Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi

Distinción del Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belussi
Tango, Radio y más Historias, blog distinguido por su aporte a la difusión del Tango, sus autores e intérpretes.

Antonio Rodio su obra completa en el disco - 24 de diciembre de 2019- 106-



                                         ANTONIO RODIO



(25 de enero de 1904 – Italia -  1 de junio de 1980) -  Violinista - Compositor  y Director.

Antonio Rodio era italiano, había nacido en la localidad de Crispino, provincia de Tarento y llegó a nuestro país siendo muy niño. Aún con muy corta edad inició sus estudios musicales y en 1912 finalizó su ciclo primario de violín. Más tarde ingresa al conservatorio, obteniendo su diploma de profesor superior de violín en 1918. Se inició como músico profesional en la orquesta del teatro Colón. A partir de 1920 comienza a integrar orquestas de tango, entre ellas: Ángel Danesi, el Cuarteto de Carlos Marcucci, Osvaldo Fresedo, Pedro Maffia entre otras. Su ingreso en una sala de grabación data de 1929, grabando a dúo con Enrique Delfino para el sello Odeón. Otra de sus importantes labores se produjo en 1930 donde junto a Rodolfo Biagi, acompañaron a Gardel en  las siguientes grabaciones: Buenos Aires, Aromas del Cairo, Viejo Smoking y Aquellas farras, además del fox trot,  Yo nací para ti, tú serás para mí. Con Enrique Delfino en piano y Manuel Parada en guitarra, acompañaron a grandes figuras durante la década del treinta. También formó parte del conjunto Los Poetas del Tango.
Su primera orquesta la formó en 1941, y estaba integrada por los siguientes músicos: Héctor Stamponi, Carlos Parodi, Antonio Ríos, Titi Rossi, Mario Demarco, Eduardo Rovira, Luis Bonnat, Tomás Cuervo, Juan José Fantin, Máximo Mori, Jaime Gosis y los cantantes Alberto Serna y Mario Corrales. Grabó dieciséis discos entre los años 1943 y 1944. Obtuvo,  además,  la colaboración de Antonio Rodríguez Lesende. Con la misma debutó en radio Splendid y ocupó el octavo lugar entre las orquestas más solicitadas y mejor pagadas. Actuó también en el café Germinal, El Nacional y en diferentes   locales nocturnos de la calle Corrientes.  En mayo de 1945, integró la orquesta de Miguel Caló en una gira por países de América. Cuando estaban en Chile, Caló regresó a nuestro país y Rodio permaneció en aquel país por un tiempo, a su regreso a la Argentina se incorporó a la orquesta de Francisco Rotundo. A partir de 1949, volvió a Chile con la orquesta de Gabriel Clausi, radicándose en ese país de forma definitiva. Radicado en Viña del Mar formó un conjunto de música internacional trabajando por varios años en el Casino Municipal de esa ciudad. Fue fundador de la orquesta Sinfónica de Viña del Mar. Integró,  además, la orquesta de Cámara de Valparaíso y Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Chile. Falleció en Viña del mar el 1 de junio de 1980. Estas son algunas de las obras que llevan su firma: Y la perdí, Si yo cantara, Igual que Dios, Parece Mentira, Son cosas olvidadas, Angustia, Amor Brujo, Amor, Amor, Yo no puedo comprender, Amor que has hecho.

ALBERTO SERNA
(14 de enero de 1900 en General Lavalle-Provincia de Buenos Aires – 17 de octubre de 1983) -  Cantor.
   Fue un cantor con una enorme calidad y una expresiva tesitura de barítono, digna de la escuela Gardeliana. Lamentablemente du discografía fue muy escasa y como cantor muy poco reconocido.
Durante muchos años formó parte del trío Alsina, Serna y Balioti, pasando luego a desempeñarse como solista con acompañamiento de guitarras. Masivamente se dio a conocer cuando fue cantor de la orquesta de Antonio Rodio. Tuvo una  importante actuación con Víctor D´Amario con el que no accedió al disco. Sus últimas presentaciones las realizó en Montevideo con la orquesta de Roberto Cuenca, grabando para el sello SONDOR de Montevideo. Sus últimas actuaciones las realizó en giras por Uruguay y Brasil y a principio de la 1950 abandonó su carrera artística.

MARIO CORRALES – MARIO POMAR
(1 de abril de 1920 – 21 de mayo de 1987) Nombre de familia: Mario Celestino  Corrales - Cantor –
                  Se inició como cantor profesional a los 18 años, fue en la orquesta de Federico Scorticatti, por Radio Belgrano, utilizaba allí su nombre de familia; Mario Corrales. Graba por vez primera con la Orquesta Típica Víctor, dejando registradas sus dos primeras versiones el 8 de mayo de 1939, el vals “Vuelve Otra vez, de María Teresa Lara y la ranchera “La mentirosa” de José Luis Padula y Lito Bayardo. Vuelve a grabar con la misma orquesta sus dos últimas versiones el 10 de mayo de 1940, con el vals, “Temo” de Gálvez y Aguariguay. También para ese mismo año ingresa a la orquesta de Miguel Caló, ocupando el lugar que dejaba Roberto Caló, hermano del director, con esta orquesta no llegó al disco. Tras un paso muy breve por la orquesta de Joaquín Do Reyes, se integra en 1943 a la agrupación que dirigía Antonio Rodio, compartiendo cartel con el cantor Alberto Serna, deja en esta orquesta dos registros, la milonga “Tabú” y el tango “Canyengue.  En 1946 se incorpora a la orquesta de Francisco Rotundo, su compañero de rubro en esta oportunidad era el cantor Enrique Campos. Actuaron por Radio Splendid y en la confitería La Armonía, de la calle Corrientes.
         En 1947 fue llamado por Osmar Maderna. De esta orquesta se había desvinculado el cantor Orlando Verri. Ocupa la plaza requerida teniendo esta vez de compañero a Pedro Dátila. Graba por vez primera junto a Maderna el tango “Ausencia”, registro del 20 de noviembre de 1947, pero todavía con el nombre de Mario Corrales. Para febrero de 1951 el maestro Carlos Di Sarli, decide rearmar su orquesta luego de dos años de inactividad. Para ello decidió convocar a importantes músicos del medio.  Respecto a los cantores y luego de escuchar a muchos se decidió por Oscar Serpa, que en esos momentos se encontraba en la orquesta de Ricardo Pedevilla y el otro elegido fue Mario Corrales. Fue para esa oportunidad que el maestro director le sugiere a Corrales cambiar su apellido por el de Pomar. El debut de la nueva orquesta de Di Sarli fue por Radio El Mundo el 16 de marzo de 1951. El primer disco que graba con esta nueva orquesta fue “Nido gaucho”. Registro del 15 de noviembre de 1951.  A fines de 1955 y por diversos problemas todos los integrantes de la orquesta se alejan de la orquesta y en 1956 los mismos ex integrantes de Di Sarli forman el conjunto “Los señores del tango”. Actuaron por Radio Belgrano y fueron contratados para el sello Music Hall. Esta orquesta se disuelve en 1960 por las consecuencias que atravesaba el tango por ese entonces, la industria del disco no se interesaba para nada por las orquestas típicas, las radios ya no recurrían al género por falta de interés en la audiencia, y los canales de televisión desechaban casi por completo a las orquestas. Fue la época de la marea baja del tango que afectó a músicos y cantores.
Lamentablemente de Daniel Adamo no hay datos ni siquiera de nacimiento. Las páginas mas importantes también carecen de una biografía de este interprete.

Héctor Palazzo

Esta discografía perdida entre otros archivos y que por dos veces (2012 y 2013) las subí a un servidor que me las borró sin explicación alguna, las vuelvo a subir esperando que tengan suerte de no ser borradas.

Hoy después de tantos años salen a la luz. Es la obra total de Antonio Rodio en el disco, lamentablemente muy corta, ya que solamente grabo entre 1943 y 1944.  Todo este material perteneció al sello Odeón.


Title: 01 Canyengue -  Salvador Ripu y Julio Medrano - canta Mario Corrales - 11-05-1943 -
Artist: Antonio Rodio y su Orquesta
Album: Su Obra completa 1943-1944
Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

Title: 02 Tabu -Milonga-  Titi Rossi y Ricardo Thompson - canta Mario Corrales- 11-05-43

Title: 03 Vieja esquina - Mario Pierini y Alberto Lambertucci - canta Alberto Serna - 16-07-1943

Title: 04 Corazon que has hecho - Antonio Rios y Oscar Rubens - canta Alberto Serna  16-07-43

Title: 05 Me voy Bs As - Antonio Varela y Horacio Sanguinetti - canta Alberto Serna- 17-09-43

Title: 06 Viejo arrabal - Carmelo Saponaro - 17-9-43 -

Title: 07 Desvelo... Eduardo Bonessi y Enrique Cadicamo-canta Alberto Serna - 08-03-1944

Title: 08 Cien noches -Ernesto (Titi) Rossi y  Ricardo Thompson - canta Alberto Serna- 8-03-1944 -

Title: 09 Rosa Celeste... Antonio Rodio y Horacio Sanguinetti - canta Alberto Serna- 23-05-1944

Title: 10 Donde estas corazon -Augusto Pedro Berto y  Luis Martinez Serrano - canta Alberto Serna - 23-05-1944

Title: 11 Esta noche en Bs As - D´Agostino, E.Del Piano y A.Attadia (A.Serna) 16-7-44

Title: 12 Muñequita - F. Lomuto y A. Herschel (Alberto Serna y Daniel Adamo) 16-7-44

Title: 13 Parece mentira - A. Rodio y R. Sciamarella (Alberto Serna) 18-7-44 -

Title: 14 La Cumparsita...Gerardo Matos Rodriguez, Pascual Contursi y Enrqie Pedro Maroni -24-07-1944

Title: 15 Paloma, Paloma -Milonga- Victor Pedro Donato y Juan Cruz Rolla - Duo Alberto Serna y Daniel Adamo- 04-08-1944 -


Title: 16 Cuatro Campanadas - Mario Maurano y Lito Bayardo -Duo Alberto Serna y Daniel Adamo- 04-08-1944 -


MEG09-BAJAR ANTONIO RODIO


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com


Héctor D´Espósito -21 de diciembre de 2019 - 193 -

HECTOR D´ESPOSITO
(18 de setiembre de 1924 – Avellaneda – 27 de marzo de 1961) – Bandoneonísta.-Nombre de familia: Héctor Oscar D´Esposito


  
     D´ESPOSITO, HECTOR OSCAR

(18 de setiembre de 1924 – Avellaneda – 27 de marzo de 1961) – Bandoneonista.

         Es otro de los músicos olvidados en la historia del tango. Fue director de un conjunto al que se le denominó La Orquesta del Ritmo Brillante. Comenzó sus estudios musicales en su barrio natal, Avellaneda. En 1946 formó su primera  agrupación recién llegó al disco en 1956, en 1958 pasó al sello Music Hall, entre 1958 y 1959 fue contratado por el sello Bemol, 

Actuó en emisoras de radio de la Ciudad de Buenos Aires, siendo las mismas, L.R.3 Radio Belgrano, L.R.2 Radio Argentina, L.S.5 Radio Rivadavia y también por L.R.6 Radio Radio Mitre, en un programa muy tradicional en aquellos años que se llamaba, Por las Rutas Argentinas, teniendo como vocalista a Mabel Gamizo.  

La orquesta tuvo varios cantores, la ya mencionada Mabel Gamizo, Jorge Ledesma, quien solamente grabó el tango Secreto de Discépolo, en el año 1956. Otros cantantes que pasaron por esta orquesta fueron: Roberto Grosso, Raquel Mayo, Osvaldo Rico y Raúl Alberti. La orquesta del maestro D´Esposito, era muy requerida no solo en la Provincia de Buenos Aires, sino también en el interior del país, realizando giras muy importantes. También actuó en Paraguay, Brasil y Uruguay. 

Sin embargo el éxito más resonante de su carrera fue, El amanecer, grabado a finales de los años cincuenta, donde los instrumentos imitan distintas cantos de pájaros, aves de corral, mugidos de vaca y hasta galopes de caballo, una concepción distinta al clásico cantar que impuso Firpo en su amanecer original y a mi parecer nunca imitado por otra orquesta.

 Héctor D´Esposito, siempre estuvo en la búsqueda de nuevas modalidades, tuvo instrumentaciones muy especiales y arreglos realizados por el pianista de la orquesta, Ricardo Suarez, y que permitían el lucimiento de toda la orquesta, convirtiendo a la misma en una orquesta espectáculo.

En la presente edición se editan los 30 temas grabados por su orquesta y se agregan seis temas registrados para el sello Ambar por la Orquesta Símbolo Héctor D´Esposito, dirigida por Ricardo Suarez, en el año 1961, destaquemos también que la grabación de La Guitarrita donde participa Oscar Alemán fue hecha en Play Back.

               De su obra de compositor dejó 15 obras registradas en SADAIC:

De memoria (con Ricardo Alberto Suarez)

Despertare barrrionuevo (autor desconocido)

Don Atilio (con Ricardo Alberto Suarez)

El sureño (instrumental)

Mi hinjo (con Liber Carmelo Locascio y Ricardo Alberto Suarez)

Mi viejo Wilde (instrumental)

Nada soy (instrumental)

Por no verte (Liber Carmelo Locascio y Ricardo Alberto Suarez)

Por qué no vendrás (con Saúl German Funes)

Puentecito de mi barrio (con Andrés Sanguinetti y Juan Manuel Fernandez)

Romance celestial ( instrumental)

Te hubiera gustado (con Marcelino Hernández)

Todo es guita (con Antonio  Oscar Arona y Casimiro García)

Un valsecito ( con Salvador Sauco)

Virgen Mora ( autor desconocido)

 

TITULOS EDITADOS:

 Title: 01 Esta noche me emborracho - Enrique Santos Discepolo -c. Osvaldo Rico -1956

Artist: Héctor D´Esposito y su Orquesta

Album: Su obra en el disco y Orquesta Simbolo Héctor D´Esposito

Genre: Discos de difusión no comercial

Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 02 Cuando te encontre -Jose Servidio,Alberto A. Cardama y Liberto Palazon -c. Raul Alberti -1956

Title: 03 Por que no vendras (Vals) - Héctor D´Esposito y Germna Funes-Duo Osvaldo Rico-Raúl Alberti

Title: 05 Puentecito de mi barrio -Hector D´Esposito, J.Fernandez y A.Sanguinetti- Duo Osvaldo Rico-Raúl Alberti

Title: 06 Mi viejo Wilde - Hector Oscar D´Esposito -  1958

Title: 07  Te hubiera gustado - Cholo Hernandez y Hector Oscar  D´Esposito  Raul Alberti-1958

Title: 08 Dios te salve m´hijo -Agustin Magaldi, Pedro Noda y Luis Acosta Garcia -c. Osvaldo Rico

Title: 09 Fueron tres años - Juan Pedro Marin - canta Osvaldo Rivas-1958

Title: 10 Tormento Cruel - Genaro Maradei y Francisco Derkaez - canta Alberto Carriego-1958

Title: 11 Tus besos fueron mios -Anselmo Aieta y Francisco Garcia Jimenez -c.Alberto Carriego

Title: 12 Ni guarde más rencor-Hector D´Esposito y Ricardo Suarez-c. Héctor Landó

Title: 13 Y te tengo que esperar - Luciano  Leocata y Abel  Aznar - canta  Alberto Carriego-1958

Title: 14 Silueta porteña (milonga)  Hnos Cuccaro y Pedro Noli - Duo  Alberto Carriego y Osvaldo Rivas-1958

Title: 15 El reloj- Roberto Cantoral-Duo Alberto Carriego-Héctor Landó

Title: 16 Viento en la noche- Miguel Angel Peppe y Andres Sanguinetti- c Alberto Carriego

Title: 17 La que nunca tuvo novio -Agustin  Magaldi -Pedro  Noda y Carlos Pesce  - canta  Mabel Gamizo-1958

Title: 18 Por no verte -Liber C. Locascio - Hector D´Esposito y Ricardo AlbertoSuarez - canta Mabel Gamizo-1958

Title: 19 De memoria (milonga) - Hector Oscar D´Esposito y Ricardo Alberto Suarez- 1958

Title: 20 Abuelita (vals) -S-D-canta  Mabel Gamizo -1958

Title: 21 Andate con la otra - Enrique Dizeo y Carlos Geroni Vicente Flores - canta Mabel Gamizo-1958

Title: 22 Secreto - Enrique Santos Discepolo - canta  Jorge Ledesma-1958

Title: 23 Charamusca - Francisco Canaro - 1958

Title: 24 Cuando rondan los recuerdos - Alberto Coria ,Norberto y Santiago Grammatico- c.Mabel Gamizo -1958

Title: 25 La cumparsita - Gerardo Matos Rodriguez -1958

Title: 26 Amargo vendaval -Armando Baliotti y Simon Kalejman -canta  Mabel Gamizo-1958

Title: 27 Mi hijo -Hector Oscar D´Esposito, Liber C. Locascio y Ricardo A.Suarez- c. Mabel Gamizo-1958

Title: 28 Mama Carmen (milonga) - Damian Ficarra y Constantino Rodriguez - Duo Mabel Gamizo y Roberto Grosso-1958

Title: 29 Quiero hablarte nuevamente - Earle Fernandez y Jorge Videla - canta  Roberto Grosso-1959

Title: 30 El amanecer - Roberto Firpo - Instrumental-1959

Title: 31 La guitarrita-Eduardo Arolas - Instrumental

Title: 32 Te quise y te quiero- Juan Fernandez,Andres Sanguinetti y Rufino Marotias-c.Raquel Mayo

Title: 33 Ven mi cielo- Arturo Lancioni y Alberto Vidal - c.Alberto Cuello

Title: 34 Julian -Edgardo Donato y José Luis Panizza- c.  Raquel Mayo

Title: 35 Racing Club - Vicente Greco -Instrumental-

Title: 36 A Hector D´Esposito-Ricardo Suarez y Carlos Vasallo- c. Alberto Cuello.

 

 MEGT BAJAR HECTOR D´ESPOSITO -

 

SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

 



Sexteto Mayor - 15 de diciembre de 2019- 179-





El conjunto de tango instrumental de mayor suceso en el mundo. A lo largo de muchos años de presentar en exterior su espectáculo ha sido visto en más de 750 ciudades por más de 2.000.000 de personas. El grupo siempre se ha destacado por los arreglos musicales que interpreta y el poderoso sonido que lo identifica, gran parte de los cuales fueron realizados por José “Pepe” Libertella. Este conjunto musical ha combinado siempre en un equilibrio asombroso, excelencia musical y un muy buen manejo de marketing. Desde su debut en Argentina, pasando por una gira mundial que duró 10 años con el espectáculo “Tango Argentino” y luego con “Tango Pasión”, se presentó en todos los continentes del mundo con excepción de África y siempre encontró la manera a través de actuaciones puntuales de no perder presencia en nuestro país. Además de participar en grandes eventos en nuestro país.

El sueño de José “Pepe” Libertella de llevar el tango haciendo adeptos por el mundo sigue haciéndose realidad: el Sexteto Mayor sigue su gira “evangelizadora” con el mensaje de la mejor música.

Características del grupo:


El Sexteto Mayor fue creado en 1973 por los bandoneonistas José "Pepe" Libertella y Luis Stazo,  tomando un formato orquestal similar al que renovó el tango de la mano de Julio De Caro (con su famosa formación de los años 20, compuesta por dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo) y desde entonces se ha caracterizado por ofrecer un repertorio de tango instrumental de incomparables arreglos musicales con el poderoso sonido que lo ha hecho famoso en todo el mundo (ya que suena como una orquesta). Cabe destacar que otra característica del grupo es que, respetando la esencia del género, se ha ubicado en la línea de la evolución del tango y su repertorio contiene temas clásicos de todas las épocas junto a composiciones de autores contemporáneos.

El Sexteto actuó en los más importantes escenarios, en TV, Cine y Festivales de música en todo el mundo, inauguró el emblemático local parisino Trottoirs de Buenos Aires (París), tocó en el Partenón (Atenas) y -a lo largo de más de treinta años- ha realizado innumerables giras internacionales y, como columna vertebral de los ya míticos espectáculos "Tango Argentino" y "Tango Pasión", el Sexteto es el “Embajador del Tango” por excelencia actuando en más de 700 ciudades de todo el mundo y grabando más de 20 discos, que han sido editados en diversos países. Desde su debut en la Casa de Carlos Gardel, se presentaron en los más importantes lugares de Buenos Aires, como el Caño 14, el Viejo Almacén, el Café de los Angelitos, Michelángelo, el Café Homero, el Teatro Presidente Alvear, el Teatro General San Martín y el C.C. San Martín, entre otros. Además realizaron exitosas giras por el país y por el exterior, llegando a lugares como Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Perú, Alemania, Holanda, Italia, España, Suiza, Suecia, Rusia, Inglaterra, Finlandia, Francia, Estados Unidos, Canadá, Israel, Japón, China y Turquía.
Espectáculos:

Entre sus espectáculos figuran Una noche en Buenos Aires, Trottoirs de Buenos Aires, Tango Argentino, Todo al 17, Tangomanía, Tango Pasión y De Gardel a Piazzolla.

También se han presentado en diversas radios; programas de televisión, nacionales e internacionales; y en múltiples eventos como el Festival de Otoño de París, el Festival de Tango de Medellín, Expo Sevilla '92, la Feria Sudamericana de Roma, el Primer Congreso Internacional de Tango Argentino, la Fiesta de Clausura de los XII Juegos Deportivos Panamericanos Mar del Plata 95, en distintas ediciones del Día Nacional del Tango y en el Festival Buenos Aires Tango.

Premios:

La formación comandada por José Libertella y Luis Stazo, ganó en el año 2003 el Premio Grammy Latino, por su disco "Homenaje a Piazzolla" en la categoría "Mejor Disco de Tango”, reconocimiento internacional que se sumó al Gran Premio de SADAIC al Gran Intérprete 1995; Premio ACE 1995; Premio Konex de Platino 1995, Mejor Conjunto de Tango, entre otros premios recibidos.

Integrantes:

Creado en 1973 por los bandoneonistas José "Pepe" Libertella y Luis Stazo, el Sexteto Mayor estuvo integrado por José Libertella (dirección, bandoneón y arreglos), Luis Stazo (bandoneón y arreglos), Mario Abramovich (violín), Eduardo Walckzak (violín), Oscar Palermo (piano) y Osvaldo Aulicino (contrabajo), todos ellos músicos de destacada trayectoria que han participado en las más prestigiosas orquestas y han actuado con los más reconocidos artistas; luego del repentino fallecimiento de José “Pepe” Libertella (diciembre de 2004) y de la decisión de Luis Stazo de retirarse y radicarse en Alemania, el Sexteto Mayor continúa presentándose en el mundo.
 El Sexteto Mayor también realizó muchas actuaciones en Argentina en las provincias de La Pampa, Río Negro; Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, Chubut, Córdoba y diversas localidades de la Pcia. de Buenos Aires . Presentándose en los Festivales de La Falda, San Luis, Bariloche y Baradero y ofreciendo ciclos en los principales clubes de música de nuestra ciudad.

FUENTE: Prensa Sexteto Mayor

MEDHP- BAJAR SEXTETO MAYOR

SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com


Ignacio Corsini - 12 de diciembre de 2019- 37-


Temas publicados en este viejo disco vinilo con grabaciones de Don Ignacio Corsini por el sello Odeón - Serie Colección Musical 4045. Año 1968



Title: 01 Botines viejos - Juan de Dios Filiberto y Alberto Vacarezza
Artist: Ignacio Corsini
Album: Botines Viejos
Title: 02 Camino del indio - Atahualpa Yupanky (Héctor Roberto Chavero)
Title: 03 -Esquinas porteñas - Sebastian Piana y Homero Manzi
Title: 04 Dulce amargura - V. San Clemente - Torres y Alperi
Title: 05 Piedra del escandalo - Antonio Domingo Podesta
Title: 06 Mas alla - Felix Lipesker y Homero Manzi
Title: 07 Cuando el indio ama - Gianetti-Pereyra y Gutierrez
Title: 08 Temblando - Charrua y Alberto H.
Title: 09  Mentiras - Juan Bautista Abad Reyes
Title: 10 El Resero - Raimundo Petillo
Title: 11 La guitarrera de San Nicolas - Hector P. Blomberg y Enrique Maciel
Title: 12 Amargor - Francisco Lomuto y Claudio Frollo
Title: 13 Juera Guay - Santiago H Rocca
Title: 14 La cancion de Amalia - Hector Pedro Blomberg y Enrique Maciel


MEGP- BAJAR IGNACIO CORSINI



SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com  

Jorge Sobral -6 de diciembre de 2019-199-




Title: 01 La casita de mis viejos - Juan C. Cobian y Enrique Cadicamo

Artist: Jorge Sobral con Osvaldo Tarantino

Album: Yo soy porteño

Year: 1967

Genre: Casete de difusión no comercial

Comment: Casete sello Disk Jockey Nº 77512-Publicado por: Tango, Radio y más Historias

 

Title: 02 Yira Yira - Enrique Santos Discepolo

Title: 03 Naipe marcado - Angel Greco

Title: 04 Milonga del 900 -Milonga-  Sebastian Piana y Homero Manzi


Title: 05 A media luz - Carlos Cesar Lenzi y Edgardo Donato

Title: 06 Volver - Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

Title: 07 El dia que me quieras.- Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

Title: 08 Tiempos viejos - Francisco Canaro y Manuel Romero

Title: 09 Intimas - Ricardo Luis Brignolo y Alfonso Ramiro Lacueva

Title: 10 Siga el corso - Anselmo Aieta y Franciso Garcia Jimenez

Title: 11 Silueta porteña -Milonga-  Hnos Cuccaro y Noli

Title: 12 La cumparsita - Gerardo Matos Rodriguez.

 

 MEGT- BAJAR JORGE SOBRAL ALBUM YO SOY PORTEÑO

 

 SI EL SERVIDOR NO RESPONDE SOLICITE UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

 










Cuarteto Porteño - 3 de diciembre de 2018 - 32-



GENTILEZA DE EDUARDO SIBILIN


Title: 01 Racing Club - Vicente Greco
Artist: Cuarteto Porteño
Album: De Polaina y Baston
Comment: Publicado por:Tango, Radio y más Historias

Title: 02 Hay que aprender a bailar - Fox Trot- Francisco Lomuto y Andres Seitun

Title: 03 De Polaina y Baston - Polca- Isidro Lorenzo Barbero,Dante Smurra y Rodolfo Toscano

Title: 04 Chiflale que va a venir - Angel Villoldo -

Title: 05 A la huacachina - Corrido- F. Perez

Title: 06 A Yoko - Milonga - Isidro Lorenzo Barbero, Jose Colangelo y Juan Alfredo Pedernera

Title: 07 Nelly - Vals - Hector Bates y Luis Bates

Title: 08 Naipe marcado - Angel Greco

Title: 09 Radiante sol Sevillano - Pasodoble -

Title: 10 Bailarina de ayer - Ranchera - Nicolas Harry Cordoba, Jose Nicolas Cordoba, y Juan Carlos Quinteros

Title: 11 El viejito del acordeon -Polca- Jose Domingo Aiello y Carmelo Aiello

Title: 12 Ojos castaños -Juan Bautista Domingo Rezzano

Title: 13 La Tapialera - Ranchera - Isidro Lorenzo Barbero, Juan Alfredo Pedernera y Juan Carlos Vallejos

Title: 14 Entrada Prohibida - Luis Teiseire -


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com

Duke Ellington -30 de noviembre de 2019









                                   
                                                                Duke Ellington


Aunque no logró triunfar, adquirió la experiencia necesaria para formar su propio quinteto, The Washingtonians, con los que adquirió renombre suficiente como para realizar unas pruebas en el celebérrimo local neoyorquino Cotton Club, en Harlem. A partir de ese momento, su fama y su prestigio se fueron consolidando; las emisiones radiofónicas de sus conciertos se hicieron habituales y las apariciones de Duke Ellington and The Washingtonians en diversas películas, junto a las diversas giras que realizó por Estados Unidos y Europa, contribuyeron a fomentar su creciente popularidad.
El quinteto original fue incorporando nuevos miembros, hasta completar un total de doce en sus primeras apariciones en el Cotton Club. A principios de los años treinta, composiciones como Mood Indigo (1930) o Sophisticated lady (1933) se convirtieron en grandes éxitos y marcaron el inicio de la época dorada para el músico y su big band. Hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial abordó la composición de obras de mayor aliento temático y formal, por lo común en forma de suites sinfónicas, como Black, brown and beige (1944), Frankie and Johnnie (1945) o Deep South Suite (1946).
Pero en esa misma época el formato de gran orquesta dejó de gustar a un público que, inmerso en la revolución bop, se decantaba por formaciones más reducidas y con mayor peso de un instrumento solista. A pesar de ello, Duke Ellington decidió permanecer fiel a los que siempre fueron su estilo y su manera de entender la música, e incluso aumentó aún más el nivel de exigencia de los componentes de su formación, entre los que se contaron a lo largo de los años figuras como el trompetista Cootie Williams o el saxofonista Johnny Hodges.
Su aparición en el Festival de Jazz de Newport en 1956 significó el relanzamiento de The Washingtonians, con los que inició una serie de giras por el extranjero que incrementaron su ya considerable fama internacional. Tres años más tarde se adentró en el campo de la música cinematográfica y compuso la banda sonora de los filmes Anatomía de un asesinato (1959), de Otto Preminger, y Paris Blues (Un día volveré, 1961), protagonizada por Paul Newman.

Ellington y su banda en una jam session (1944)
Durante la década de 1960 grabó con una larga serie de jóvenes músicos de gran talento como Charlie Mingus, John Coltrane o Max Roach. Simultáneamente empezó a interesarse por la música litúrgica y compuso piezas como In the beggining of God, que fue estrenada en la catedral de San Francisco en 1965. Permaneció al frente de su orquesta hasta su fallecimiento, momento en el cual tomó el relevo su hijo Mercer Ellington.
En su haber quedan numerosos reconocimientos, de entre los que sobresalen los títulos de Doctor honoris causa por las Universidades de Howard en 1963 y Yale en 1967, además de la Medalla Presidencial del Honor que se le concedió en 1969. Fue nombrado también miembro del Instituto Nacional de las Artes y las Letras de Estados Unidos en 1970, y en 1971 se convirtió en el primer músico de jazz miembro de la Real Academia de la Música de Estocolmo. Según su biógrafo, Derek Jewell, Duke Ellington llegó a escribir unas dos mil piezas musicales en toda su vida, si bien son incontables las que consignó en trozos de papel luego perdidos, que elevarían la estimación a unas cinco mil piezas.

Fuente: Wikipedia


Title: Duke Ellington -
Artist: 001 Tomando el tren A
Album: Tomando el Tren A
Comment: Publicado por: Tango, Radio y más Historias

Title: Duke Ellington -
Artist: 002 Nunca lo lamentes

Title: Duke Ellington
Artist: 003 Cola de algodon

Title: Duke Ellington
Artist: 004 I got it bad and that ain

Title: Duke Ellington
Artist: 005 Concierto para Cottie

Title: Duke Ellington
Artist: 006 Una cancion para mi corazon

Title: Duke Ellington
Artist: 007 Caravana

Title: go - Round - Duke Ellington
Artist: 008 Merry

Title: Duke Ellington -
Artist: 009 En un modo sentimental

Title: Duke Ellington
Artist: 010 In a Mellotone

Title: Duke Ellington
Artist: 011 Dama sofisticada



Si el servidor no responde comunicate con nuestro mail: tangradymas@gmail.com