-9-2-1940

Title: 04-Catamarca-Eduardo Arolas -Instrumental-9-2-1940

Title: 05-Alma mía-Vals- Diego Centeno y Héctor Marcó . c. Roberto Rufino -15-2-1940

Title: 06- La trilla -  Eduardo Arolas -Intrumental - 15-2-1940

Title: 07-El Opio- Francisco Canaro - Instrumental - 17-4-1940

Title: 08- Milonga del Centenario- Carlos Di Sarli y Carlos moreno -c. Antonio Rodriguez Lesende-17-4-1940

Title: 09-Cosas olvidadas-Antonio Rodio y José María Contursi -c. Roberto Rufino-19-6-1940

Title: 11- Milonguero viejo-Carlos Di Sarli y Enrique Carrera Sotelo -Instrumental -4-7-1940

Title: 14-El Jaguar- Atilio Lombardo -Instrumental -5-8-1940

Title: 15-El pollo Ricardo- Luis Alberto Fernandez -Instrumental-23-9-1940

Title: 16-En un beso la vida- Carlos Di Sarli y Hector Marco -c.Roberto Rufino -23-9-1940

Title: 17-Shusheta (El aristocrata)- Juan C. Cobian y Enrique Cadicamo - Instrumental-8-10-1940

Title: 18-Volver a soñar-Andres Fraga y Francisco Garcia Jimenez - c. Roberto Rufino-8-10-1940

Title: 19-Lo pasado, pasó- Miguel Bucino -c. Roberto Rufino-23-11-1940

Title: 20-Nobleza de Arrabal-Francisco Canaro y Homero Manzi -Instrumental-23-11-1940

Title: 21-Rosamel- Vals- Carlos Di Sarli y Héctor Marcó - c. Roberto Rufino - 11-12-1940

Title: 22-Viviani - Roberto Firpo - Instrumental - 11-12-1940

Title: 23-Charlemos-Luis Rubistein -c.Roberto Rufino-18-2-1941

Title: 24-Pena mulata-Sebastian Piana y Homero Manzi -c.Roberto Rufino-18-2-1941

Title: 25-Cortando camino-Fausto Frontera y Enrique Cadicamo c.Roberto Rufino-6-3-1941

Title: 26-La Cachila-Eduardo Arolas - Instrumental - 6-3-1941

Title: 27-El Estagiario-Martin Lasala Alvarez- Instrumental-18-4-1941

Title: 28-Mi Refugio- Juan Carlos Cobian y Pedro Numa Cordoba - Instrumental-18-4-1941

Title: 29-Bien frappé- Carlos Di sarli y Hector Marcó - c. Roberto Rufino-20-5-1941

Title: 30-Marianito-Domingo Salerno - Instrumental- 20-5-1941

Title: 31-Cascabelito- Jose Bohr y Juan Andres Caruso - c.Roberto Rufino-6-6-1941

Title: 32-Patotero sentimental-Manuel Joves y Manuel Romero -c. Roberto Rufino-6-6-1941

Title: 33-Griseta- Enrique Delfino y José Gonzalez Castillo - c. Roberto Rufino 21-6-1941

Title: 34-La Torcacita- José Martinez - Instrumental-21-6-1941

Title: 35-Germaine-Alberto Lopez Buchardo -Instrumental- 16-7-1941

Title: 36-Marejada- Roberto Firpo y Daniel Lopez Barreto- Instrumental-16-7-1941

Title: 37-Cuando el amor muere - Alfredo Malerba y Héctor Marcó -c. Carlos Acuña -2-8-1941

Title: 38-Sentimiento criollo- Roberto Firpo y Domingo Lombardi -Instrumental-2-8-1941

Title: 39-Don Juan-Ernesto Ponzio y Ricardo Podesta -Instrumental- 3-10-1941

Title: 40-El cielo en tus ojos-Francisco Pracanico y Francisco Bohigas -c. Roberto Rufino-3-10-1941

Title: 41-La Morocha-Angel Villoldo y Enrique Saborido -Instrumental-20-11-1941

Title: 42-La mulateada-Juan del Puerto y Carlos Pesce -c. Roberto Rufino- 21-11-1941

Title: 43-El recodo - Alejandro Junissi - Instrumental- 3-12-1941

Title: 44-Zorzal- Dorita Zarate -c.Roberto Rufino - 3-12-1941

Title: 45-El Paladín- Agustin Bardi- Instrumental -11-12-1941

Title: 46-Y hasta el cardo tiene flor-Carlos Escobar -Instrumental-11-12-1941

Title: 47-Lo mismo que antes - Ciriaco Ortiz y Jose María Contursi -c.Roberto Rufino-26-12-1941

 

 MEDHP-BAJAR CARLOS DI SARLI VOLUMEN 1

 

 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG:     tangradymas@gmail.com