martes, 21 de mayo de 2013

Charlo 21 de Mayo de 2013- 229-







Disco vinilo de la Discográfica DM, con el último trabajo realizado por Charlo en lo que refiere a grabaciones discográficas. Una verdadera joya en la voz de este gran cantor que en toda su carrera llegó a dejar 1002 registros y aún mantenía para esos años todo el color y la frescura de su voz.

lunes, 20 de mayo de 2013

Sebastián Piana - Biografia -20 de mayo de 2013

                                                                       


SEBASTIAN PIANA

Sebastián   Piana   nació   en Buenos Aires,  en el barrio de    Almagro,     el     26    de noviembre de 1903 y murió en la misma ciudad el 17 de julio de 1994.
Cuando se inició en el tango, a los 15 o 16 años, tallaban todavía gloriosos orejeros (músicos que ignoraban la escritura musical), como Vicente Greco, Agustín Bardi, Eduardo Arólas o José Martínez. Piaña fue de los primeros tanguistas en encarar con seriedad los estudios musicales. Lo hizo primeramente en el conservatorio de Antonio D' Agostino (maestro, también, por los mismos años, de Osvaldo Pugliese). Recibido como profesor de piano y solfeo, Piaña estudió armonía con el padre Martín Cazzaniga, organista del santuario de María Auxiliadora, también en Almagro. Luego, continuó con Juan Francisco Giacobbe, un brillante musicólogo asimismo almágrense. Pero, puesto que su sueño era ser concertista, decidió perfeccionar sus conocimientos pianísticos con uno de los mayores músicos argentinos, Ernesto Drangosch, y era su alumno cuando aquel gran maestro murió, a los 43 años, en 1925.
En 1922 obtuvo el segundo premio en el concurso abierto por los cigarrillos Tango, con Sobre el pacho (letra de José González Castillo) y en 1923 Azucena Maizani le estrenó Silbando, escrito en colaboración con Cátulo Castillo, con versos del mencionado poeta. Tres años más tarde, también con Cátulo, musicalizó un poema de Hornero Manzi, El ciego del uiolín, que, conver-tido en el tango Viejo ciego, abrió una nueva época en la letrística tanguera. En 1934 obtuvo, otra vez con versos de Manzi, un gran éxito, El pescante, y, entre centenares de composiciones de diversos tipos, compuso, en 1943, su obra maestra, Tinta roja, a la que aplicó versos Cátulo Castillo.
Piaña es, por sobre todo, el creador de la milonga urbana. En la historia tuvieron que ver Manzi y Rosita Quiroga. Manzi pidió un día a Rosita -super estrella de la Víctor argentina- que le cantara un tango. "Traéme, una milonga, che" , le contestó Rosita. Manzi recurrió a Piaña y éste aceptó el desafío, pero él no podía hacer una milonga como las que cantaba Rosita que tenían una sola parte musical, repetida según la extensión de la letra. Pensó en el desarrollo musical que Alberto Williams había dado a la milonga campesina y lucubró algo que fuera bipartito, como el tango; que mantuviera una escritura popular y que trasuntara un dejo arrabalero; ese dejo arrabalero que el tango ya casi había perdido. Compuso una música, le gustó y se la llevó a González Castillo. En tanto, Manzi lo apremiaba, ansioso por complacer a Rosita. Tanto lo apuró que un día Piaña se sentó al piano y compuso una nueva milonga sobre el corte de la anterior. Se la dio a Manzi, quien la convirtió en la Milonga sentimental y se la llevó desalado a la gran cancionista, pero a ella no le gustó lo bastante. Y así se quedó, sin estrenar, hasta que un cuarteto de actores la interpretó en un pasacalle del teatro "Casino" y, luego, la orquesta de Pedro Maffia (cuñado de Sebastián) la incluyó en su repertorio con arreglo de Giacobbe; tras cartón, le aplicó la voz de Rosita Montemar, que fue la primera cancionista que entonó los bellos versos de Manzi.
Cuando Piaña le llevó a Canaro la Milonga sentimental, el autor de Sentimiento Gaucho le dijo: "¡Pero esto se parece a un tango! Vamos a llamarlo milonga tangueada". Para Canaro había nacido una subespecie musical, un tipo especial de milonga; para Piaña había nacido una nueva especie musical: la milonga urbana.

domingo, 19 de mayo de 2013

Hugo Diaz 19 de Mayo de 2013-249-


HUGO DÍAZ

(4 de diciembre de 1947 – 25 de octubre de 1998) – Bandoneonista, director y compositor.
Este CD data  del año 1996 bajo el título de álbum Divina. Los registros están a cargo del trío de Hugo Díaz y lo acompañan en esta oportunidad Ciro Perez (guitarra) y Horacio Cabarcos (Contrabajo).
Artista Uruguayo que estudió desde muy joven con verdaderos maestros como: Carlos Veloso y Rene Marino Rivero.
Sus primeras actuaciones las realizó en la Orquesta de Rogelio Coll, pasando más tarde a Los Ruiseñores del Tango. Fue también acompañante de grandes figuras del tango en actuaciones que se realizaban por Canal 4 de Montevideo.
A mediados de los años setenta realizó una gira por Brasil, regresando al Uruguay en 1978 donde participó junto a Cesar Zagnoli en un destacado programa de televisión que se emitía por Canal 5 SODRE.
Desde 1988 a 1890 viajó a Alemania donde además de realizar distintas actuaciones grabó dos CD. Para finales de 1992, volvió a realizar una gira que abarcó esta vez, Francia, Alemania, Suiza y Noruega.
En Uruguay  fue integrante la Orquesta Filarmónica Municipal, durante muy cortos períodos.
            Hugo Díaz falleció en Alemania,  muy joven, tenía 51 años de edad.

Los títulos de temas, autor y compositor se encuentran en los tags correspondientes. 


NUEVO LINK
 



SI EL SERVIDOR NO RESPONDE, SOLICITA UNA NUEVA SUBIDA A NUESTRO BLOG

tangradymas@gmail.com

martes, 7 de mayo de 2013

María Luis Carnelli


MARIA LUISA CARNELLI, PARA EL TANGO "LUIS MARIO" ó "MARIO CASTRO"


Quizás porque ama la libertad, porque quiere a todo aquello que nace del corazón y que no es una imposición, quizás porque se adelantó sin pensarlo a su época, María Luisa Carnelli fue una de las primeras(o la primera) y la más fecunda letrista de tango. Pero en su trayectoria, Hesse fue apenas un aspecto lateral. Porque su exultante vida interior la empujó hacia otras múltiples 
actividades, que la distinguieron de otras mujeres. Claro, seguramente será difícil asociar su nombre con el tango. Mucho más sencillo sería advertir que ella fue "Luis Mario" o "Mario Castro", según la ocasión. Que fue la autora de Cuando llora la milonga, de Se va la vida, de El malevo, de Linyera, y de tantas otras
letras que, si llevaron una firma masculina, fue solamente por acatar una estricta prohibición paterna.

 
Maria Luisa Carnelli 
 —Nací en La Plata al terminar el siglo, en la calle 47 entre 1 y 2, a media cuadra del bosque... cuando era realmente un bosque. Allí aparecían de tardecita una india y un individuo del tipo del malevo, medio mestizo, de sombrero y pañuelo, y caminar encorvado y bamboleante.
Lo tengo muy presente, porque siempre me impresionó como la pinta del verdadero malevo.
Para llegar al colegio, tenía que cruzar las vías del tren, que todavía atravesaba la diagonal 80. La escuela quedaba en la calle 46. Yo me quedaba mirando el río desde sus ventanales, en el segundo piso. Siendo muy chica, me acuerdo de habernos hecho la primera rabona con una compañerita. Su padre tenía caballos. Y nos fuimos a cabalgar, hacia el lado del río... Desde muy chica me gustó el tango. Mis hermanos éramos diez, en total—, lo escuchaban en un fonógrafo a escondidas, porque mis padres no querían de ninguna manera que esa música entrara a casa. Entonces quitábamos la bocina para que apenas si se pudiera escuchar los discos, que mis hermanos compraban por dos pesos. Cierta vez, mi hermana tuvo la ocurrencia, de bailar un tango en una casa de familia. Mi padre le dio un tremendo castigo.
— ¿Cuándo empezó a escribir?
—A los doce años, recuerdo haber escrito unos versos dedicados al "caudaloso" río Sarandí... que apenas si era un arroyo. De todas formas, lo envié al diario El día, donde me lo rechazaron. 'Por supuesto, salí ofendidísima, porque me pareció que estaban cometiendo una injusticia. Claro que ya desde pequeña escribía versos. Posteriormente, y simultáneamente con mi interés por escribir, cursé el Liceo, el Normal y me casé. Entonces comencé mi trayectoria como periodista.
Empecé haciendo colaboraciones en El hogar. A partir de allí, trabajé en todas las revistas y diarios de Buenos Aires.


— ¿Y los tangos, cuándo llegan?
—Estando en Noticias Gráficas.
En 1927, el Malevo Muñoz tenía que hacerle una letra a Julio De Caro para el tango El malevo. Como no escribía tangos, se lo llevó a Enrique González Tunan. Y éste, que nunca hizo un poema quien los hacía era su hermano, Raúl—, a la vez me lo derivó a mí. Entonces lo escribí. Lamentablemente, De Caro en sus memorias cita al Malevo Muñoz como autor del tango, cuando en realidad lo escribí yo.
Después, con Edgardo Donato, compuse Se va la vida. Fue hacia1929. Con este tema pasó algo muy gracioso. Con Donato hicimos un monstruo para una casa de artículos sanitarios, que pagaba quinientos pesos por la propaganda. Como no se entendieron Donato y el propietario de la firma, señor Escala, tuve que volver a hacerle letra.
Como en aquel momento casi todos los tangos llevaban letras lunfardas y yo ya conocía ese lenguaje por mis hermanos y por el ambiente periodístico, tenía que usarlo. En ocasión de un homenaje a Filiberto, se sentó a mi lado Last Reason.
En dicha reunión, la orquesta invitada para tal acontecimiento tocó Se va la vida. Entonces Last Reason me dijo que era un tango realmente lindo, a excepción de la letra, sin saber que la había compuesto yo. Lo dejé despacharse contra la letra un largo tiempo... hasta que al final le dije que era mía. Ese tango se impuso en España, llevado por Azucena Maizani. Allá gustó mucho, a tal punto que Manuel Pizarro, en cierta ocasión me comentó que los tangos que más solicitaban
eran La Cumparsita, Adiós muchachos y Se va la vida.
— ¿Qué otros intentos por re vitalizar el tango realizó?
El tiempo me hizo apreciar que el tango decaía en el interés popular.
No lo decía yo, sino las cifras que percibía por los derechos de autor.
Entonces, con Sebastián Piana, decidimos darle al tango un nuevo sabor, creando otro ritmo. Estaba el compromiso, además, de seguir manteniéndolo en el exterior,
donde día a día iba decayendo.
Lo planteé con Piana y surgió una melodía que no era jazz ni tropical. Mecha Quintana creó la coreografía. Entonces pedimos apoyo oficial. Nosotros estábamos muy confiados en que el nuevo ritmo, que se llamaba "Tam Tam" traería divisas
seguras al país. La Secretaría de Prensa, por medio del general Uriondo, nos delegó el pedido a Apold. Y el proyecto quedó archivado definitivamente. Una pena, porque era una melodía que podía tocarla la jazz como la típica. Y que era una cosa bien nuestra, que recordaba no sólo el tambor africano, sino una serie de cosas más... Era un tema pegadizo, popular. Lamentablemente, no prosperó. Lógicamente, quedó registrado y aún sigo esperando la posibilidad de difundirlo.
¿Sabe por qué? Porque es difícil concebir una idea original.
Mucha gente ha tomado cosas de otros y las ha adoptado como si fueran propias. A mí me ha pasado, inclusive, con ciertas notas que pretendí hacer publicar.
—Obviamente, se desprende de esto que no se considera una letrista de tango...
No, por supuesto. Yo escribí numerosos cuentos y poemas. Viajé a veinticuatro países. Estuve en la guerra civil española como periodista. Creo que soy más que nada eso: periodista. Y escritora. Si me preguntaran por qué escribí letras de tango, diría que un poco porque sobreviven más, por su popularidad.
Y porque con una sola
 letra, la de Cuando llora la milonga, gané más que publicando ocho libros.
— ¿Qué tango le gusta?
—No el de ahora, seguramente.
Hay muchas orquestaciones, mucha técnica, pero le han quitado su carácter de porteño. El tango me gusta hasta 1940. No por los valores que tiene, sino por la fuerza exultante que trae del mismo país. Además, no estaba comercializado. Había una emulación legítima, no la que fue impuesta después. Si un músico creaba algo, otro intentaba superarlo sanamente. El tango canción alcanza su punto máximo con Filiberto. Hasta 1940. Después viene la guerra, pierde mercados, y va decayendo en el exterior. A la vez, se tolera una invasión de jazz que haría perder definitivamente
su sabor auténtico al tango. A tal punto, que ahora es una mercancía.
Por eso me quedo con el de la guardia vieja. Aunque reconozco a aquel que va del '25 al '40. Pero después, encuentro que está desvirtuado.
—O sea, que se perdió para siempre ese mercado entre nosotros...
Es que no se le ha hecho una propaganda adecuada. Ha habido una penetración imperialista de fabulosos capitales que ha permitido que el tango vegete, mientras los demás ritmos lo iban ahogando. Hubo épocas que se obligaba a ejecutar
un 50 por ciento de música nacional. Fue cuando a mí se me ocurrió crear ese nuevo ritmo. Que para mí era muy argentino, pero más rítmico que el tango. Con letra y características de lo nuestro.
— ¿Qué otros intérpretes le agradan?
Gardel, por supuesto, aunque me gusta el de la primera época. Y en la actualidad, me interesa Jorge Sobral.
— ¿Y entre los poetas?
Aquí ha habido una especial idolatría por Discépolo, y es un error. Se ha dicho de él que era el Schopenhauer del tango, pero no por el genio sino por el pesimismo. Ese es el error de Discépolo. Quien sí era un apóstol era Almafuerte. Un verdadero poeta. Pero hay otras cosas que responden a lo nuestro. Navarrine, por ejemplo. Temas como Gajito de cedrón. Manzi y Navarrine son quienes más se acercan a lo nuestro.
— ¿Y usted cómo se considera?
—Como una muchacha proveniente de una familia burguesa con ambiciones literarias, a quien le resultaba realmente incongruente escribir tangos lunfardos. Mi padre, por supuesto, jamás supo que era yo quien los escribía. El no quería que yo fuera demasiado libre.
En María Luisa Carnelli era inevitable. Pese a la voluntad paterna.

Fuente: 1880 Un Siglo de Tango 1990 - Tomo 1 "La Era Prenatal"
Páginas: 156-157- 158