miércoles, 20 de marzo de 2019

Historia del Tango por Argentino Galván - 20 de marzo de 2019 -489-


Desde los comienzos de nuestro tango, pasando por todos los estilos y orquestas, interpretados magistralmente por Argentino Galván. Un disco vinilo que fue éxito al momento de su publicación, año 1958, y que en la actualidad sirve como referencia para todos los estudiosos y coleccionistas. Un verdadero trabajo de estudio de nuestra música rioplatense.


LOS INICIOS
En la Gran Aldea —hoy la ciudad de Buenos Aires— afincada prácticamente sobre el puerto, la población buscaba distracción en los circos, donde los antiguos payadores dejaban oír sus improvisaciones con música de milonga criolla.
Cabe   consignarse   que casi todos los historiadores ubican la fecha de creación del tango antes del  año   1880.   Por  lo tanto,   debemos   situarnos    en   aquella    época, donde todavía no se había inventado el disco, ni el cilindro musical, ni la radio, y menos aún la televisión. El único modo de escuchar música era en vivo,   en  presencia  de  los ejecutantes.  Y esos  músicos,   en   su   gran   mayoría orejeros  —no   sabían  leer música—, ejecutarían lo que con el transcurso del tiempo se transformó en nuestro tango. La mayoría de los inmigrantes —que se distribuyeron a lo largo y a lo ancho de la zona del Río de la Plata— eran varones que venían a estas tierras en busca de mejores horizontes y dejaban en sus países de origen sus hogares constituidos o sus novias.
Así, se hizo evidente la necesidad de crear burdeles, y se trajo para ese trabajo a mujeres francesas, italianas, españolas, polacas y hasta alemanas. La demanda fue superior a la oferta, y se formaban en esos lugares largas filas de hombres que esperaban para satisfacer sus necesidades. Entonces, los dueños de los prostíbulos, para evitar que los clientes se aburrieran y se fueran, contrataban grupos de músicos — tríos formados por guitarra, violín y flauta— que amenizaban la espera. Ejecutaban la música conocida del momento: polcas, habaneras, cuadrillas, valses, mazurcas y chotis.

En una oportunidad, de la fila salieron dos clientes atrapados por lo picaresco de la música y comenzaron a nacer piruetas. Fue tanto el éxito que los músicos tuvieron que repetir el tema, ignorando que nacía nacido el tango. Es muy posible que, en un principio, el baile fuera siempre entre hombres. La historia del tango es algo que se ha intentado reconstruir en muchas ocasiones; sin embargo, nadie pudo aún llegar a la raíz de sus orígenes: cómo y dónde nació, de qué manera se difundió y en qué época comenzó a ejecutarse.
Comencemos por establecer que el tango es la música característica de los porteños, de los que habitaban la ciudad de Buenos Aires. Hay quienes vinculan el término tango al negro y, más precisamente, al africano. Alguno pretendió compararlo incluso con el jazz. Si bien nacieron prácticamente  por la misma época, este último es de origen netamente africano: los lamentos de los esclavos, los cantos religiosos, los blues fueron sus comienzos; el tango, en cambio, nada tuvo de estos orígenes. Por otro lado, hay escritores que describieron algunas semejanzas con la habanera y el candombe. Vicente Rossi y los Bates, entre otros, comienzan, para describir su nacimiento, analizando las semejanzas con otras músicas. Los Bates reconocen en su libro que no aportarían ninguna novedad si afirmaran que el tango no es una música enteramente original, que debe su vida a otros ritmos, a formas melódicas
que, al rundirse entre sí, le dieron características propias, fácilmente identificables dentro de su contextura. No hay nada nuevo sobre la tierra, todo crece, muere, se transforma. Para ellos, nuestro tango tiene: De la habanera, la línea melódica sentimental y la fuerza emotiva. De la milonga, la coreografía. Del candombe, el ritmo. No sólo están los que afirman que el tango procede de la habanera, otros se inclinan por establecer su parentesco con el tanguillo andaluz. Horacio Ferrer afirma que el tango es hermano y no hijo de las otras. Dicen  los  Bates:   "Calcularán  nuestros  lectores con qué afán hemos tratado de obtener el título del primer tango que se naya compuesto, el nombre de su autor y, sobre todo, la fecha de su aparición". Pero ésta es una tarea sumamente difícil, ya que son datos que se han perdido con el paso del tiempo. Cuando Dame la lata se divulga y trasciende, seguro es que ya existían otros tangos, los antecesores, aquellos que marcaron el camino. Esta composición corresponde aproximadamente al año 1880. Su autor lleva un nombre tan común como Juan Pérez, que puede ser sinónimo de Juan Pueblo. Otro tanto ocurre con Jorge Machado, cuando compone un tango sin título, que no se puede aseverar que haya existido en realidad, hasta que un desconocido nos brinda el famoso Queco, entonado por los revolucionarios de Arredondo durante las acciones de El Quebracho. Entre los primeros tangos podemos mencionar también Dame la lata, El tero y Ándate a la Recoleta. A partir de esta época,   los "peringundines", academias, salas de baile y otros locales de diversión
empiezan a sucumbir a los encantos de una danza original, propia del ambiente, que se va extendiendo inexorablemente, como una mancha de aceite. Es entonces cuando tuvo lugar el comienzo de la enorme producción de tangos. Como dato curioso, podemos decir que fue en Cuba donde se bailó por primera vez el tango.
Están en el recuerdo los nombres de las mujeres que dieron vida a este nuevo baile: La Tero, ramosa por la longitud de sus piernas; La Parda Flora, La Barquinazo, Antonia la Chata. El elenco masculino río les iba en zaga: disputaban mano a mano la nada envidiable reputación que acompañaba a las mujeres. La mayoría de los bailarines eran conductores de vehículos o de tropas de carro, como la de Langanay.
Volviendo a los datos sobre su origen, hubo algunos que, como Miguel  A. Camino, arriesgan precisiones geográficas: el tango nació en los Corrales Viejos, allá por el año ochenta. Metaforiza e imagina que el origen de la danza fue un calco de las sombras que los faroles producían de la esquina orillera-.Viejo Tanguero suministró una historia sintética del tango, aportando dos nombres de aquellos musicantes del comienzo: el negro Casimiro Alcorta, violinista, y el mulato Sinforoso, clarinetista. El tango continuó difundiéndose en las calles de la Gran Aldea mediante el organito, instrumento al que le debe mucho de su historia. De los primeros salones donde se rendía culto al tango, podemos citar Las Carpas de la Recoleta, Café Tarana —conocido más tarde como Hansen—, El Kiosquito, El Velódromo, El Tambito y La Glorieta, sin dejar de lado La Red, El Pasatiempo y Tancredi. En esos lugares el pueblo porteño pudo nacer gala de su elegancia y agilidad con sus cortes y quebradas. Los niños "bien" quisieron imitarlos, aunque sin mezclarse con el vulgo. Establecieron sus reuniones en casas varias donde alternaban sus momentos de música con mujeres "de la vida". Es decir, en lo de María La Vasca, lo de La Parda Adelina, o en lo de La Gringa Adela. Fue en estos lugares donde se escuchó tango en solos de piano, algunas veces acompañado por violín y flauta, y otras por guitarra y violín.

En    1904,    comenzó    a brindar exhibiciones el ramoso   bailarín   Casimiro Ain,  quien ese  año  actuó en el teatro Opera junto con su  esposa Marta.  También de las filas de los famosos de aquel entonces comenzaron a surgir grandes bailarines: Jorge Newbery, Florencio Parravicini y Ricardo Güiraldes, entre otros. A pesar del crecimiento que experimentaba en todos los estratos sociales, el tango seguía siendo considerado música prohibida, música prostibularia.

LOS PRIMITIVOS CONJUNTOS
La formación clásica del primitivo ritmo. En otras palabras, apenas dos instrumentos conjunto de tango era la del trío de violín, flauta y guitarra, el bandoneón irrumpiría recién a fines del siglo.
Pero no siempre fue así; en general, el conjunto se formaba como se podía, es decir, con la cantidad de músicos que se tuvieran a mano, incluyendo arpistas,  mandolinistas, acordeonistas, pistonistas  e  intérpretes  de otros instrumentos luego desterrados   para   siempre del tango. Era común que estos músicos pasaran de un   conjunto   a   otro,   ya que se unían para actuar en   el  lugar  donde   eran contratados y, al término del período estipulado, se separaban.  Por lo tanto, no  había  conjuntos  estables. A veces, la formación era de lo más elemental: bastaba con un dúo de peine con papel de seda para la melodía y una guitarra para el ritmo. En otras palabras apenas dos instrumentos (uno de ellos casero) formaban un conjunto, al que incluso llegaba a llamársele, popularmente ¡orquesta! La orquesta se componía de bandoneón y guitarra, / porque aquella era una farra/ de las que muy poco había",    testimonia    una vieja   milonga. 
  Y   hubo oportunidades  en que ni siquiera   hacía   falta   el conjunto; un piano bastaba y el pianista podía ser  Rosendo  Mendizábal —autor de El entrerriano—,   su   hermano Sergio,   Manuel   Campoamor (La cara de la luna) o Enrique Saborido (La morocha). Uno   de   los   primeros conjuntos fue,  sin duda, el del negro Casimiro Alcorta en violín, y el mulato  Sinforoso en clarinete, al que seguramente  se  añadía  un  instrumento rítmico,  probablemente la guitarra, y que actuaba en los prostíbulos de los alrededores de Corrientes y Paraná, allá por el decenio de 1870. En 1883, hay constancia de que ya hacía sus presentaciones el trío integrado por Francisco Ramos y Eusebio Aspiazú en violines (el último sería luego un célebre guitarrista) y el "Pardo" Canaveri en guitarra. En el '89, Aspiazú constituyó una atípica formación con tres violines (él, Pascual Romero y Roque Rinaldi) y una flauta (Vicente Pecci). En 1896, nos encontramos con quien posteriormente alcanzaría la rama como payador, José Betinotti, tocando tangos con su guitarra, en un trío que se completaba con un violín y una flauta. Y en 1899 se unían por primera vez Juan Maglio "Pacho" (bandoneón) y Luciano Ríos (guitarra) —que seguirían juntos durante décadas, incluso en la orquesta del primero (1912), completando el trío con Julián Urdapilleta (violín).

En los albores del siglo XX, aparecieron tríos como los siguientes: Ernesto Ponzio en violín, Vicente Pecci en flauta y Eusebio Aspiazú en guitarra, en 1900; Ponzio en violín, Luis Teisseire en flauta y Feliciano "Vizcacha" Herrera en guitarra, en 1902; Vicente Greco en bandoneón, Domingo Greco y Arturo Camarano en guitarras, en 1903; Alcides Palavecino (violín), Juan Carlos Bazán (clarinete) y Roberto Firpo (piano), en 1907; Genaro Espósito (bandoneón), Palavecino (violín) y Harold Phillips (piano), en 1908; Eduardo Arólas (bandoneón), Eduardo Monelos (violín) y Emilio Fernández (guitarra), en 1910.
También nacía, por entonces, numerosos cuartetos. Por ejemplo, Ernesto y Vicente Ponzio (violines), Bazán (clarinete) y "Taño" Tortorelli (arpa), en   1903;   Domingo   Santa   Cruz   (bandoneón),   Juan   Orioli   (violín),   Carlos   "Hernani"   Macchi (flauta)   y  Juan   Santa   Cruz   (piano);   o   Arturo Bernstein  (bandoneón),  Tito  Rocatagliata  (violín),  Bazán  (clarinete) y Pedro Marcos  Ramírez (piano), ambos de 1910. Eran años en que el conjunto podía reducirse a dúo, como el de Ponzio y Aspiazú en 1908, o aumentar a
quinteto, como el que, en 1903, integraron Ponzio (violín), Vicente Pecci (flauta), Rosendo Mendizábal (piano), Aspiazú (guitarra) y "Cieguito" Gaudiño (se desconoce su instrumento). Hubo, asimismo, algunas auténticas orquestas con una considerable cantidad de músicos, anteriores a la orquesta típica, puesto que tocaban todo tipo de música, no sólo tangos. Algunas de ellas fueron las que, entre finales del siglo pasado y principios de éste, dirigieron Antonio Francisco Chiappe y Feliciano Latasa. Uno de los conjuntos reducidos dedicados a géneros internacionales —valses, mazurcas, polcas, trozos clásicos— y también tangos, fue el terceto de Próspero Cimaglia, padre de la conocida concertista Lía Cimaglia Espinoza. Pero el tango también fue interpretado por otros tipos de agrupaciones, como las clásicas bandas Española, de Policía, Municipal, Víctor, del 1er Regimiento de Infantería, del 6° de Infantería— o las ya desaparecidas rondallas, como la Criolla Columbia, Aragón, Bevilacqua, de Bandurrias, Atlanta, Estudiantina Centenario o del Gaucho Relámpago, llamada así por su director, un italiano de nombre Carlos Domingo Nasca radicado aquí desde 1880 y prontamente acriollado: vestía pilchas gauchas y poseía una tropilla de caballos. También poseía el sello Era, en el que, además de su rondalla, grabaron numerosos intérpretes. (Ver en el listado del blog El Gaucho Relámpago)
Con el tiempo, los pequeños conjuntos fueron transformándose en lo que se llamó "orquesta típica criolla" y, luego, "orquesta típica". Un ejemplo de esto es el cuarteto de José Martínez y Francisco Canaro, del cabaret Montmartre,   que  en  1915  pasó  al Royal  como  orquesta  Canaro. Los tiempos estaban cambiando y ya parecía un recuerdo la anécdota que contaba el violinista Canaro acerca de  su trío  con Augusto  Berto  en bandoneón y Domingo Salerno en guitarra, en el Café Venturita: "El palquito de la 'orquesta' estaba colocado muy alto y el techo era demasiado bajo. Lo cierto   es   que   de pie, con el violín, debía adoptar posturas   incómodas, pues  el arco tropezaba con el techo". Aun así, los primitivos conjuntos fueron reverdecidos de tanto en tanto, sobre todo cuando el trío Los Muchachos de Antes impuso el furor por el tango de la Guardia Vieja, a fines de los '50. Los últimos de estos pequeños grupos al estilo antiguo fueron el Cuarteto del Centenario, los Tubatango, el Cuarteto de Tango Antiguo y el Pedro Chemes Trío. Pero se trataba de una simple evocación; los pioneros de los primitivos conjuntos habían pasado para siempre y, aunque algunos quedaron como autores de tangos clásicos y otros cayeron en el más ingrato de los olvidos, entre todos ellos, sin duda, hicieron el tango.
Fuente: Tango nuestro

GALVÁN, Argentino Liborio.
Nació el 13 de julio de 1913 en Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires. En 1931 conoció a Alfredo Gobbi en su ciudad natal, quien valoró sus aptitudes musicales y lo influyó para que se radicara en Buenos Aires. En esta ciudad se incorporó como ejecutante y arreglador de la orquesta de Florindo Sassone. A partir de ese momento, 1935, y hasta 1937 colaboró con varias orquestas y se presentó en las radios porteñas. Luego se independizó y prosiguió su carrera ralegándose de importantes figuras del momento. Fue conductor de numerosos, vocalistas con los cuales grabó innumerables discos. Colaboró también con destacados directores de orquesta como Aníbal Troilo, José Basso, Osvaldo Pugliese, y otros. Compuso la música de Historiando para el sello Columbia, y para varias películas. Fundador de SADOA (Sociedad Argentina de Arregladores y Orquestadores). Compuso, además, Don Perico, Fierro a fondo, Me están sobrando Las penas y las milongas: Milonga con traje nuevo y Pa' que trabaje el grandote. Falleció el 8 de noviembre de 1960.


El disco vinilo editado en 1958, “Historia del Tango”, es uno de los tantos trabajos exitosos realizados por Argentino Galván. En el mismo interpreta con su orquesta todos los estilos desde los inicios del tango, pasando por las orquestas de la Guardia Vieja, las exitosas y renombradas de los años ´40 concluyendo con Piazzolla y su primer Quinteto de Cuerdas. 


Title: 01 Don Juan -  Ernesto Ponzio - Trio primitivo -
Artist: Argentino Galvan
Album: Historia de la Orquesta Tipica
Year: 1958
Comment: Publicación de Tango, Radio y más Historias

Title: 02 El Porteñito - Angel Villoldo -  Los organitos callejeros -

Title: 03 La Cachiporra - Jose Luis Roncallo - Bandas Populares-

Title: 04 El Entrerriano - Rosendo Mendizabal - El piano -

Title: 05 Union Civica - Domingo Santa Cruz -  El bandoneon-

Title: 06 El Morochito - Vicente Greco  - Orquesta Tipica Criolla -

Title: 07 Un copetin - Juan Maglio - Orquesta Tipica

Title: 08 Alma de bohemio - Roberto Firpo - Orquesta Tipica-

Title: 09 El chamuyo - Francisco Canaro - Orquesta Tipica-

Title: 10 Retintin - Eduardo Arolas - Orquesta Tipica -

Title: 11 El once - Osvaldo Fresedo - Orquesta Tipica

Title: 12 Guardia vieja - Sueño azul - Orgullo criollo - Tierra querida -Julio De Caro - Orquesta Tipica-

Title: 13 Piba boba - Pedro Maffia - Orquesta Tipica -

Title: 14 Bendicion - Cayetano Puglisi - Orquesta Tipica -

Title: 15 Nunca mas - Francisco Lomuto - Orquesta Tipica -

Title: 16 Desengaños - Ciriaco Ortiz - Trios-

Title: 17 Tigre viejo - Elvino Vardaro - Orquesta Tipica-

Title: 18 Mal de amores - Pedro Laurenz - Orquesta Tipica -

Title: 19 Vida mia - Osvaldo Fresedo - Orquesta Tipica -

Title: 20 La Cumparsita Gerardo Matos Rodriguez -Juan D´Arienzo Orquesta Tipica-

Title: 21 Criolla linda - Miguel Calo Orquesta Tipica -

Title: 22 CTV - Anibal Troilo Orquesta Tipica-

Title: 23 Se llamaba Eduardo Arolas - Angel D´Agostino Orquesta Tipica -

Title: 24 Milonguero Viejo - Carlos Di Sarli - Carlos Di Sarli Orquesta Tipica -

Title: 25 Pregonera - Alfredo De Angelis Orquesta Tipica -

Title: 26 Tal vez sera mi alcohol - Lucio Demare Orquesta Tipica -

Title: 27 Recuerdo - Adiós, Bardi - La yumba -Osvaldo Pugliese Orquesta Tipica-

Title: 28 A los amigos - Francini - Pontier Orquesta Tipica -

Title: 29 A Orlando Goñi - Alfredo Gobbi Orquesta Tipica-

Title: 30 Tres y dos - Anibal Troilo Orquesta Tipica -

Title: 31 Rosicler - Jose Basso Orquesta Tipica -

Title: 32 A fuego lento - Horacio Salgan -

Title: 33 Tango del Angel - Astor Piazzolla Orquesta de Cuerdas -

Title: 34 El dia de tu ausencia - Orquesta de Argentino Galvan -

4SHH- BAJAR ARGENTINO GALVAN


SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG: tangradymas@gmail.com